Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más 
pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba", 
dijo Carlos Romero, asesor del candidato presidencial opositor Henrique 
Capriles
martinoticias.com 26 de febrero de 2012
Millones de personas que nunca han puesto un pie en Venezuela tienen 
interés en la supervivencia física y política de Hugo Chávez, en 
momentos en que el presidente venezolano, otrora infatigable hombre 
fuerte de izquierda, se somete a una cirugía en Cuba para extirparle un 
tumor que, dice, es probablemente maligno.
La agencia Prensa Asociada (AP) dice que los más vinculados al destino 
de Chávez radican en Nicaragua y Cuba, países que han recibido de 
Venezuela miles de millones de dólares en regalos, préstamos a largo 
plazo y petróleo a bajo precio. Ambos países han tomado medidas 
limitadas para amortiguar el golpe en caso de que la ayuda venezolana 
llegue a su fin.
Otros países como Bolivia y República Dominicana también han sido 
beneficiados.
Muchos tienen buenas razones para prepararse para el fin de la ayuda en 
momentos en que el mandatario izquierdista es operado de nuevo después 
de que en junio le extirparon un tumor del tamaño de una pelota de 
béisbol de la misma zona pélvica.
Chávez ha insistido en que sus lazos económicos con Cuba y otros países 
aliados en su bloque izquierdista tienen un sentido financiero, más allá 
de la solidaridad revolucionaria, pero sus críticos sostienen que en la 
mayoría de los casos Chávez intenta comprar lealtades y contrarrestar la 
influencia estadounidense.
El rival de Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, el 
gobernador Henrique Capriles, pondría fin al "asimétrico" favoritismo 
económico de Venezuela y la ayuda al extranjero basada en ideologías, 
dijo Carlos Romero, un asesor del candidato en materia de política exterior.
Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más 
pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o 
países lejanos como es el caso de Siria", dijo.
Las encuestas muestran a Capriles cerca de Chávez, y los analistas 
políticos señalan que sus posibilidades de derrotarlo pueden mejorar en 
caso de que el estado de salud del mandatario de 57 años empeore.
"Yo estoy erizado (asustado). No quiero ni pensar en lo que puede pasar 
aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para nosotros sería terrible", 
dijo Pedro Iglesias, un jubilado de 72 años que vive en el centro de La 
Habana.
El país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, 
de acuerdo con los analistas, y el flujo venezolano de efectivo a cambio 
de servicios como los provistos por médicos y entrenadores deportivos 
asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales. La cantidad 
representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante 2008, el 
último año en que la isla caribeña publicó cifras.
Sin la ayuda, Cuba podría necesitar un severo racionamiento de alimentos 
y sufriría extensos cortes de electricidad como los registrados hace dos 
décadas durante el llamado "Período Especial" que siguió a la disolución 
de su anterior patrocinador, la Unión Soviética.
Funcionarios cubanos se han negado a comentar sobre la manera en que la 
isla se ajustaría en caso de que terminara la ayuda de Venezuela.
Pero el mandatario cubano Raúl Castro ha presionado a favor de modestas 
reformas de mercado libre y recientemente abrió las aguas de la isla 
para la explotación petrolera. La empresa española Repsol YPF inició 
perforaciones de exploración el mes pasado pero tomaría al menos tres 
años producir crudo comercialmente viable en caso de que las 
perforaciones sean exitosas.
Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de 
investigación con sede en Washington, dijo que las reformas de Cuba "son 
en parte un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte".
El analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que 
los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del 
petróleo soviético a principios de la década de 1990.
"El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su 
economía con la pérdida de Venezuela", señaló Piñón.
"El gobierno de #Cuba está en el bolsillo de #Chavez... saqueándole y 
tomando los recursos de #Venezuela", dijo el viernes a través de Twitter 
la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, mientras el presidente 
venezolano viajaba rumbo a la isla. "Se especula por acá de un posible 
2do Periodo Especial si la salud de #Chavez empeora".
Piñón dijo que sería "catastrófico" para Cuba si se ven obligados a 
pagar el petróleo a precios de mercado, debido a que la isla tendría que 
reducir las importaciones de comida. Cuba importa cerca del 70% de sus 
alimentos.
Nicaragua, por su parte, ha estado invitando a la inversión extranjera 
en sectores como la minería de oro, pero en la actualidad, su apoyo 
económico que no viene de Venezuela proviene casi exclusivamente de 
prestamistas multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo.
El país centroamericano recibe la mayor parte de su petróleo subsidiado 
de Venezuela, como parte de transferencias anuales del gobierno de 
Chávez que se calculan en 600 millones de dólares. Eso permite que el 
gobierno del presidente Daniel Ortega subsidie las facturas de 
electricidad y el transporte.
"Desconectar esta asistencia podría arrastrar a Nicaragua o Cuba a 
recesiones profundas", dijo el analista Adam Isacson, del grupo de 
investigación Washington Office on Latin America.
Lo que significaría el fin del gobierno de Chávez para los aliados más 
lejanos es menos claro. Irán, por ejemplo, se ha beneficiado mucho de su 
retórica.
Chávez ha defendido públicamente a Siria, aunque sin confirmar los 
envíos de petróleo al gobierno del presidente Bashar Assad, en momentos 
en que usa el ejército para intentar aplastar un levantamiento popular.
El buque petrolero Negra Hipólita, operado por la petrolera estatal 
venezolana PDVSA, ha hecho dos visitas al puerto sirio de Baniyas desde 
principios de diciembre, la más reciente del 16 al 20 de febrero, dijo 
Marie Bates, una analista de Lloyd's List Intelligence en Londres.
Piñón, el analista petrolero, calcula que el buque probablemente 
descargó 700.000 barriles de petróleo, con un valor de menos de 10 
millones de dólares pero que es valiosísimo para un gobierno que los 
funcionarios estadounidenses han calificado como "una mafia familiar".
Capriles reconsideraría las adquisiciones militares a Rusia, un país al 
que Chávez ha comprado más de 4.000 millones en armas desde 2005, dijo 
Romero. El candidato presidencial opositor también se concentraría en 
rescatar las relaciones con Estados Unidos, añadió Romero.
Además, un gobierno bajo Capriles examinaría cuidadosamente la política 
de créditos con China, aunque honraría cualquier acuerdo internacional 
que se haya firmado, dijeron sus asesores. China se ha comprometido a 
proporcionar a Venezuela más de 32.000 millones de dólares en préstamos 
a lo largo de la próxima década, pagaderos con petróleo.
El gobierno de Chávez ha otorgado 82.000 millones de dólares en 
subvenciones y ha subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011, 
aseguró Julio Borges, un legislador de la oposición que lleva la cuenta, 
basándose en los registros públicos. Cuba ha sido de lejos el principal 
beneficiario, con 28.500 millones de dólares; seguida por Nicaragua, con 
9.700 millones; y Argentina, con 9.200 millones, de acuerdo con las 
cifras de Borges.
En Managua, la capital nicaragüense, esa generosidad es muy apreciada.
"El gobierno usa ese dinero para ayudarnos con casas, tejas de zinc, 
calles, caminos, salud, educación", dijo Miguel Lobo, un vendedor de 
accesorios para celulares en las calles de Managua.
Esos fondos también ayudan a mantener las tarifas de autobuses en el 
equivalente a 10 centavos de dólar en un país donde cuatro de cada cinco 
personas viven con menos de dos dólares al día.
Venezuela envía dinero en efectivo directamente al gobierno de Nicaragua 
a través de empresas creadas en colaboración con la Alianza Bolivariana 
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La alianza, creada a 
petición de Chávez en 2004, está compuesta por ocho países e incluye a 
Argentina, Bolivia, Ecuador y Cuba.
La ayuda ha permitido a Ortega crear una suerte de presupuesto paralelo, 
dijo José Luis Medal, economista de la Universidad Americana de Nicaragua.
La analista de Eurasia Group Heather Berkman afirma sin rodeos: 
"Venezuela ha estado proporcionando a Ortega un considerable fondo para 
usos ilícitos".
El economista nicaragüense Adolfo Acevedo afirmó: "Algo que no se sabe 
es la parte de esos recursos que se moviliza durante los procesos 
electorales, que en todo caso supera con creces cualquier monto que 
pudiesen movilizar los adversarios políticos (de Ortega)".
Un riesgo más grande para Nicaragua y otros países en la región es el 
compromiso de Capriles para reevaluar Petrocaribe, la alianza petrolera 
de 18 países que Chávez ha utilizado para contrarrestar la influencia 
estadounidense.
El pacto, que ya cumple seis años e incluye a Nicaragua y Haití, permite 
a los miembros pagar un precio muy reducido por el petróleo venezolano 
que reciben y financiar el resto a 25 años con un interés bajo.
Según las cuentas de Borges, Petrocaribe le ha costado a los venezolanos 
3.200 millones de dólares desde su fundación.
Los analistas señalan que la República Dominicana en particular, uno de 
los miembros de Petrocaribe, no está preparada para la posible pérdida 
de los entre 300 y 400 millones de dólares anuales que ahorra gracias al 
acuerdo, ya que el dinero ayuda ahora a apuntalar a la golpeada empresa 
estatal de energía del país.
La nación caribeña rechazó recientemente ampliar 500 millones de dólares 
de ayuda del Fondo Monetario Internacional, porque el préstamo habría 
requerido que el país aumentara las tarifas de electricidad en un 18%, 
después de aumentos similares en 2009 y 2010.
A pesar de su promesa de replantear la política exterior venezolana, la 
oposición dice que hay un legado de Chávez que probablemente perdure.
Es posible que los cerca de 37.000 médicos, enfermeras y paramédicos 
cubanos que llegaron a Venezuela permanezcan en el país en virtud de los 
acuerdos que le dan efectivo a la isla mientras que proporcionan la 
asistencia sanitaria necesaria para algunos de los venezolanos más 
pobres. Chávez dependerá de ese mismo sistema de salud cubano cuando se 
someta a cirugía en los próximos días.
"En principio", dijo Romero, el asesor de Capriles, "esos programas van 
a continuar".
No comments:
Post a Comment