Pages

Tuesday, May 10, 2011

Adiós a los balseros cubanos?

¿Adiós a los balseros cubanos?
Cesar Gonzalez-Calero
LA NACION
Martes 10 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa

Si Luis Grass viviera todavía en Cuba, tal vez lo pensaría dos veces
antes de lanzarse al mar Caribe con un camión flotante para tratar de
alcanzar las costas de Florida, tal como hizo en julio de 2003 con un
viejo Chevrolet del 51. Como Grass y sus "camionautas" (el grupo que lo
acompañó en esa fallida aventura), miles de cubanos llevan años
echándose al agua y encomendándose a Yemanyá o a la Virgen de la Caridad
del Cobre para poder salir de la isla.

Ahora, por primera vez en medio siglo, el régimen cubano ha incluido en
un documento oficial la posibilidad de facilitar los viajes al
extranjero, una medida ampliamente demandada por la sociedad. Todavía es
pronto para saber el alcance de esa flexibilización en política
migratoria. En la versión definitiva de los "lineamientos de política
económica y social" (hoja de ruta de Raúl Castro para los próximos cinco
años), el gobierno se compromete a estudiar una política que facilite a
los cubanos viajar al exterior como turistas. Un enunciado ambiguo que
no habla de tiempos ni aclara si se eliminará la tristemente célebre
"carta blanca", o permiso de salida, expedida por los funcionarios
gubernamentales.

Los cubanos hoy deben transitar por un auténtico vía crucis burocrático
para poder viajar fuera de la isla. Además de la carta de invitación del
país de destino, deben contar con el permiso de salida y varios
requerimientos más. El proceso, largo y tedioso, no está al alcance de
cualquiera, ya sea por motivos económicos (el papeleo y los sellos se
llevan unos 400 dólares, una cantidad astronómica para un cubano) o
ideológicos (estar en la lista negra de los omnipresentes Comités de
Defensa de la Revolución).

Los permisos se limitan normalmente a 30 días, prorrogables si el
bolsillo lo permite (50 dólares por mes), pero no durante más de once
meses consecutivos. A aquellos que no regresan al país pasado ese plazo,
el Estado cubano les puede requisar todos sus bienes, vivienda incluida.
Además, determinados profesionales, como los médicos, y los cargos
públicos o militares con acceso a información sensible tienen
restringida su salida del país. El régimen siempre adujo en su descargo
que quería evitar así la "fuga de cerebros" formados por la revolución.
Queda por ver todavía qué pasará con esas categorías de ciudadanos.

La inclusión del posible fin de las restricciones a los viajes al
exterior en el plan de reformas impulsado por Raúl Castro y refrendado
por el VI Congreso del Partido Comunista refleja la lentitud con la que
se mueve todo en la isla. Hace tres años, cuando Raúl tomó las riendas
del país de manera permanente, la flexibilización de la política
migratoria ya figuraba entre las aparentes prioridades del gobierno.

El entonces canciller, Felipe Pérez Roque, dijo públicamente que el
régimen tenía el "firme compromiso" de flexibilizar los trámites
migratorios para los cubanos residentes en la isla. Pero desde entonces
no sólo no se volvió a hablar del asunto, sino que el propio Pérez Roque
también dejó de viajar, al ser defenestrado en marzo de 2009, acusado de
"deslealtad" a la revolución por haber sucumbido a la "miel del poder",
en palabras de Fidel.

Si el régimen avanza en su compromiso de flexibilizar la política
migratoria, la hipotética supresión del permiso de salida podría acabar
de una vez por todas con el drama de los balseros.

Desde los años sesenta, miles de cubanos trataron de abandonar la isla
por razones políticas o económicas, enganchados a un neumático o
apiñados en una embarcación precaria, o transformando un viejo Chevrolet
del 51 en un catamarán artesanal, como hicieron Luis Grass y sus
"camionautas" al no conseguir la ansiada "carta blanca".

http://www.lanacion.com.ar/1371984-adios-a-los-balseros-cubanos

No comments: