Alfredo Guevara: La Historia será 'terrible' si la actual dirigencia no 
da los pasos para que sobreviva el régimen
Domingo 30 de Mayo de 2010 19:46 DDC
La Historia será "algo terrible" si la generación que actualmente tiene 
en sus manos el poder en Cuba no da "los pasos que hay que dar" para que 
el régimen no perezca, dijo el presidente del Festival Internacional de 
Cine de la Isla, Alfredo Guevara, durante un encuentro realizado el 
pasado 5 de mayo con estudiantes de la Facultad de Comunicación de la 
Universidad de La Habana.
"Yo creo que los pasos que hace falta dar se van a dar vivos nosotros 
porque, si no fuese así, en la Historia será algo terrible", afirmó en 
las palabras iniciales del encuentro, según una transcripción recibida 
en la redacción de DIARIO DE CUBA.
"Sería terrible que la interpretación que después hagan los 
historiadores de la primera generación sea que no fueron capaces de dar 
este paso. Yo creo que aquellos a quienes les toca, están listos" para 
darlo. Lo importante es que "los interpretadores del futuro no tengan 
que decir: tuvieron que desaparecer biológicamente" para que algo se 
moviera, añadió sin mencionar en ningún momento la palabra "cambio".
Guevara, uno de los llamados "históricos" de la Revolución, fue 
preguntado por estudiantes y profesores sobre el conflicto generacional 
en la Isla, la militarización del gobierno, las opciones para quienes no 
son revolucionarios, la crisis de la ideología del régimen, la era 
digital, el papel de la prensa y la emigración, entre otros temas. En 
ocasiones debió admitir que no tenía respuestas; en otras, no respondió 
con claridad a las preguntas.
El Ejército, "cantera" natural del gobierno de Raúl Castro
El funcionario justificó la "militarización" del gobierno, fortalecida 
desde que Raúl Castro asumió formalmente el poder.
"Ha habido mucho desorden en el Estado. El Estado ha sido por muchos 
años el refugio —no quiero calificar tan duro, voy a decirlo, pero 
fíjense que lo digo con amor—, ha sido el refugio de todos los vagos y 
de toda la gente que no sirve para mucho", dijo.
"Vamos a olvidarnos de los burócratas, que son una plaga. Pero ¿ha 
habido eso en el Ejército? Da la casualidad que no", afirmó.
Explicó que tras la caída del "llamado Campo Socialista (…) que era 
originalmente un queso hueco y podrido, no era socialismo", el Ejército 
tuvo que desarrollar la industria de armamentos, tuvo que abastecerse de 
comida y, por lo tanto, desarrollar en fincas la agricultura, etc. Es 
como un plan piloto de lo que habría que hacer en este país", consideró.
"¿Dónde va Raúl después de decenas de años dirigiendo el Ejército y 
resolviendo estos problemas de que estamos hablando y cuál va a ser su 
cantera?", preguntó de forma retórica.
No hay "conflicto generacional"
Guevara negó que exista un conflicto generacional entre los viejos 
líderes de la revolución —en su mayoría septuagenarios—, que concentran 
el poder, y los jóvenes, que ven escasas posibilidades de influir en el 
futuro del país.
"Sí hay un conflicto terrible que tienen los jóvenes y los jóvenes como 
yo también. Es el conflicto que existe entre el inmovilismo, la rutina, 
la inquietud y el tiempo que pasa. Yo pienso que no es un conflicto 
generacional, que es un conflicto sin edad", dijo.
Al inicio del encuentro, Guevara había afirmado que le daba "tristeza" 
pensar en los jóvenes con una actitud "vacía e insensible" a las 
cuestiones importantes del país.
"Las cosas que vivimos en la vida cotidiana son demasiados duras, 
demasiado amargas, a veces nos lastiman tanto en la vida y en la vida de 
nuestras familias, y es lógico que se desarrollen ciertos rasgos de 
insensibilidad, de desesperación y de rechazo; que el lenguaje de la 
Revolución a veces resbala… no de la Revolución, sino de los 
personeros", afirmó.
"Estamos en una crisis que es de carácter político y moral, que tiene 
muchas facetas. Para mí lo más terrible (…) es la vacuidad. Lo más 
terrible es ir caminando por la calle y no saber si la gente con que me 
cruzo son muertos-vivos o personas reales", dijo más tarde, durante el 
intercambio.
Permitir la contrarrevolución activa, igual a "suicidio" del régimen
El presidente del Festival Internacional de Cine fue interrogado por su 
auditorio sobre la conocida frase de Fidel Castro "Dentro de la 
Revolución todo, fuera de la Revolución nada", las consecuencias de esta 
idea para los intelectuales y artistas de la Isla y las opciones que 
deja a quienes no son revolucionarios.
El funcionario dijo que habría que preguntar a los no revolucionarios 
"cuáles son las dificultades que tienen".
"Tengo la convicción de que las personas que no son revolucionarias y 
sobre todo las que ya no son nada, son tantas que ya no nos damos cuenta 
quiénes son. Es una desgracia, una realidad, que yo si fuera periodista 
y me dieran el chance de publicarlo como titular en el Granma, no lo 
haría. Sino que como revolucionario militante que soy, lucharía por 
desbaratar esa situación que tenemos", agregó.
Describió al Partido Comunista como "una iglesia, es decir, una 
congregación de mentes que renuncia a parte de su libertad para sumar 
muchas libertades y dedicarse a una tarea. Eso es lo que tiene que hacer 
la Juventud y el Partido, sumar y sumar".
"Puede defenderse el derecho a no ser revolucionario. Lo que no se puede 
aceptar es la contrarrevolución, porque la contrarrevolución activa es 
aceptar el suicido. Y la Revolución es una vanguardia queriendo 
desarrollar un proyecto", dijo Guevara.
El gobierno suele calificar a sus opositores como "mercenarios al 
servicio del imperio", este calificativo ha alcanzado también a 
intelectuales, artistas y blogueros con una postura crítica sobre la 
situación en Cuba, aunque no en todos los casos estén vinculados a la 
disidencia.
Tras una pregunta de un estudiante sobre la habitual práctica de la 
prensa oficial de publicar "la respuesta de los ofendidos" sin haber 
hablado nunca de la "ofensa", Guevara se refirió a lo que La Habana 
llama "campaña mediática" contra Cuba tras la muerte en huelga de hambre 
del preso político Orlando Zapata.
"Murió Zapata en huelga de hambre, no debió de morir", dijo. "Si yo 
hubiera tenido el poder, haría lo que se está haciendo con (el 
periodista independiente Guillermo) Fariñas, que es un loco; no lo 
dejo", dijo.
Fariñas, ingresado en un hospital de Santa Clara y alimentado vía 
intravenosa, inició su huelga de hambre el 24 de febrero, un día después 
de la muerte de Zapata, para pedir la excarcelación de 26 presos 
políticos enfermos.
"Nuestra prensa es muy pobre, no es convincente y no logra golpear"
En sus palabras de inicio al encuentro con los estudiantes y profesores 
de la Facultad de Comunicación, Guevara defendió el "periodismo militante".
"Un periodista que no milite en lo que quiera no podrá ser jamás buen 
periodista", opinó.
"Sólo desde la militancia —que es así como llamo a la pasión y a la 
parcialidad apasionada— se puede hacer, para mí, verdadero periodismo", 
dijo y criticó la idea de "objetividad" que predomina en la prensa.
"Nuestra prensa es muy pobre, no es convincente y, aun en los mejores 
caso, como Juventud Rebelde, que empieza a mostrar una cierta 
transformación, tampoco logra golpear como yo quisiera que golpeara 
nuestra prensa", señaló sobre los medios de comunicación de la Isla, 
controlados todos por el gobierno. "Pero eso no depende de falta de 
pasión o insensibilidad, depende de normas", dijo.
Más adelante, ante una pregunta de un estudiante, culpó a "todos los 
estúpidos, todos los imbéciles y todos los ignorantes que ocupan hoy 
cargos" de que algunos contenidos no lleguen a los medios.
En cuanto a la entrada de Cuba en la era digital, Guevara reconoció que 
su generación "no acaba de comprender; no acaba de entrarle a la 
revolución tecnológica digital que se está produciendo en el mundo".
"Cuando empezaron a surgir los blogs, lo dije, pero inútilmente —yo creo 
que ahora es que empiezan comprender lentamente—, 'si surgen cuatro 
blogs contra nosotros, vamos a hacer 40 a favor (…) Vamos a llenar el 
ciberespacio de ideas, pero que no sean las mismas: la repetición es la 
muerte".
Justificaciones para el drama migratorio cubano
Ante una pregunta de un estudiante sobre el proceso migratorio cubano y 
su representación en el cine de la Isla, Guevara reconoció "el 
desgarramiento que ha tenido la familia cubana por todas partes".
Es "un drama que de ninguna manera considero yo justo ni sano que se 
haya propiciado. Eso de no poderle escribir a una madre o no poder 
recibir noticias de un hijo es un disparate y no dice bien de quienes 
personificaron o patrocinaron esas políticas", dijo.
No obstante, justificó la fase "destructora" del proceso de 
consolidación de un régimen como el cubano.
"Una revolución no es un paseo por las riberas del mar o de un río 
apacible. Es una tormenta. Es una conmoción descomunal que rompe los 
cimientos de la sociedad. Destructora para ser constructora. Y, en ese 
camino, le toca a una generación sufrimientos indecibles y placeres 
memorables", afirmó.
Un "chavista rabioso"
Guevara se declaró un "chavista rabioso".
"Yo soy de los que cree —y, por favor, entiendan mis palabras— que la 
verdadera inteligencia siempre tiene un poco de demoníaca. Si no hay un 
poco de diablura, la inteligencia no se da del todo", dijo.
"Yo soy un chavista rabioso contra mi voluntad, porque admiro la obra y 
no soporto el lenguaje. Ese no soportarlo no es permanente; hay momentos 
de (el presidente venezolano Hugo) Chávez que son brillantes", explicó.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/1824-alfredo-guevara-la-historia-sera-terrible-si-actual-dirigencia-no-da-los-pasos-para-que-sobreviva-el-regimen.html