2010-03-31.
Roberto de Jesús Guerra Pérez, Centro de Información Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de la Habana. Esta semana en la 
capital cubana se disparó el precio del arroz, remontándose en bodegas y 
el mercado negro entre 5 y 10 pesos cubanos la libra, casi medio dólar.
El arroz, nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas de la 
familia de las gramíneas, nativa del sureste asiático y que se cultiva 
desde hace más de 7.000 años, escasea en la isla.
Decenas de personas se han movilizado por estos días de un municipio a 
otro en busca del arroz, tan importante en la comida cubana. Solo 
encontrándolo en centros comerciales a 3 CUC, unos 2.60 dólares el 
kilogramo.
Este periodista corroboró en las Tiendas Recaudadoras de Divisa, TRD, 
como La Época y La Mariposa, un negocio de los gobernantes, que el 
kilogramo de arroz alcanzó el miércoles los 3 CUC, de 1.90, el costo de 
la semana anterior.
Según economistas, Cuba es uno de los países más consumidores de este 
producto en América Latina. Con la llegada de la revolución de Fidel 
Castro (1959), "tuvo una producción de más de 700 ristras por hectárea", 
expresa un artículo de la revista Bohemia, algo que dudo.
En la isla hay 162 presas y embalses de agua. Muchas construidas después 
de la revolución. Mal utilizadas por cierto. También dos grandes 
arroceras, El Sur del Jibaro, La Sierpe en Sancti Spíritus y la Valle 
del Cauto en Granma así como decenas de lugares húmedos donde este grano 
se da hasta silvestre.
Pero por el desgobierno y el descontrol, nuestro país tiene que importar 
este producto pues no se cosecha el necesario debido al bloqueo interno. 
El 76 por ciento de las tierras arables permanecen llenos de malas 
hierbas y en manos del estado.
Nunca en la historia cubana antes del 59 se importó el arroz. Solo se 
exportaba alcanzando Cuba el tercer país a nivel mundial.
Según el libro Memorias del Censo Agrícola Nacional de 1946 (en los 
archivos de la biblioteca independiente Henry Reeves, dirigida por el 
ingeniero José Ramón Ávalo Pérez), la producción total de 21 poblados en 
el año 1945 fue de 393, 802 quintales métricos, o sea, el 61.9% de la 
producción. Con un promedio de $0.16 el kilogramo, el precio más alto 
que alcanzó en aquel año.
El libro Memorias del Censo Agrícola Nacional de 1946 refleja que el 
rendimiento promedio fue de 1, 173 kilogramo por hectárea (34, 170 
libras por caballería).
En Melena del Sur, San Antonio de los Baños, El Cacahual, Santiago de 
las Vegas, Boyeros, Artemisa, Madruga y la capital por tan solo poner 
ejemplos, en esta semana el precio oscila entre 8 y 10 pesos, dijeron 
varias fuentes contactada por esta agencia.
La administradora de la bodega, ubicada en la esquina de Concordia y 
Escobar en Centro Habana dijo que a su puesto llegaron tres sacos y 
fueron vendidos en menos de una hora a 5 pesos la libra, de 3.50 que 
estuvo durante meses. "Se lo llevaban de 20, 30 y 50 libras por 
persona", aseguró.
"Mientras que otro comerciante de la calle Neptuno señaló, "ni busque 
que no hay ni en los centros espirituales".
Como ayuda humanitaria, el régimen envió unas 80 toneladas a Haití 
cuando fue devastada por el sismo de enero. Era evidente.
Sin embargo, "Ningún Estado puede dar lo que no tiene", tituló el órgano 
oficial Granma, portavoz del Partido Comunista en su página principal en 
una edición especial."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=26868
 
 
No comments:
Post a Comment