PEDRO RODRÍGUEZ | WASHINGTON
Jorge Pérez-López (Santa Clara, 1947) es de esa generación de niños
cubanos -los Peter Pan- cuyas familias optaron por mandarles de forma
precaria a Estados Unidos para evitar la dictadura castrista. Pero en su
caso, el interés por Cuba no se agotó al salir de la isla a los catorce
años. Ahora edita la serie académica «Cuba in Transition» y forma parte
de un reputado grupo de especialistas dedicado a los estudios sociales
de su país de origen.
-¿Cómo valora el pulso de huelgas de hambre planteado por la disidencia
dentro de la isla?
-Pienso que la disidencia hace huelgas de hambre porque carece de otras
alternativas. La represión gubernamental, unida a los ataques
perpetrados por los grupos que favorecen al régimen, han terminado por
cerrar casi todas las opciones de protesta para los disidentes dentro de
Cuba.
-¿Cree que la muerte del preso político Orlando Zapata supone un antes y
después en términos de transición democrática?
-Zapata no es el primero ni el único prisionero político que ha muerto
en las cárceles cubanas. Pero el hecho de que existan vías de
comunicación que el Gobierno de La Habana no puede bloquear
efectivamente ha permitido que se conociera la noticia en el exterior,
casi de forma inmediata, con la consiguiente reacción de la opinión
pública mundial. Pero queda por ver cómo esa inmolación pudiera
influenciar cambios en la isla.
-¿Cómo cree que será el final de la dictadura en Cuba?
-No veo un cambio enteramente pacífico porque son muchos los años y
vejaciones acumuladas. Espero que el Gobierno no reaccione de una manera
violenta. Pero mientras se prolongue el período actual, especialmente
con Fidel todavía «reflexionando», no hace más que aumentar la presión
para que ocurra algo negativo. Hace años pensé que podría haber un
proceso de transición pacífico al estilo español. Pero no veo que exista
una figura como la del Rey ni una disposición hacia la apertura desde
dentro del mismo régimen.
-¿Qué balance hace de los dos años que Raúl Castro ha cumplido como
presidente de Cuba?
-Desde el punto de vista económico, que es mi especialidad, hay muy poco
que decir. Es verdad que el ascenso al poder de Raúl creó muchas
expectativas sobre cambio estructural y reformas. Pero los resultados
son magros. Con excepción de la distribución de algunas tierras ociosas
y la eliminación de ciertas restricciones absurdas que discriminan a los
consumidores cubanos, no hay muchos más cambios que se puedan apreciar.
Se ha producido hasta un retorno a la planificación central. Lo cual es
claramente un paso hacia atrás.
-¿Por qué las reiteradas dificultades económicas en la Cuba de los
Castro no han producido nunca cambios políticos?
-Esto ha sido, en parte, porque el Gobierno ha logrado sobrellevar las
crisis a través de ayuda económica procedente de otros países. Durante
treinta años, la antigua Unión Soviética y el Comecon mantuvieron la
isla a flote económicamente. En la última década, Venezuela ha jugado
ese mismo papel. Pero la crisis de divisas en 2010 es muy grave. Y al
parecer las exportaciones de servicios a Venezuela, que constituye la
fuente principal de divisas para el Gobierno cubano, se ha estancado.
«La disidencia hace huelgas de hambre porque carece de otras
alternativas» - Internacional_Iberoamerica - Internacional - ABC.es (4
March 2010)
http://www.abc.es/20100304/internacional-iberoamerica/disidencia-hace-huelgas-hambre-20100304.html
No comments:
Post a Comment