Pages

Wednesday, September 16, 2009

Cuba aún espera el cambio de Obama

Cuba aún espera el cambio de Obama
El Gobierno de Raúl Castro lamenta que el nuevo presidente no haya
derogado el embargo y califica las medidas de flexibilización de EE UU
de "insuficientes"

MAURICIO VICENT - La Habana - 17/09/2009

El Gobierno de Raúl Castro no ve cambios significativos en la aplicación
de la política estadounidense de embargo económico contra Cuba desde que
Barack Obama llegó a la Casa Blanca. Según el canciller cubano, Bruno
Rodríguez, Obama ha adoptado algunas medidas positivas, como la
eliminación de las restricciones para que los cubanoamericanos viajen a
la isla y envíen dinero a sus familiares, pero tal flexibilización,
opinó, es "claramente insuficiente". "Obama fue un presidente electo
sobre la base del cambio", pero "no ha habido cambio en el bloqueo a
Cuba", dijo Rodríguez.

El ministro cubano fue extremadamente cuidadoso al hablar del presidente
de EE UU y evitó juzgar su reciente decisión de prorrogar por un año más
la ley que sostiene el embargo a la isla. Según Rodríguez, Obama es un
"político moderno" y un hombre "inteligente y bienintencionado", que ha
hecho gala de una "retórica menos agresiva" hacia Cuba. Aseguró, sin
embargo, que el presidente de Estados Unidos ha tenido "la oportunidad
histórica de usar sus facultades ejecutivas o de liderar la eliminación
del bloqueo a Cuba", y de momento no lo ha hecho.

Rodríguez dio a conocer el miércoles en La Habana el proyecto de
resolución que su país presentará el mes próximo en la Asamblea General
de la ONU y que pide el fin del embargo -el año pasado, una resolución
similar fue aprobada con el apoyo de 185 países y sólo tres votos en
contra-. El canciller cubano calificó el embargo estadounidense de
"genocidio" y "violación masiva de los derechos humanos", y consideró
que su aplicación, que dura ya casi medio siglo, ha costado a la isla
236.000 millones de dólares.

"Es el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de
Cuba", afirmó, tras señalar que Estados Unidos debe levantar el embargo
de forma unilateral, y no esperar de Cuba ningún gesto o medida.

Rebaja de presión

Desde que llegó a la presidencia, Obama ha rebajado la presión sobre
Cuba y ha dado marcha atrás en la política aplicada por su predecesor,
George W. Bush, en lo relativo a las restricciones a los viajes de los
cubanoamericanos y las remesas que pueden enviar. También ha dado luz
verde para que empresas estadounidenses negocien acuerdos sobre
telecomunicaciones con las autoridades de la isla y acaba de dar un
nuevo paso hacia el relajamiento del embargo al autorizar el envío de
una amplia gama de productos electrónicos que incluyen módems, software,
computadoras personales, impresoras y memorias, entre otros artículos.

Pese a ello, como se esperaba, Obama prorrogó el lunes por un año más la
denominada Ley de Comercio con el Enemigo, vigente desde 1917, que
prohíbe cualquier intercambio con los países considerados una amenaza y
que actualmente sólo afecta a Cuba. Esta ley dio origen en 1963 al
embargo contra la isla. Corea del Norte estaba también afectada por
dicha norma hasta junio de 2008, cuando el presidente George W. Bush
borró a dicho país de la lista, después de que el régimen de Pyongyang
se comprometiera a diversos pasos para desmantelar su programa nuclear.

Todos los presidentes de EE UU han cumplido el trámite de la prórroga
anual del embargo, pero con Obama la firma se convierte en noticia.
Mientras en la calle los cubanos criticaban mayoritariamente la medida,
en la disidencia había posiciones diferentes. Para el opositor
socialdemócrata Manuel Cuesta Morúa, Obama ha cometido un "error". A su
juicio, debería ser "valiente en su política exterior y promover un
cambio total en las relaciones con Cuba, eliminando el embargo y
abriendo todas las puertas y compuertas que favorezcan el intercambio
entre ambos países". Otros disidentes, como Elizardo Sánchez, Marta
Beatriz Roque o Vladimiro Roca, opinan que "hay que quitarle argumentos
al régimen", entre ellos el del embargo, pero dijeron que "el verdadero
problema de Cuba es el embargo que tiene el Gobierno sobre los derechos
civiles, políticos y económicos de los ciudadanos".

Cuba aún espera el cambio de Obama · ELPAÍS.com (17 September 2009)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/espera/cambio/Obama/elpepuint/20090917elpepuint_3/Tes

No comments: