2009-04-29.
Carlos Serpa Maceira, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 29 de abril.- El régimen 
comunista de Cuba lleva a cabo una intensa campaña de propaganda dentro 
y fuera de la isla, resaltando los logros alcanzados en la atención a 
los ciudadanos, las tasas de mortalidad materno infantil, la esperanza 
de vida al nacer, la cantidad de médicos por habitantes, restándole 
importancia a los indicadores alcanzados por la nación cubana , antes de 
la toma del poder por Fidel Castro en 1959.
Los medios de prensa, todos bajo el control del Partido Comunista de 
Cuba, no tratan temas, como que a fines de la década de 1950, el 
archipiélago cubano exhibía la cifra más baja de la tasa de mortalidad 
infantil en América Latina con 3, 76, seguida por Argentina con 6, 11, 
Venezuela, 6,56 y Uruguay 7,30, según datos de la Organización Mundial 
de la Salud, OMS.
Ese indicador por cada mil nacidos disminuyo a 7, 5 en el 2000. En el 
quinquenio 1970-75 varió negativamente la cifra de natalidad alcanzada, 
al bajar de 26,7 por cada mil habitantes, a 14,9 en el periodo 1990-95.
Cuba redujo a 5,8 la mortalidad infantil en 1953, alcanzando el tercer 
lugar mundial en el número de médicos por habitantes. Con 128,6 galenos 
por cada 100 mil habitantes. Según fuentes oficiales cubanas, la 
esperanza de vida al nacer de la población en el periodo 1995-2000, fue 
de 76 años. Este indicador rebasó los 70 años en 1958. En ese año la 
isla contaba con 35 mil camas de hospitales, un promedio de una cama por 
cada 190 habitantes. Lo cual se aproximaba a la meta de los países 
desarrollados de la época, fijada en 200 habitantes por cama.
En el último año antes de la llegada al poder de Fidel Castro, la 
República disponía de un médico por cada 980 habitantes, cifra superada 
en América Latina solamente por Argentina, con uno cada 760, Uruguay con 
uno cada 860.
Cabe una pregunta: ¿por qué La Habana ha ocultado a su pueblo y a la 
comunidad internacional estas cifras irrebatibles?
De acuerdo a los datos consultados en el Anuario Estadístico de la ONU, 
correspondiente a 1959, Cuba tenía un estomatólogo por cada 2,978 
ciudadanos. Desde mi óptica, la Mayor de las Antillas después de 1959 
logró ciertos avances en algunos indicadores de salud, y en otros no, 
con respeto a la etapa republicana.
El pueblo cubano se beneficia de una de las expectativas de vida de 75 
años para los varones, y de 80 para las féminas. El número de camas de 
hospital por cada 10.000 habitantes es de los mayores en América Latina.
En la cifra de médicos por habitantes, Cuba supera a Canadá, Estados 
Unidos, República Dominicana, Uruguay y México. El Gobierno castrista 
utiliza la salud pública, como un eficaz instrumento de propaganda 
política ante las naciones del mundo, hacia donde han encauzado un 
Programa Integral de Salud.
La partida de galenos cubanos a esos países, ha provocado el déficit del 
personal de salud en hospitales, policlínicos y consultorios. La escasez 
de medicamentos y de suministros sanitarios, aumento de enfermedades 
contagiosas y no contagiosas, han incidido notoriamente al deterioro 
permanente de los servicios de salud, a lo que suma el endurecimiento 
del embargo norteamericano.
La situación imperante ha generalizado un creciente descontento popular 
en Cuba, ya que se le ha restado atención y asistencia médica a la 
población. El Gobierno castrista tiene la palabra.
LAS CIFRAS HABLAN - Misceláneas de Cuba (29 April 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=20521
 
 
No comments:
Post a Comment