Expertos: Obama pone a prueba a La Habana
Washington quiere averiguar si el régimen 'está realmente dispuesto a 
hablar', no ha dado el paso con una perspectiva 'unilateral', dijo el 
presidente de Diálogo Interamericano.
13/04/2009
El fin de las restricciones a los viajes de familiares y envíos de 
remesas a Cuba es un paso en la dirección adecuada, pero Estados Unidos 
debe ir más allá y entablar un diálogo diplomático "normal" con La 
Habana, coincidieron expertos consultados por EFE.
La medida tomada hoy por el presidente Barack Obama, que permite a los 
cubanoamericanos visitar a sus familiares sin límite temporal o 
frecuencia y levanta las restricciones al envío de paquetes humanitarios 
y remesas, fue acogida por los analistas con un diferente grado de 
entusiasmo, si bien todos la calificaron de "positiva".
El presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim, consideró que la 
decisión de Obama "va en la dirección adecuada", pero constituye un 
"primer paso muy modesto, pequeño".
Para este experto, lo que pretende el gobierno estadounidense con esta 
medida es "poner a prueba" la reacción de la comunidad cubanoamericana y 
de los estadounidenses y, sobre todo, la respuesta de La Habana para 
averiguar si el régimen "está realmente dispuesto a sentarse a hablar" 
con Washington y discutir sus diferencias.
A juicio de Hakim, Estados Unidos no ha levantado las restricciones a 
Cuba con una perspectiva "unilateral", sino que espera "reciprocidad" 
por parte del régimen de Raúl Castro.
En su opinión, es indiferente si se dan pasos "pequeños o grandes, lo 
importante es que se den".
Lo que está claro es que "es un indicio de que Estados Unidos se está 
moviendo en la dirección adecuada", dijo el analista, quien estimó 
oportuno que Obama averigüe la reacción de todos los implicados antes de 
tomar más medidas en su política hacia la Isla.
"Es difícil saber adónde va ir a parar" la medida, pero como próximo 
paso es necesario que ambos gobiernos establezcan un diálogo 
diplomático, afirmó.
El ex jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, 
Wayne Smith, director del departamento de Cuba del Centro para Política 
Internacional, coincidió en la necesidad de que Washington impulse un 
"diálogo normal" con el gobierno cubano.
El responsable de la diplomacia de Washington en la Isla entre 1979 y 
1982 y director del Programa de Intercambio con Cuba de la Universidad 
de Johns Hopkins, señaló que en la Sección de Intereses "no ha habido 
conversaciones significativas" con el gobierno cubano.
"Estados Unidos tiene que promover un diálogo normal. Nuestro objetivo 
ya no es derrocar al gobierno cubano", resaltó.
Washington "tiene que ir más allá" de la medida anunciada hoy, dijo.
Smith no ocultó su deseo de que se levanten las restricciones de viaje a 
Cuba para los estadounidenses y comentó que "quisiera ver el fin del 
embargo".
Por su parte, Paulo Sotero, del centro de estudios internacionales 
Woodrow Wilson, indicó que la medida será "bien recibida" en la región, 
donde hace tiempo se considera "obsoleta" la política de aislamiento de 
Estados Unidos hacia Cuba.
"Será bien recibida. Aún más si marca el inicio de una política de 
normalización de las relaciones con Cuba", afirmó.
Calificó el anuncio de "un paso importante, sustantivo" y "una señal de 
que Estados Unidos va empezar a atender una necesidad" en la región.
"Es un primer paso con rumbo a la normalización" de los lazos, apuntó el 
experto, quien consideró que Obama se ha quitado "presión" encima al 
hacer el anuncio antes de la V Cumbre de las Américas, que se llevará a 
cabo del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago.
Otros, como el director ejecutivo de la Fundación para una Cuba Libre, 
Frank Calzón, se mostraron escépticos.
"El diablo está en los detalles" de la medida, dijo Calzón y abogó por 
que "todos" puedan viajar a Cuba por razones humanitarias o emergencias 
cuantas veces sea necesario a través de una licencia humanitaria, pero 
se opuso a los viajes turísticos, dado que el sector "está controlado 
por las Fuerzas Armadas" y los trabajadores no tienen derechos sindicales.
En cuanto al envío de dinero a la Isla, dijo que "si es una cantidad 
razonable" para ayudar a las familias, la medida beneficia a los 
cubanos, pero si no impone un tope, entonces "sólo ayuda al Banco 
Nacional de Cuba a lavar dinero".
"Si La Habana da muestras de reciprocidad habrá que ver, pero tengo 
muchas dudas de que Raúl Castro se convierta de la noche a la mañana en 
la madre Teresa", concluyó.
Expertos: Obama pone a prueba a La Habana - Noticias - Cuba - 
cubaencuentro.com (28 April 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/expertos-obama-pone-a-prueba-a-la-habana-169614
 
 
No comments:
Post a Comment