Empresas chinas buscan aprovechar la 'sintonía' entre los regímenes de
La Habana y Pekín
'Cuba es uno de los últimos mercados vírgenes de telecomunicaciones', 
dijo Eric Zhang, ejecutivo de ZTE Corp. 'Estamos intentando penetrar 
este mercado'.
Agencias | 10/02/2009
Televisor de la era soviética utilizado como pantalla de computadora, en 
la Inauguración de la Feria Internacional Informática 2009. Pabexpo, La 
Habana, 9 de febrero de 2009.
Televisor de la era soviética utilizado como pantalla de computadora, en 
la Inauguración de la Feria Internacional Informática 2009. Pabexpo, La 
Habana, 9 de febrero de 2009. (Reuters)
Empresas de tecnología chinas promueven desde el lunes sus productos en 
Cuba, atraídas por uno de los últimos "mercados vírgenes" de las 
telecomunicaciones y ayudadas por la buena sintonía entre los gobiernos 
de Pekín y La Habana, informó Reuters.
Gigantes chinos como Huawei Technologies, ZTE Corporation o Potevio 
ocupan el centro de una Feria Internacional Informática 2009, inaugurada 
el lunes en la capital de la Isla.
"Cuba es uno de los últimos mercados vírgenes de telecomunicaciones", 
dijo Eric Zhang, ejecutivo regional de ventas de ZTE Corp.
"Estamos intentando penetrar este mercado (...) Aquí habrá grandes 
oportunidades, por ejemplo, en transmisión de datos y telefonía móvil", 
añadió.
China es el segundo mayor socio comercial de Cuba después de Venezuela, 
con un intercambio de 2.278 millones de dólares en 2007.
Los empresarios chinos dijeron que la reciente liberación de la 
telefonía celular y la posibilidad de que el gobierno levante en el 
futuro las restricciones para el acceso a internet aumentan el atractivo 
del mercado cubano.
Según las autoridades cubanas, actualmente hay unos 480.000 usuarios de 
teléfonos celulares. Esa cifra incluye tanto las líneas "comercializadas 
en moneda libremente convertible como las asignadas por interés social 
(...) que prestan servicios a toda la comunidad, funcionando como una 
especie de teléfonos públicos", informó el diario oficial Juventud Rebelde.
Esos "servicios sociales" representan casi el 80 por ciento del tráfico 
de celulares, y están financiados con "ingresos que se obtienen por los 
móviles que funcionan en moneda libremente convertible", de acuerdo con 
el diario.
El acceso a internet sigue restringido a funcionarios y académicos, pero 
las autoridades han dicho que "no descartan" ampliarlo a medida que 
aumente su capacidad de conexión.
En diciembre de 2008 había en la Isla unas 630.000 computadoras, un 23 
por ciento más que en 2007.
La cifra de usuarios de redes informáticas se estima en 1.400.000, 
sumando a quienes usan el correo electrónico, los que navegan por la 
controlada intranet nacional y quienes acceden plenamente a internet. El 
régimen impide el acceso a páginas que considera dañinas para sus intereses.
Cuba tiene actualmente una de las menores tasas de conexión a internet 
de América Latina, con un 2,1 por ciento de su población en línea, según 
la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas.
La Habana culpa a Estados Unidos, que le impide conectarse a los cables 
de fibra óptica del Caribe y le obliga a usar un enlace satelital más 
caro y lento.
"Podemos ofrecerle a Cuba acceso de banda ancha a internet para que los 
ciudadanos puedan conectarse", dijo una ejecutiva de Huawei, que opera 
en la Isla desde hace unos años.
"Quizás el próximo año la gente pueda tener internet en sus casas", comentó.
En los últimos años, China vendió a Cuba miles de millones de dólares en 
máquinas, autobuses, computadoras, electrodomésticos y todo tipo de 
bienes de consumo financiados con créditos blandos.
La creciente sintonía política entre ambos países debería agilizar 
también las cosas en el campo tecnológico, facilitando la transferencia 
de tecnología libre de aranceles.
ZTE Corp., por ejemplo, intentará venderle a Cuba el estándar chino 
TD-SCDMA de telefonía celular 3G, una alternativa al GPRS occidental.
También Vietnam, otro aliado asiático del régimen que expone esta semana 
en la Feria de Informática, estaría interesado en una posible apertura 
del acceso a internet.
"Dependerá de políticas y mecanismos, o sea, de hasta qué punto Cuba 
puede hacer una apertura de su mercado", dijo Nguyen Quoc Binh, director 
general de la estatal Hanoi Electronics Corp.
El ejecutivo vietnamita agregó que la cooperación entre ambos países 
está también sujeta a las posibilidades financieras y de pago.
En la Feria Internacional Informática 2009, que se realiza en Pabexpo, 
participan unas 140 empresas de 20 países. Las autoridades esperan que 
sirva para concretar "alianzas estratégicas", reportó EFE.
Además de china y Vietnam asisten expositores de Venezuela, Rusia, 
Alemania, España, República Checa, Vietnam, Canadá y México, entre otros.
 
 
No comments:
Post a Comment