México pide al gobierno de Cuba aumentar intercambio académico
Rodolfo Tuirán, subsecretario de enseñanza superior, dice que se
requerirá una negociación
Unos mil mexicanos son becarios en la isla; medicina y educación física,
principales disciplinas
Gerardo Arreola (Corresponsal)
La Habana, 10 de febrero. México propuso a Cuba aumentar el intercambio
académico de nivel superior y actualizar las bases legales sobre las que
opera, informó hoy aquí Rodolfo Tuirán, subsecretario mexicano de
enseñanza superior.
Tuirán se entrevistó con el ministro cubano de Educación Superior, Juan
Vela, como parte de los trabajos de la undécima Reunión de Rectores
Cuba-México, un encuentro bianual que se realiza desde hace dos décadas
y que sesionó este domingo.
El encuentro con Vela fue un "primer acercamiento", que requerirá una
negociación de fondo, dijo Tuirán a periodistas.
A la sesión asistieron cerca de un centenar de rectores y directivos de
ambos países, entre ellos el presidente de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior de México, Rafael López.
La reunión de rectores estuvo marcada por el nuevo ambiente de diálogo
político, aceitado por el interés común de normalizar las relaciones
bilaterales y cuya próxima etapa será la anunciada visita de la
canciller mexicana Patricia Espinosa a La Habana.
El embajador mexicano Gabriel Jiménez Remus dijo que aún no está
confirmada la fecha de la gira de Espinosa, pero que será en marzo.
Tuirán expuso que la línea del gobierno mexicano hacia Cuba en materia
de educación superior es aumentar el intercambio, revisar los
procedimientos y pactar el reconocimiento mutuo de los sistemas de
evaluación y acreditación, todo lo cual tendría que desembocar en un
convenio bilateral.
Una de las lagunas legales en el intercambio académico es la que ha
surgido por la oferta cubana de becas a estudiantes mexicanos de
medicina, que hasta ahora adjudica La Habana en forma unilateral.
Tuirán insistió en que los dos países aprovechen más aún sus academias,
dentro del proyecto iberoamericano de crear un "espacio del
conocimiento", que implica homologar planes, programas y criterios de
calidad educativa.
Entre otros aspectos, esa política supone el reconocimiento mutuo de los
organismos evaluadores y de los criterios comunes, aceptados
internacionalmente, señaló Eugenio Cetina, director general de Educación
Superior Universitaria de México.
Yadira Mellado, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio
de Educación Superior de Cuba, dijo que el perfil de trabajo de los
cubanos que estudian en México en ese nivel es de estancias o
investigaciones por periodos cortos, maestrías y eventos científicos.
Cuba intenta "mantener a México como uno de los principales espacios
para el intercambio académico y la confrontación de ideas en la
educación superior", agregó.
La reunión de rectores es uno de los pocos mecanismos bilaterales que
nunca se han interrumpido, a pesar de la crisis diplomática de los
anteriores seis años.
México es el principal país con el que colabora Cuba en la educación
superior. En los pasados once años hubo 286 mexicanos con becas de su
país haciendo posgrados en la isla.
Actualmente, unos mil mexicanos son becarios del gobierno cubano
principalmente en la licenciatura de medicina y educación física.
No estuvo disponible de inmediato en fuentes oficiales de uno y otro
país la cifra de cubanos que estudian en México en el nivel superior.
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/11/index.php?section=sociedad&article=041n1soc
No comments:
Post a Comment