Pages

Monday, February 11, 2008

La crítica se difunde públicamente en Cuba de la mano de las nuevas tecnologías

cuba-crítica 10-02-2008

La crítica se difunde públicamente en Cuba de la mano de las nuevas
tecnologías

La crítica en aulas y centros de trabajo de Cuba sobre problemas de la
población no es una novedad, pero sí el incremento de episodios que, a
diferencia del pasado, comienzan a difundirse pública y profusamente de
la mano de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías en Cuba han permitido ventilar y debatir
problemas públicos de la isla.
La crítica se difunde públicamente en cuba de la
El último capítulo lo protagonizaron los trabajadores cubanos de la
embajada de Alemania en La Habana, que se niegan a pagar un impuesto
recientemente aprobado por las autoridades sobre las 'gratificaciones'
extrasalariales que reciben en divisas quienes trabajan para extranjeros.

Un correo con la posición de estos empleados circula por La Habana con
los motivos para la negativa, tras una semana marcada por la difusión de
un vídeo en el que estudiantes de la Universidad de Ciencias
Informáticas (UCI) interpelan al presidente de la Asamblea Nacional,
Ricardo Alarcón.

Uno de ellos le preguntó por qué los cubanos no tienen una forma
'viable' para viajar al exterior, en referencia al permiso de salida
preceptivo para los residentes en la isla, o sobre las razones para que
no puedan entrar en los hoteles del país.

Más allá de su contenido, el vídeo ha rodado a una velocidad de vértigo
por la capital cubana y, a diferencia de lo que ocurría en el pasado,
cuando este tipo de incidentes se llegaban a registrar quedaban
circunscritos al ámbito en que se producían.

El vídeo parece profesional, con tomas de al menos tres cámaras y buena
calidad técnica, y no una filmación clandestina o de aficionado.

'En la práctica, en la ciudad no se habla de otra cosa. En tres días o
cuatro días corrió por toda La Habana', indicó a Efe un observador
extranjero.

Para él, los reclamos en la UCI se produjeron de forma 'totalmente'
espontánea y recogen el sentir de ciertos problemas que se encuentran en
boca de todos en la calle.

'Lo que no creo que sea tan espontáneo es la difusión', agregó, al
considerar que 'hay interés en que se pongan en la calle determinados
temas'.

'Creo que una mano bondadosa le puso los patines y lo echó a andar',
señaló, pero matizó que 'a veces ocurren accidentes'.

El vídeo de la UCI se suma a otra grabación que la semana pasada circuló
con interpelaciones de trabajadores de empresas extranjeras empleados
por medio de la Agencia de Contratación a Representaciones Comerciales
(ACOREC, estatal) a responsables de la entidad.

Los trabajadores se quejaron de que el Gobierno les quiera gravar (entre
10 y 50 por ciento, según el monto) las 'gratificaciones'.

Las quejas de esa reunión, por momentos subidas de tono, también
circularon con cierta fluidez por la capital cubana.

El presidente provisional, Raúl Castro, convocó a la población en
septiembre y octubre pasados a debatir sobre los problemas del país,
tras un discurso de julio de 2007 en el que reconoció que en Cuba hacen
falta reformas 'estructurales'.

Sobre estos debates, Raúl Casto, indicó que fueron 'útiles y
necesarios', e incluso coincidió con aquellos que consideran que en Cuba
hay 'exceso de prohibiciones'.

Desde que a principios de 2007 apareciera en Internet un insólito debate
entre intelectuales sobre el 'quinquenio gris', como se denominó al
periodo de 'cazas de brujas' contra artistas e intelectuales por
homosexualidad, o por supuesta 'falta de compromiso', las polémicas se
han vuelto más públicas.

El escritor Desiderio Navarro, uno de los propulsores de aquel debate,
comentó a Efe que llegó a incluir más de 1.500 direcciones de correo de
personas que querían seguir la polémica y que, incluso, sus ecos
llegaron a círculos muy alejados del ámbito intelectual, como el campo.

Navarro indicó que después de esa controversia sobre una cuestión
puntual, la invitación de Raúl Castro a los debates 'oficializó' la crítica.

'Se hizo posible con un aval político después de ese llamado, porque una
persona que haga una crítica de ese tipo sobre hechos reales (...)
siempre va a poder decir: a mí me llamaron, a mí me convocaron a hablar
de los problemas de la revolución', agregó.

Sin embargo, en el diario oficial Juventud Rebelde, un columnista acusa
hoy a la prensa internacional, en un artículo titulado 'El fantasma de
la tontería 'informa' sobre Cuba', de sobredimensionar la crítica y la
reflexión ciudadana que, según él, son normales y nada nuevo en este país.

Terra Actualidad - EFE

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/cuba_critica_difunde_publicamente_mano_2241395.htm

No comments: