Crecen críticas y reclamos de cambios
Agence France Presse
LA HABANA
La crítica a prohibiciones y reclamo de cambios en Cuba cobraron fuerza
en vísperas de que el Parlamento se instale el 24 de febrero.
Por La Habana circuló esta semana, de mano en mano y en internet, un
video en el que estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas
(UCI) cuestionan al jefe del Parlamento, Ricardo Alarcón, sobre temas
sensibles como las restricciones para viajar y hospedarse en hoteles
reservados a turistas extranjeros.
En la grabación, de dos horas, los jóvenes, que se declaran
revolucionarios, también critican la falta de contacto entre la
dirigencia del gobierno y el pueblo; las limitaciones en el acceso a
internet y la existencia de una doble moneda -el peso convertible y el
cubano-.
''¿Por qué el pueblo de Cuba no cuenta con la posibilidad viable de ir a
hoteles o viajar a distintos lugares del mundo?'', ¿por qué el comercio
interior ... ha migrado al peso convertible cuando nuestros trabajadores
y campesinos cobran su salario en moneda nacional que tiene 25 veces
menos poder adquisitivo?'', cuestionó Eliécer Avila.
Otro de los jóvenes, Alejandro Hernández, se pregunta cómo poder ejercer
el ''voto unido'' (por todos los candidatos), al que convocó el Gobierno
en las elecciones parlamentarias del 20 de enero, si no conoce a los
propuestos.
''El mismo Fidel, un hombre de una visión preclara, que todos sabemos la
visión que tiene, -de eso ni hablar-, está llamando a ejercer el voto
unido, y qué sucede cuando él esta llamando a ejercer el voto unido y tu
conciencia te está instando a otra cosa'', cuestionó Rolando Pérez.
Tras la intervención de los estudiantes, Alarcón recordó a los jóvenes
los logros de la revolución en 50 años, les señaló que en el ''mundo
real'' no todos podían viajar porque se necesitaban recursos, y que el
tema de la doble moneda es estudiado.
El video ha causado diversas reacciones entre los cubanos. ''Todo lo que
dijeron esos muchachos es lo que anda en la calle'', dijo a la AFP un
mecánico de 32 años, que llevaba en una memoria flash la grabación, que
prefirió no dar su nombre.
''Yo lo que quiero saber es qué van a hacer. Lo que se oye en la calle
es que van a ver el asunto de la moneda, que van a autorizar la compra
de carros, de casas y a quitar el permiso de salida. Pero vamos a ver'',
comentó una costurera de 56 años.
Las críticas coinciden con las principales demandas puestas sobre la
mesa en un reciente debate masivo convocado por Raúl, al mando de Cuba
desde hace 18 meses por la enfermedad de su hermano Fidel, para hablar
con ''valentía'' de los problemas del país.
A tono con esa invitación, en una reunión con altas autoridades del
Ministerio de Finanzas, empleados protestaron vivamente porque el
gobierno cobrará un impuestos de entre 10% y 50% a los cubanos que
reciben divisas por su trabajo en empresas extranjeras.
Para el escritor Leonardo Padura ``aunque a veces no parezca, hay cosas
que se mueven''.
''Creo que las respuestas a estas preguntas que se hacen 11 millones de
cubanos no resisten mucho tiempo de espera'', opinó.
''Estoy esperando que éste sea un proceso de transición que nos lleve a
cosas positivas'', manifestó esta semana el trovador Silvio Rodríguez.
La expectativa está centrada en el 24 de febrero. El Parlamento recién
electo se reunirá y se definirá si Fidel, de 81 años y en el poder desde
1959, será reelecto presidente, y cómo una decisión u otra afectará el
ritmo de los cambios en el país.
Raúl, de 76 años, anunció en enero que los diputados deberán encarar
''grandes decisiones'', y en diciembre ya había causado revuelo con la
crítica que hizo ante el Parlamento sobre el ''exceso de prohibiciones y
medidas legales'' en el país.
No comments:
Post a Comment