A LUIS ALBERTO LACALLE
2007-05-14.
Entrevista al Sr. Luis Alberto Lacalle, ex Presidente de Uruguay,
durante la Conferencia del Comité Internacional Para la Democracia en
Cuba, En busca de iniciativas comunes (Fundación Konrad Adenauer,
Berlín, 25-26 de abril).
**********
Alejandro Tellería (AT), de Misceláneas de Cuba, reportando desde
Berlín. Aquí tenemos al Sr. Luis Alberto Lacalle (LAL), ex-presidente
del Uruguay, y el tema de la entrevista se basa fundamentalmente en una
propuesta sobre la cual tuvimos noticia por primera vez en el día de
ayer, durante la sesión inaugural de este evento. Sr. Lacalle, muchas
gracias de parte del colectivo de Misceláneas de Cuba y de muchísimos
cubanos, por concedernos parte de su tiempo para la realización de esta
entrevista. La primera pregunta ¿en qué consiste brevemente el
denominado Plan Martí?
LAL: Es un intento de concentrar lo que son iniciativas, a veces muy
dispersas, en una propuesta concreta, para un aporte de lo que va a ser
la Cuba después del régimen dictatorial. Se trata de pensar, esa nación,
luego de 50 años de tiranía, de dictadura, de destrucción de la
sociedad, de la parte económica, la parte política, que encuentre una
hoja de ruta, un mapa, con el cual trabajar
Por tanto, hemos concentrado ideas bajo el título de Plan Martí, en algo
que podía compararse en lo económico al Plan Marshall, que tanto hizo
por Europa después de la Segunda Guerra Mundial; y en lo que tiene que
ver con la asistencia de personas incorporando sus conocimientos, los
propios hijos y nietos de cubanos que están deseosos de contribuir el
día de mañana para la reconstrucción de la patria de sus mayores.
Es algo parecido a ese Cuerpo de Paz que los Estados Unidos ha hecho.
Así que esa es la base, no es ninguna cosa demasiado original; yo creo
que concentrarse en el plan concreto ahora ¡ya¡, antes de que se
produzca el fin de la dictadura, da la sensación que hay un día después,
que hay una esperanza, y no un salto en el vacío después de tantos años.
Luis Alberto Lacalle, ex presidente de Uruguay, y Alejandro Telleria
Díaz, Corresponsal de Misceláneas de Cuba. Foto: Cortesía del
entrevistador.
AT: En la propuesta que tuve oportunidad de leer, usted se refería a que
no sólo se trataba de una ayuda en términos de capital económico, sino
también humano...
LAL: ¡Efectivamente¡
AT: ...ya usted ha tocado parcialmente el tema. Eso incluiría el aporte
tanto de cubanos del exilio, que con su experiencia, y la básica
intención... de mostrar "caminos" y tender puentes...
LAL: Comento como nació la idea, que fue muy lindo. Yo estuve hace 2
años en la Universidad de Georgetown con 120 universitarios "cubanos",
todos ellos nacidos fuera de Cuba, pero con un patriotismo, con un amor
por su tierra, y estos formaron parte del grupo Raíces -una palabra muy
linda-, indicando el sentido de estar, de pertenecer a esa patria lejana.
Y los vi tan entusiasmados, que entonces en las conversaciones con
ellos, yo les preguntaba, bueno, pero si mañana se produce toda esta
apertura y el cambio, ¿tú te irías a vivir a Cuba?... Y ahí se les
planteaba un dilema... Claro, ellos son redientes de los Estados Unidos,
han hecho sus estudios, han trabajado..., tienen su vida profesional
iniciada. Y me decían no...., yo les veía dudando..., pero ¿irías o no
por un tiempo a ayudar con tus conocimientos: el que es ingeniero como
ingeniero, el que es economista como economista, el que es profesor como
profesor; a dar un empujón, a dar un inicio? Y decían Sí, por su puesto.
Entonces ahí yo comentando todas estas cosas que había oído, le puse un
nombre. En Miami el año pasado, anuncié la idea, y ahora la he
recomendado, y creo que es una idea que puede servir.
AT: También pude oír ayer, y leer nuevamente hoy, que este sería un plan
con una fecha o un tiempo de duración -digamos- limitado.
LAL: Sí, yo le tengo un poco de miedo a esas oficinas, agencias, e
instituciones, que se crean para un fin, y que después permanecen para
siempre y generan su burocracia, y generan una estructura; hay
demasiadas instituciones internacionales.
Esta sería una fuerza de trabajo muy concreta y acortada en el tiempo,
el día que esto se iniciara, si es que se inicia. No voy a ser yo el que
lo continúe, serán gente más empapada en estas cosas, y dijéramos, lo
empiezas en este año, y dentro de 5 años termina. Cumple su función y
desaparece.
Me parece que eso también va a concentrar la actividad, porque sabiendo
que es a término, se trabaja mucho más. Esa es mi experiencia como
presidente. Cuando a usted le dicen, usted es el presidente por 5 años,
sabe que tiene 60 meses para trabajar. Después, se acabó. Yo creo que es
muy bueno para concentrar las mentes y los esfuerzos.
A.T : Usted también decía ayer algo que era muy importante, y era el
hecho de que esto, va a ser un impulso, pero también hay que crear
conciencia en ese pueblo de Cuba, de que la solución de sus problemas
está en sus manos...
LAL: ¡Efectivamente!...
AT: ... O sea, ellos tienen que desarrollar...
LAL: Eso va a ser bastante difícil, pues como decíamos fuera de cámara
hace unos instantes, se trata de un país que por (casi) 50 años ha
tenido un modelo en el cual el esfuerzo individual no cuenta, porque no
es premiado; donde la iniciativa privada, que es el motor de la
sociedad, ha sido aplastada, ha sido puesta fuera de la ley. Y
transformar la manera de pensar es muy difícil, pero como es inevitable
que así sea, es mucho más importante que sea un cubano, el que venga a
decir, mira esto no se hace así, esto tiene estas ventajas, a que venga
gente extranjera. Y esa es otra virtud, que es fomentar que los cubanos
de la patria peregrina del exilio, ayuden y luego dejen que las cosas
continúen, así que creo que por ese lado también tiene sus virtudes.
AT : ¿Provendrían los fondos de una institución única, o sería la
combinación de diversa organizaciones o grupos?
LAL: Mire, con este motivo me he puesto a informarme, y me decían que
es tanta la cantidad de instituciones en el mundo, que se dedican a
esto, -no sólo las grandes- BIR, Banco Mundial, las que conocemos... Se
que hay oficinas que se especializan en suministrarle a usted el listado
de todas esas instituciones, así que vamos a necesitar gente que sepan
¿dónde?, ...Pero creo que podemos suponer que el gobierno de los Estados
Unidos, la Unión Europea y de Japón, es decir, las 3 grandes potencias
económicas del mundo, harán un aporte sustancial. Así que creo va a
haber suficiente cantidad de candidatos a poner los recursos.
AT : ¿Tiene un mensaje para ese pueblo de Cuba, que hoy está -digamos-
atemorizado, que ha vivido bajo el influjo de una dictadura por casi 50
años, y que tiene una sensación de incertidumbre ante el futuro?
LAL: Sí, quiero decir que he tenido el honor ayer de hablar con Antúnez.
Antúnez me llamó por teléfono desde Cuba. Yo no lo conozco, le tengo una
enorme simpatía, tengo su retrato en mi despacho, porque me he enterado
que ese es un valiente y un hombre mucho mejor que todos nosotros. Y
creo que esa es la gente que ha mantenido viva la llama, la llama de la
esperanza. Ahora tenemos que hacer de esa llama una hoguera de
esperanza, teniendo en cuenta, repito, se le dice, mira que esto se
termina, y después no hay la nada, no hay una interrogante; hay algunos
caminos que permiten planificar para después.
AT : Básicamente el mensaje para los cubanos es que no le tengan miedo
al cambio.
LAL: A lo nuevo, a lo que va a venir ineludiblemente, y que todos vamos
a estar ayudando para que ellos lo hagan, pero que lo hagan en las
mejores condiciones.
AT: ¡Muchas Gracias!
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=10127
No comments:
Post a Comment