Pages

Saturday, May 12, 2007

Misiones médicas y política exterior

Diario Las Americas
Publicado el 05-12-2007

Misiones médicas y política exterior

Por Pablo Alfonso

La política exterior de Cuba para Centroamérica y el Caribe está
logrando algunos éxitos significativos, apoyada por la prestación de
servicios médicos a esos países y la oferta de becas gratuitas a
estudiantes de bajos recursos para que cursen estudios en la Escuela
Latinoamericana de Medicina (ELAM) que funciona en La Habana.

A raíz de los devastadores huracanes George y Mitch, que asolaron la
región en octubre y noviembre de 1998, el régimen castrista diseñó un
programa de asistencia médica, enviando decenas de profesionales de la
salud a las zonas afectadas, entre ellas, República Dominicana,
Honduras, Guatemala, Nicaragua, Haití y Belice, aceptaron esa ayuda

La ayuda humanitaria comenzó a forjar así lazos políticos entre La
Habana y las naciones caribeñas y centroamericanas, algunas de las
cuales ni siquiera tenía entonces vínculos diplomáticos con la isla.

Guatemala, es el caso más notable y sirve para ilustrar como ejemplo, a
lo que nos referimos. Ese país centroamericano, que durante años vivió
en su suelo la amarga experiencia de la subversión guerrillera promovida
por la dictadura castrista, ha restablecido hoy; con ese mismo régimen
sus vínculos diplomáticos, comerciales y políticos. Y no se trata, como
en otros países de la región, que se encuentre en el poder un gobierno
populista de izquierda, ni mucho menos.

Hace apenas una semana, el canciller guatemalteco, Gert Roshental, viajó
a La Habana para formalizar nuevos acuerdos con su colega cubano, Felipe
Pérez Roque. Como parte de esos acuerdos, Cuba construirá en Guatemala,
completamente gratis, tres centros oftalmológicos. Hay que agregar que
10,000 guatemaltecos han sido operados de la vista en los últimos años
con asistencia cubana y que aproximadamente 700 jóvenes de ese país
están becados en Cuba estudiando gratuitamente medicina.

Cuba mantiene en Guatemala una brigada compuesta por 300 médicos y
profesionales de la salud, que trabajan en las zonas más apartadas del país.

El caso de Guatemala no es único. Unos 2,000 jóvenes nicaragüenses
estudian actualmente en la ELAM y 70 se han graduado como médicos,
sumándose a la brigada médica cubana que funciona en Nicaragua, desde
antes que el izquierdista Daniel Ortega, ganara las elecciones
presidenciales en ese país.

Con el triunfo de Ortega, esa presencia se ha incrementado y en días
pasados se anunció que Cuba estaba instalando dos hospitales de campaña
en ciudades del interior de Nicaragua, asistidos por personal médico de
la isla.

En Haití, la brigada médica cubana en ese país, compuesta por un
centenar de médicos, ha cumplido ya nueve años, atendiendo a pacientes
en las zonas rurales y urbanas.

La misión médica cubana en Haití ha cumplido ocho años y durante ese
lapso ha brindado miles de consultas, quizás millones, a niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, no sólo de la zona urbana
sino rural, incluyendo de lugares de difícil acceso.

Un caso particularmente interesante es el de Honduras, donde ha
funcionado una brigada integrada por 125 médicos, que en ocasiones ha
sido blanco de fuertes críticas por parte de las asociaciones
profesionales de ese país.

Según las cifras oficiales en la ELAM estudian becados unos 220 jóvenes
hondureños y ya se graduaron como médicos una veintena de ellos que, por
cierto, en estos días acaparan la atención de la prensa. El punto de
debate es que estos graduados, se han negado hasta ahora a cumplir el
tiempo reglamentario de internado social, algo que requieren las leyes
de ese país.

Otro ángulo del asunto, salió a la luz pública en el diario La Prensa,
de Tegucigalpa, en un artículo firmado por Noe Vega, la semana pasada.

"El gobierno cubano con estas becas para estudiar medicina en La Habana
le ha abierto una gran oportunidad a muchos jóvenes, pero el programa se
ha degenerado. Es sabido que no todos los jóvenes que han ido a estudiar
a La Habana son de escasos recursos, dicen que conocidos ganaderos y
terratenientes del departamento de Olancho han enviado a sus hijos a
estudiar medicina a Cuba y que hijos y familiares de políticos han
logrado colarse entre los becados para la ELAM", apuntó Vega.

Las cifras más recientes indican que en la ELAM están becados 11,820
alumnos de 28 países de América Latina y el Caribe, Africa y algunos de
ellos de Estados Unidos.

No hay duda que la masiva asistencia médica cubana al exterior,
repercute negativamente en la población del país, tanto en la calidad
del servicio que reciben los cubanos, como en los recursos disponibles.
Pero, ese es otro elemento del asunto. Lo cierto es que, como diseño
político, que busca ganar influencia y simpatías en la región, la
estrategia de la dictadura cubana está dando sus frutos.

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=28639

No comments: