Por: Otras Fuentes
11 de Mayo de 2007
Leonardo "Leo" Hernández
En Venezuela el salario mínimo siempre se aumenta en épocas de bonanza
petrolera, cuando el ciclo de precios altos cesa, el salario termina
deteriorándose, por lo que indica que no es un éxito del Gobierno, sino
de la dependencia de nuestra economía del petróleo.
En Venezuela al menos 60 por ciento de los trabajadores devengan salario
mínimo de 614.790 bolívares y para la economía informal éste se
convierte en un punto de referencia para fijar los sueldos. Lo que
preocupa a los economistas que tales recursos escasamente alcanzan para
pagar las canastas alimentaria del Instituto Nacional de Estadísticas
que cuesta 436.456,60; por lo que se requieren por lo menos dos salarios
por hogar para poder cumplir con tres comidas diarias en una familia.
Cuando se toma en cuenta que la canasta básica, en la que incluyen los
servicios de teléfonos, luz, alquiler de vivienda, etc, es el doble de
la alimentaria (972,913 bolívares), las cuentas se vuelven mucho más
estrechas en u país donde el promedio de los miembros por familia es de
cinco personas.
En América Latina hay más de 200 millones de pobres donde hacer una
comparación en estos términos resulta dramático.
El gobierno, que fijó su meta de inflación en 12 por ciento, no ha
querido referirse en los últimos a este indicador, luego de que los
precios aumentaron en el mes de abril en 1,4 por ciento. Hay otros
factores que también influyen a la hora de considerar el incremento del
20 por ciento en el salario mínimo como el más poderoso para adquirir
bienes y pagar servicios, como la distorsión cambiaria, cuyo mínimo es
10 por ciento por encima del tipo del tipo de cambio oficial con algunas
metodologías internacionales, y el máximo es el precio del mercado no
oficial.
Si bien al argumentarse que el tipo de cambio oficial es el que debe ser
utilizado para calcular el salario mínimo en dólares, que en Venezuela
el dólar referencial es el permuta y así lo considera el sector
productivo a la hora de establecer los costos de reposición. Hay que
tomar en cuenta que luego de la entrada en vigencia de la Resolución 195
decretada por el Ministerio de Industria Ligera, una gran cantidad de
insumos es importada al precio del dólar no oficial, que se calcula con
las operaciones de permuta que realizan en la Bolsa de Valores de
Venezuela y el 35% de las importaciones en el 2006 se hicieron con este
tipo de cambio referencial.
La Visión Económica del Che Guevara en la Cuba Socialista
El gran revolucionario tuvo la oportunidad de poner en práctica su
visión económica su idea de la justicia social-al frente del banco
Nacional de Cuba y del Instituto Nacional de Reforma Agraria del
Ministerio de Industria a finales de 1959, y, a partir de principios
1961, como Ministro de Industria. La etapa en la que Guevara estuvo a
cargo de la mayor parte de la economía cubana coincidió con el desplome
casi total de la producción azucarera, el fracaso de la
industrialización y la introducción del racionamiento – y todo esto en
lo que había sido uno de los cuatros países de mayor éxito económico de
Latinoamérica desde antes de la dictadura de Baptista. Su período al
frente del Banco Nacional, durante el cual acuñó billetes firmados por
el "Che", ha sido resumido por el segundo de abordo, Ernesto Betancourt:
"Ignoraba los principios económicos más elementales". Los poderes de
percepción de Guevara en relación con la economía mundial fueron
expresados en una famosa frase de 1961, en una conferencia hemisférica
en Uruguay, donde predijo para 1980 una renta per cápita mayor de la de
"Estados Unidos hoy". De hecho, en 1997, cuando se cumplía el trigésimo
aniversario de su muerte, los cubanos estaban restringidos por el
racionamiento a una dieta de dos kilos de arroz y medio kilo de alubias
al mes. La reforma agraria arrebató la tierra a los ricos, pero la
entregó a los burócratas, no a los campesinos (el decreto fue escrito en
la casa del "Che"). En áreas de la diversificación, se redujeron las
zonas cultivables y la mano de obra se distrajo hacia otras actividades.
El resultado fue entre 1961 y 1963, las cosechas se redujeron a la mitad...
Libreta de racionamiento mensual por persona de Mercal en la habana, Cuba.
6 libras de arroz (5libras para las provincias) aproximadamente medio kilo.
3 libras de azúcar parda
3 libras de azúcar refino
20 onzas de granos (chícharos o lentejas) (16 para las provincias)
12 onzas de café (4 para las provincias)
Medio litro de aceite (cada dos o tres meses. Dos veces al año para las
provincias)
10 onzas de sal (6 para las provincias)
Un cuarto de libra de picadillo mezclado con soja o de jamonada (si es
para las provincias)
Media libra de mortadela (cada dos meses)
1 libra de pescado
6 huevos (8 para las provincias)
1 tableta de jabón de lavar (cada dos meses. (Media cada tres meses para
las provincias)
1 tableta de jabón de baño (cada dos meses. (Media cada tres meses para
las provincias)
1 pan de 80 gramos de corteza blanda (diario). 1 pan de 60 gramos
(diario, en las ciudades de cabecera provincia y municipal)
1 tubo de pasta dental (cada dos meses para tres personas)
Media libra de pescado (cada dos meses)
¿Y esto es lo que quieres para tu patria, traidor? Así es el socialismo,
patria o muerte.
No comments:
Post a Comment