Trump, los oficialistas y la historia de Cuba
¿Hay alguna mentira en lo que ha dicho el presidente de EEUU sobre el 
régimen cubano?
Jueves, mayo 25, 2017 |  Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba.- El mensaje que el presidente norteamericano, Donald 
Trump, envió al pueblo cubano el pasado 20 de mayo, al cumplirse el 115 
aniversario de la proclamación de la República de Cuba, provocó airadas 
reacciones en los medios oficialistas.
Ese mismo sábado, en la trasmisión del noticiero estelar de la 
televisión cubana y en la del cierre, se leyó una nota en la que se 
acusaba al presidente norteño de estar mal asesorado y que la 
independencia que reconocía el pueblo cubano era la que se había 
obtenido el primero de enero de 1959.
El pasado 22 de mayo, Oscar Sánchez Serra, uno de los subdirectores del 
periódico Granma, también arremetió contra las declaraciones de Trump y 
repitió lo mismo citado precedentemente. ¿Acaso podía ser de otra forma?
Obviamente, ninguno de los medios oficialistas cubanos ha publicado el 
mensaje del presidente Trump para que el pueblo pueda leerlo.
¿Hay alguna mentira en lo que dijo Trump?
Según un despacho de la Agencia de noticias EFE publicado en Internet, 
el presidente Donald Trump afirmó que el "despotismo cruel" no puede 
apagar el anhelo de libertad de los cubanos, quienes merecen un gobierno 
que defienda de manera pacífica los "valores democráticos".
El presidente hizo esa afirmación con motivo de su felicitación a "la 
comunidad cubano-estadounidense y al pueblo de Cuba" por el Día de la 
Independencia de Cuba, que se celebra cada 20 de mayo.
"El pueblo cubano merece un Gobierno que de manera pacífica defienda los 
valores democráticos, las libertades económicas, las libertades 
religiosas y los derechos humanos. Y mi administración está comprometida 
con el logro de esa visión", subrayó Trump.
El mandatario recordó a "patriotas como José Martí, quien se dedicó a 
hacer de Cuba una nación económicamente competitiva y políticamente 
autónoma".
"Él -remarcó- nos recuerda que el despotismo cruel no puede extinguir la 
llama de la libertad en los corazones de los cubanos, y que la 
persecución injusta no puede alterar los sueños de los cubanos para sus 
hijos de vivir libres sin opresión".
El gobernante republicano también honró a "las generaciones de 
cubano-estadounidenses que han hecho contribuciones destacadas a nuestro 
país al compartir su cultura y talentos".
"Dios bendiga al pueblo de Cuba y a nuestros amigos 
cubano-estadounidenses que llaman hogar a los Estados Unidos", agregó Trump.
Esas fueron sus palabras.
¿Qué república era aquella?
El pasado es irreversible y los intentos por manipularlo sólo hacen 
mella en quienes lo ignoran. Artículos como el de Sánchez Serra pueden 
hacer diana dentro de ese grupo, porque en medio de verdades 
irrebatibles, como el estado de dependencia a los EE.UU- al que la nueva 
república estuvo sometida hasta los años treinta del pasado siglo-, el 
periodista inserta sus tergiversaciones.
Afirma que en las elecciones de junio de 1900 no votaron las mujeres, 
como si ello fuera un derecho universal que la nueva república 
vulneraba. En realidad ese derecho fue conquistado por las féminas de 
gran parte del mundo mucho después, excepto en la Rusia soviética. 
Menciona que el Partido Revolucionario Cubano fue disuelto once días 
antes de que fuera firmado el Tratado de París, desconociendo que José 
Martí creó ese partido como fuerza dirigente de la guerra y que en una 
de sus bases fundacionales estaba contemplada su disolución una vez 
terminada la contienda.
El 20 de mayo nació la república cubana con su soberanía mutilada, es 
cierto, pero república al fin, su proclamación fue el corolario de más 
de tres décadas de lucha, un acontecimiento que unió como nunca antes a 
los cubanos y que potenció el despertar dela conciencia nacional. Esa 
república, con todos sus defectos, también obtuvo éxitos económicos y 
sociales que situaron a Cuba a la vanguardia de Latinoamérica, a pesar 
de la corrupción y el despotismo, males que aún subsisten, aunque ahora 
no pueden ser denunciados porque el castrismo eliminó la circulación de 
la prensa libre.
En el ámbito de la cultura, donde los comunistas pretenden hacer creer 
que todo fue hecho después de 1959, también hubo logros significativos. 
Instituciones como la Biblioteca Nacional, la Academia de Historia, la 
de Artes y Letras, el Museo Nacional, la Academia Cubana de la Lengua 
Española, la de Ciencias, la de Educación, la Junta Nacional de 
Arqueología e instituciones privadas como el Ateneo, la Sociedad de 
Conferencias, la Universidad Popular, la Sociedad de Folklore, la 
Sociedad Pro Arte Musical y otras de alcance nacional se crearon antes 
de 1959. En esa época circularon en Cuba más de medio millar de revistas 
y una enorme cantidad de periódicos de alcance nacional y territorial y 
nuestro país fue pionero en las emisiones de radio y televisión a nivel 
continental.
En cuanto a la práctica de libertades civiles y políticas antes del 
fatídico golpe de estado del 10 de marzo de 1952, remitiría al 
articulista a la lectura de La historia me absolverá, donde el propio 
Fidel Castro reconoce que esas libertades existían antes de la dictadura 
de Batista.
Afirmar, como lo hace Oscar Sánchez Serra, que Cuba debe su 
independencia al liderazgo de Fidel Castro, no es sólo un acto de 
ignorancia, sino de profundo irrespeto hacia quienes lucharon en 
nuestras gestas independentistas contra el colonialismo español para 
obtener la libertad.
Source: Trump, los oficialistas y la historia de Cuba CubanetCubanet - 
https://www.cubanet.org/destacados/trump-los-oficialistas-y-la-historia-de-cuba/
 
 
No comments:
Post a Comment