Balseros de a pie camino de 'El dorado'
Cubanos en el exilio con destino a Estados Unidos.
Más de 120.000 cubanos han escapado de Cuba por tierra, en una odisea en 
la que sufren robos, palizas y violaciones en siete países
JAVIER BRANDOLI México DF
@javierbrandoli
ACTUALIZADO 04/10/201503:18A
  Rafael Alejandro Hernández se le atragantó un día Cuba y decidió que 
era el momento de partir. Entonces, este ex agente de los servicios 
secretos y después miembro de la oposición, miró donde miran todos los 
cubanos que quieren huir: al mar o a, sorprendentemente, Ecuador.
"Como Quito tiene política de libre visado casi el 1% del total de la 
población cubana, más de 120.000 personas, ha salido por ahí", explica 
Eduardo Matías, abogado cubano que ayuda a los miles de inmigrantes de 
su país que cruzan México destino 'El Dorado' estadounidense. "Han 
desaparecido más de 78.000 cubanos en las aguas, es más seguro hacer el 
trayecto por tierra", explica el abogado.Comienza entonces la dura 
travesía de los balseros a pie. Las aguas no se las tragan pero a muchos 
les roban, les violan y hasta les asesinan. Sólo hay una regla fija: "El 
viaje se hace siempre en silencio para que no descubran que eres cubano".
Rafael fue uno de esos isleños que decidió intentar hacer los 4.000 
kilómetros que separan Quito de Estados Unidos. "El 9 de enero de 2014 
aterricé en Quito, me involucré algo con la oposición y cuando acabé 
detenido decidí cruzar a Colombia", comienza un relato que sirve de 
ejemplo del que hacen a diario miles de sus compatriotas. "Pasé a 
Colombia ilegalmente. Me costó tres dólares y un taxi", explica 
Rafael.ColombiaY Colombia se convirtió en una pesadilla. "Junto a México 
es el país más complicado de la ruta por las autoridades. Cuando la 
policía descubre que eres cubano sabe que vas a Estados Unidos y que 
llevas dinero. Muchos compatriotas perdieron allí todos los ahorros que 
llevaban para el viaje".
Colombia fue el primer país en el que Rafael intentó pedir asilo. 
"Llegué sin dinero, dormía en la calle con unos cartones. Tras varios 
meses me denegaron el estatus de refugiado y pasé junto a dos 
compatriotas 27 días encadenados en la plaza Bolívar de Bogotá como 
protesta. Salí en los informativos. Entonces el Gobierno negoció 
devolvernos a Ecuador y cuando les dije que mi vida allí corría peligro 
me trasladaron a Panamá [algo ilegal, se debe deportar al país de 
procedencia]".PanamáEl traslado lo hizo el propio Gobierno colombiano en 
una lancha, un lujo comparado con lo que afrontan muchos de sus 
compatriotas que cruzan la espesa selva de Darien, donde la mayoría 
sufre robos y todo tipo de calamidades. "Me dejaron en Playa la Miel. 
Allí hay que subir un cerro, que yo hice bajo una lluvia dura, y llegas 
a Puerto Obaldía", recuerda Rafael. "En ocasiones tirotean a los cubanos 
en las mismas balsas y se tienen que lanzar al agua. Han llegado a morir 
personas. La subida a la loma por la noche es terrible y a veces 
aparecen miembros de las FARC que les roban lo que llevan", explica el 
abogado Eduardo Matías que le han narrado muchos cubanos.Puerto Obaldía 
es una especie de campamento perpetuo de cubanos que llegan allí de 
cualquier forma y esperan que las mafias o el dinero de sus familiares 
les saque de aquel pequeño infierno caribeño. "Hay siempre 500 cubanos 
allí. Abusan de nosotros. El hotel cuesta 5 dólares por persona. 
Dormíamos cuatro en un cuarto, en el suelo. Cuando los dueños del 
edificio se acostaban abríamos las ventanas y entraban algunos 
compañeros más".El negocio allí es también el envío de dinero. Tras ser 
esquilmados en Colombia, los cubanos esperan allí que sus familias en 
Estados Unidos les manden dinero para seguir el viaje. "Por hacer los 
cobros, que se realizan en Panamá, hay un 20% de comisión. El piloto 
está metido en el negocio", explica Rafael.
El piloto del que habla lleva el avión que deber servir para escapar y 
evitar otra odisea. Hay tres precios de asientos: 115, 265 y 275 
dólares. "El de 115 es muy complicado, hay una larga cola de 
espera".Finalmente llegas a Ciudad de Panamá donde no te sellan el 
pasaporte y te comienzan un 'falso' proceso de refugiado que casi nadie 
termina. El objetivo está más al norte, quedan unos miles de kilómetros 
aún. Rafael decidió trabajar para ahorrar dinero y poder seguir. "Vivía 
en un hotel de unos dominicanos que nos dejaban dormir allí a cambio de 
nuestro trabajo. Dormíamos sentados y hasta con los pies por fuera de la 
puerta. Conseguí también un empleo en una tienda de animador y ahorré 
hasta 600 dólares"."Nunca un cubano residente nos ayudó. En Panamá hay 
un famoso lavadero de coches donde los cubanos duermen tirados por el 
suelo. Es una propiedad abandonada que se dirige por votación 
comunitaria. Siempre hay unos 30 compatriotas allí. Unos se van y otros 
vienen que lo siguen llevando. Hasta la Policía lleva allí sus coches a 
lavar", recuerda Rafael.Costa RicaFinalmente llegó el momento de cruzar 
a Costa Rica en autobús. Por lo general se va en grupo, al menos con dos 
o tres personas, para protegerse, aunque no es bueno que el número sea 
muy grande y llame la atención. Llega la temible y violenta 
Centroamérica. "Muchos usan a los 'coyotes' (traficantes) que te guían 
de Panamá a Estados Unidos. El coste es de entre 2.500 y 5.000 
dólares".Los meten en camiones hacinados y van pasando de mano en mano a 
merced de las mafias. "Son ellos los que llaman a policías que van 
robando y extorsionando a los cubanos. Yo decidí hacerlo sin ellos", 
dice Rafael. En Costa Rica te dan un salvoconducto para llegar a San 
José y solicitar refugio. Sólo los cubanos que se han quedado ya sin 
dinero lo hacen. Hay un goteo de personas que se va quedando en el 
camino por falta de recursos y exceso de golpes que se establecen en 
esos países. El resto pasa rápido y llega a Nicaragua y Honduras tras 
pagar entre 100 y 300 dólares por entrar ilegalmente atravesando un 
monte peligroso.NicaraguaEn la frontera las mafias están también 
organizadas para los cobros, pero Rafael tuvo suerte y viajó gratis. 
"Conocí a unos nicaragüenses que me dijeron que cruzáramos con ellos por 
el campo hasta su país. Eran tres 'nicas' armados, otro cubano y yo. Lo 
hicimos en 30 minutos arrastrándonos y escondiéndonos por la maleza. Me 
costó 20 dólares, ya que les pagamos algunos autobuses, mientras que con 
los 'coyotes' el precio era de 300".La amistad con aquellos tipos les 
llevó a Chinandega, una ciudad a dos horas y media de Honduras donde 
pudieron tomar una ducha, comer y dormir en su casa. Habían tenido 
suerte: "Mi amiga Lisandra fue violada en Nicaragua delante de su marido 
por un policía", apunta Rafael. "En Nicaragua si te detienen vas a una 
celda en pésimas condiciones dos o tres días, pagas una multa de 184 
dólares y te sacan y dan un salvoconducto para cruzar a Honduras. Pese 
al sandinismo, Nicaragua no tiene convenio de extradición con Cuba", 
explica Rafael. Otra vez se pasan el problema, tras robarles todo lo que 
pueden, de un país a otro. Tocaba Honduras.Honduras"Allí el peligro es 
la violencia y las mafias de las maras. A veces compartías camino con ex 
mareros que querían dejar su grupo o con gente amenazada. El país te 
trata bien, te dan un salvoconducto en Tegucigalpa y tomas un autobús a 
San Pedro de Sula". El nombre impone respeto, San Pedro de Sula es la 
ciudad estadísticamente más peligrosa del mundo. "Se llega con mucho 
miedo. Conocí cubanos a los que robaron, extorsionaron o pegaron 
palizas. Las mafias avisan de a qué hora se baja una loma y simulan un 
secuestro donde se mete a todos en una casa. Hay también casos de 
violaciones de hombres por policías que quedan en total impunidad. La 
clave es no hablar, que no escuchen tu acento para no ser un cajero 
automático", dice. GuatemalaEl paso ilegal de Honduras a Guatemala 
cuesta entre 20 y 30 dólares. "En 24 horas crucé Guatemala y llegué a 
México. Se puede entrar por Tabasco o Chiapas. Yo elegí Tabasco porque 
hay menos deportaciones", señala Rafael. "México tiene un convenio de 
deportación con Cuba que firmó por presión de Estados Unidos, que le 
pidió que impidiera la entrada masiva de cubanos a su país. Hacen el 
trabajo sucio", explica el abogado."De Guatemala a México hay niños de 
12 años que cobran unos siete dólares y te meten ilegalmente por un 
caminito muy fácil. Las mafias usan niños porque son inimputables si los 
agarran", dice Rafael. "En total yo gasté 1.000 dólares por todo el 
viaje", casi un 10% de lo que se gasta de media. Rafael había llegado 
por fin a su destino, México y no a Estados Unidos en su caso, y sin 
embargo su pesadilla acababa de comenzar.México"Decidí entregarme 
directamente a inmigración. Muchos de los cubanos que vienen en camiones 
son parados por la Policía, bajados del camión, que los abandona, y 
tienen que pagar otros 2.000 dólares de nuevo a las mafias para llegar 
hasta Estados Unidos. La corrupción es una pesadilla".Hay decenas de 
casos de torturas y muertes de cubanos protagonizadas por los grupos 
criminales mexicanos. "A dos cubanos los pararon en Tamaulipas agentes 
de inmigración que los entregaron a miembros del Cártel del Golfo. Los 
metieron con un grupo que vigilaban unos salvadoreños, un hombre y dos 
mujeres. No les daban de comer. Un día les dieron comida. Cuando 
acabaron les sacaron la cabeza del salvadoreño y les explicaron que se 
lo habían comido. La mitad del grupo comenzó a vomitar y la otra mitad a 
llamar a sus familias de Estados Unidos para que pagaran el rescate. Los 
salvadoreños no habían conseguido el dinero", explica Eduardo Matías.
La idea de Rafael fue pedir refugio, lo que supone pasar dos meses en 
una estación migratoria, en la práctica una cárcel para inmigrantes en 
pésimas condiciones. El proceso de amparo supone 15 días hábiles según 
la ley. Él estuvo 49, los últimos seis en huelga de hambre. "Éramos 49 
personas hacinadas. Conseguimos meter un teléfono móvil con ayudas y 
denunciar con fotos la situación. En una semana 45 estábamos libres", 
dice.De los 49, 48 están ya en Estados Unidos. Rafael quiere 
regularizarse en México. Como Cuba no le ha solicitado, ha comenzado a 
tramitar la residencia. Pero lo que no sabía Rafael es que su largo 
viaje era un viaje a ninguna parte. Perdió intencionalmente su pasaporte 
en Ecuador al inicio de la travesía y ahora para México es un apátrida 
metido en un laberinto burocrático que le deniega tierra y derechos. No 
es cubano, no es de nadie.Tras pasar tres meses en Ecuador, seis meses 
en Colombia, tres meses y medio en Panamá, un día en Costa Rica, dos 
días en Nicaragua, un día en Honduras y un día en Guatemala acabó un 
demoledor viaje desde Cuba en el que ha conseguido oficialmente no 
pertenecer, con total libertad, a ningún lugar.
Source: Balseros de a pie camino de 'El dorado' | Cuba | EL MUNDO - 
http://www.elmundo.es/internacional/2015/10/04/56051212268e3e5f418b457b.html
 
 
No comments:
Post a Comment