No se alcanzan los resultados esperados en la lucha contra la corrupción
14YMEDIO, La Habana | Junio 01, 2015
La mitad de las indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción que 
se registraron en 2014 ocurrieron en el comercio, la gastronomía y al 
sector agroalimentario. Así lo ha asegurado la contralora general de la 
República, Gladys Bejerano Portela, durante el Consejo de Ministros del 
pasado viernes. La funcionaria recalcó que aún no se han alcanzado los 
resultados esperados en la lucha contra estos flagelos, según reportó el 
periódico Granma que no ofreció ninguna cifra sobre la incidencia del 
problema.
La situación más compleja está en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba 
y el principal móvil para estas acciones continúa siendo "el desvío de 
recursos para la venta ilícita y el enriquecimiento indebido", según 
precisó Bejarano Portela. Las actividades que muestran una mayor 
afectación son aquellas relacionadas con "inventarios, contratación, 
facturación, combustible, entrega y uso de la tierra, normas de consumo 
y mermas".
En el camino de esas irregularidades casi siempre el primer paso está 
determinado por la falsificación de documentos, las transferencias 
ficticias o apropiación del efectivo no depositado en los bancos, los 
fraudes en nóminas y la introducción ilegal de mercancías. La contralora 
confirmó que una modalidad muy extendida son "los pagos indebidos por 
servicios que no se pactaron o no se realizaron, así como el 
favorecimiento a proveedores".
La funcionaria dirigió sus críticas también hacia el sector privado, al 
hacer énfasis en que "resulta necesario reflexionar sobre la producción 
y comercialización de productos de dudosa procedencia en las formas no 
estatales de gestión, e incluso, en no pocos casos, por ilegales". Como 
ejemplo, señaló los "puntos de venta de ropa, herrajes, muebles, 
electrodomésticos y alimentos, donde se expenden productos importados o 
elaborados en la industria nacional".
Raúl Castro llama a "no masificar la creación de cooperativas"
Durante el Consejo del viernes, el presidente cubano, Raúl Castro, llamó 
a "no masificar la creación de cooperativas". Para el general del 
Ejército la prioridad deberá ser consolidar las que existen e ir 
avanzando de forma gradual, para no "generalizar los problemas que se 
presentan", según informa Granma.
En la agenda del encuentro se incluyeron, además del funcionamiento de 
las cooperativas no agropecuarias, las formas de pago y el sistema 
bancario. Otros asuntos tratados fueron el cumplimiento del cronograma 
de inscripción de inmuebles estatales en el Registro de la Propiedad, 
las manifestaciones de corrupción administrativa y el enfrentamiento a 
las ilegalidades del ordenamiento territorial y urbanístico.
Raúl Castro puso énfasis en no aumentar la velocidad en el proceso que 
unos llaman reformas y otros actualización del modelo económico. "No 
tenemos que acelerar el paso, tenemos que cogerle el ritmo a los 
acontecimientos", dijo. Y agregó: "Estamos en el deber de calcular las 
consecuencias de cada paso que damos y de prever".
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros reiteró la 
necesidad de que los cuadros y funcionarios de todo el país hagan un 
análisis crítico y den "su opinión en el lugar adecuado, el momento 
oportuno y con las formas correctas, pera rectificar errores antes de 
generalizar experimentos".
Según el informe sobre gestión de las cooperativas no agropecuarias 
elaborado por la Comisión Permanente para la Implementación y 
Desarrollo, hasta finales de 2014 estaban funcionando 347 de un total de 
498 autorizadas a crearse.
Al cierre del año, los sectores de comercio, gastronomía y servicios 
técnicos y personales concentraban el 88% de las cooperativas no 
agropecuarias, seguidos de la construcción y la industria. Más del 70% 
de estas entidades se ubicaban en las provincias de La Habana, Artemisa 
y Matanzas y hasta la fecha se estudia la aprobación de 205 nuevas 
propuestas.
Según el informe, las cooperativas tienen buenos resultados productivos, 
económicos y financieros, son fuentes de empleo y contribuyen al 
incremento de ofertas y la calidad de producciones y servicios. Además, 
prevalece en ellas la disciplina tributaria, como indica la Oficina 
Nacional de Administración Tributaria (ONAT). Al cierre del pasado 
noviembre, 268 cooperativas habían aportado 87,727 millones de pesos por 
concepto de impuestos sobre las ventas y utilidades, así como la 
correspondiente contribución a la Seguridad Social.
Sin embargo, para Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente para la 
Implementación y Desarrollo, las cooperativas cuentan también con 
aspectos negativos (por ejemplo, la carga burocrática que ralentiza la 
creación de una cooperativa, dificultades en el acceso a suministros y 
la tendencia a incrementar los precios, especialmente en los mercados 
agropecuarios y los servicios gastronómicos).
El Consejo de Ministros aprobó varias medidas para favorecer esta forma 
de gestión, como ampliar el tiempo máximo para contratar asalariados y 
el periodo de bonificación de impuestos a partir de la inscripción en el 
registro de contribuyentes. Además, se elaborará una propuesta para 
"insertar las cooperativas en el proceso de elaboración del Plan de la 
Economía y el Presupuesto del Estado".
Salarios y sistema bancario
La productividad por trabajador fue un 18% superior a lo previsto y el 
salario medio mensual alcanzó los 600 CUP (24 dólares), según Murillo. 
Esto provoca un impacto positivo que se refleja en un mayor interés en 
el cumplimiento de los planes y un incremento en los ingresos 
provenientes del trabajo.
Transcurridos siete meses de la introducción de nuevas formas de pago en 
las empresas estatales, se detecta que se han realizado pagos que 
carecen de respaldo productivo, debido "al incumplimiento del indicador 
límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto".
Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la 
Implementación y Desarrollo, aseguró que el perfeccionamiento del 
sistema bancario permitirá al país contar con "un sistema más eficiente 
y capaz de responder al nuevo modelo de gestión económica".
Existe la intención de crear nuevos productos y servicios bancarios y 
financieros y se mencionó la organización de los bancos en función de 
los actores económicos de cada territorio. También se planea incrementar 
el acceso de las personas al crédito y se elevará el número de 
sucursales y cajeros automáticos, pero no se ha anunciado la tan ansiada 
digitalización de los servicios para gestionar cuentas bancarias a 
través de Internet, mensajería de solo texto o aplicaciones para 
teléfonos inteligentes. Tampoco se adelantaron informaciones relativas a 
la unificación de la moneda.
Source: No se alcanzan los resultados esperados en la lucha contra la 
corrupción - 
http://www.14ymedio.com/nacional/alcanzan-resultados-esperados-lucha-corrupcion_0_1789621028.html
No comments:
Post a Comment