Niños de la Operación Pedro Pan se reúnen con sus memorias en Miami
AGENCIAS | Miami | 26 Jun 2015 - 10:00 am.
Una muestra sobre ese éxodo infantil se exhibe desde este viernes y
hasta el próximo 17 de enero en la ciudad.
Una de las imágenes de la exposición. Miami, 25 de junio de 2015. (EFE)
Un grupo de personas, algunas ya con el cabello blanco y el bastón en la
mano, se arremolinan frente a una foto en blanco y negro y señalan unas
caras aniñadas en las que, 50 años después, se reconocen: son los
rostros de la Operación Pedro Pan.
Una muestra sobre el éxodo infantil que entre 1960 y 1962 desplazó a
14.000 niños cubanos a Estados Unidos, donde sus padres deseaban para
ellos un futuro mejor lejos del comunismo, se exhibe a partir de este
viernes en el museo HistoryMiami, reporta EFE.
Son las memorias de aquellos jóvenes de 6 a 18 años que un día dijeron
adiós a sus padres desde lo que llamaron "la pecera", una zona
acristalada del aeropuerto de La Habana que ha sido recreada en este
museo de Miami y frente a la que, según explicó en entrevista con EFE el
exsenador Melquíades Martínez, "hay que ser fuerte" para contener las
emociones que llevan "casi a las lágrimas".
Martínez, uno de los protagonistas del que se ha considerado el éxodo
más grande de niños del siglo pasado en Occidente, visitó esta semana la
exhibición, que opinó "toca el alma", y recordó que en su viaje a
Estados Unidos, en 1961 y con 15 años, tenía esperanzas de llevar una
"nueva vida" lejos del régimen castrista, pero a la vez sentía confusión
por estar lejos de sus padres en un "ambiente desconocido" y "traumático".
La mitad de los niños y adolescentes fueron a casas de parientes o
amistades en el país, y la otra mitad a hospedajes proporcionados por la
Iglesia Católica, por ejemplo a los cuatro campamentos del sur de
Florida donde pasaron varios años hasta reunirse con sus familias niñas
como Carmen Valdivia, presidenta del comité histórico de la organización
Operation Pedro Pan, que ha recolectado durante tres años artículos y
objetos de los protagonistas de aquel viaje.
A pesar de las dificultades a las que se enfrentaron los niños, a la
añoranza del hogar y la incertidumbre sobre su futuro, Valdivia, hoy
arquitecta, sonríe al recordar sus memorias de infancia en el campamento
de Florida City y recuerda con cariño los cuidados que les brindaron las
religiosas.
"Dejaba atrás cosas muy feas, violencia", relató a EFE la cubana, quien
reconoció que por la noche surgía la preocupación por lo que estaría
ocurriendo a sus familias en Cuba.
Las pequeñas camas en las que dormían, un juego de canicas, unas
maracas, pijamas, pasaportes y libros son algunos de los objetos que
recuperan la memoria de los infantes en el recorrido por la exposición,
que se mantendrá abierta hasta el 17 de enero y también incluye piezas
audiovisuales donde los participantes del operativo relatan su experiencia.
Asimismo, abre sus páginas al visitante algún que otro diario que
conserva, gracias a la fuerza de la tinta, los pensamientos y los
autógrafos de las amistades forjadas en aquella época y que aún en la
actualidad se siguen reuniendo con frecuencia.
"Perdimos la patria y los padres, pero nos unimos para seguir adelante",
apuntó otro de los protagonistas del éxodo, Melvin Noriega.
Sus padres "tuvieron el coraje" de enviarlos a Estados Unidos para
evitarles la "eterna pesadilla que sufren los que allí quedaron" después
de que Fidel Castro mandó cerrar las escuelas religiosas y enviar a los
curas fuera del país, relató.
En un ensayo que cuelga en una de las paredes, escrito por la cubana Ada
Díaz para su escuela, en inglés, donde recuerda su último día en Cuba,
la joven asegura comprender por qué sus padres la enviaban lejos del
hogar: para protegerla de aquellos "cambios drásticos" que "robaron" a
sus padres el dinero que habían ganado.
Según escribió a máquina hace cincuenta años, el viaje acabaría cuando
Cuba fuera "liberada" y, aunque muchos pensaron que se reduciría a unas
vacaciones de verano, acabó alargándose una vida.
Eso fue lo que pensó José Azel, profesor Senior en el Instituto de
Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, que
pasaría allí solo un tiempo cuando llegó a los 13 años huérfano y se
alojó en la casa de un familiar.
Azel opinó que la valentía y las ganas de salir adelante de muchos de
aquellos niños fueron la semilla de una carrera exitosa en muchos casos,
como el del exsenador Martínez.
Además de la madurez que impone depender de uno mismo, la dispersión de
los infantes por 40 estados contribuyó a su adaptación, tanto cultural
como lingüística, en los Estados Unidos.
No obstante, concluyó Azel, entre los llamados "Pedro Panes" se cuentan
por igual los casos de "grandes éxitos profesionales" y de "fracasos
personales", que a veces van agarrados de la mano.
Source: Niños de la Operación Pedro Pan se reúnen con sus memorias en
Miami | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1435314472_15367.html
No comments:
Post a Comment