¿Qué busca China en Cuba?
"Los dos países avanzan cogidos de la mano en el camino de la 
construcción del socialismo"
Armando de Armas / martinoticias.com
julio 20, 2014
En apariencia, según se nos dice con demasiada frecuencia, China sólo 
busca hacer negocios con Cuba y eso parece tranquilizar sobremanera a 
las buenas conciencias occidentales pues al final, dicen, negocios son 
negocios y justo esperaríamos una deriva de la isla hacia el capitalismo 
asistida y asida de la mano asiática.
De hecho se ha especulado, y esperado con expectación, entre ciertos 
sectores de las élites europeas y estadounidenses, y aún dentro de 
cierto exilio cubano, que Cuba adopté el modelo chino como vía de arribo 
a la jauja de la democracia.
Pero unos y otros parecen olvidar que ambos países están regidos por sus 
respectivos partidos comunistas y la ideología que los manda, de modo 
que para ambos regímenes las reformas capitalistas, con mayor o menor 
éxito, se llevan a cabo no para arribar a la democracia sino para 
apuntalar el socialismo real en un mundo que se les hizo demasiado 
complicado al desparecer el antiguo Bloque del Este.
Así, el presidente chino Xi Jinping dijo a la oficialista Prensa Latina 
antes de emprender una gira que lo llevará a Cuba. "Los dos países 
avanzan cogidos de la mano en el camino de la construcción del 
socialismo con características propias, prestan apoyo recíproco en los 
temas relativos a sus respectivos intereses vitales".
Xi llegará este lunes a Cuba, donde coincidirá con una misión de 
empresarios de su país, tras anunciar en Brasil un fondo de 35.000 
millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo en América 
Latina.
Su visita de dos días a la isla, que cierra una gira latinoamericana, 
fue confirmada por el general cubano Raúl Castro el jueves en la reunión 
de los líderes de la región con el gobernante chino en Brasilia.
Xi, que llegará 10 días después de la visita a la isla del presidente 
ruso Vladimir Putin, busca ampliar la alianza política y económica entre 
los dos países comunistas para convertir a China en una gran 
inversionista en Cuba, además de ser su segundo socio comercial y 
primera fuente de créditos.
Coincidiendo con su visita llegará a La Habana una misión empresarial 
china atraída por las supuestas nuevas ventajas que ofrece Cuba a la 
inversión extranjera y por la futura zona franca del nuevo mega puerto 
de Mariel, según medios cubanos.
Esta será la segunda visita de Xi a Cuba, tras la cumplida en 2011 
cuando era vicepresidente, en la cual firmó 10 acuerdos bilaterales.
Entre ellos suscribió un acuerdo de cooperación para ampliar la 
refinería de petróleo de Cienfuegos (250 km al sudeste de La Habana) y 
construir una planta de gas licuado, un muelle y el dragado del puerto 
de esa provincia.
Xi dijo que sus conversaciones en La Habana abarcarán los sectores de 
"agricultura, construcción de infraestructuras, energía y minería, 
turismo, energía renovable y biotecnología", según Prensa Latina.
En junio de 2013, ambos países suscribieron en Pekín siete acuerdos en 
energía, transporte, turismo y biotecnología.
En una convención de la industria cubana celebrada en junio, trascendió 
que empresas chinas tienen interés en establecer una planta en Mariel 
para producir televisores, computadoras, tabletas y celulares, 
destinados al mercado cubano y regional.
Cuba y China han suscrito además un acuerdo general para producir 
insumos en las ramas de la electrónica e informática. También han 
acordado la fabricación de equipos destinados al sector empresarial y 
militar en la esfera de las telecomunicaciones como computadoras y 
equipos de comunicación por onda media. A tenor de dichos acuerdos Cuba 
estaría brindando información confidencial a China sobre el Canal de 
Panamá, a través de su base de espionaje en Lourdes, ubicada cerca de la 
capital cubana.
Tras los rusos disponerse a abandonar Lourdes ocurrió que, en 1999, 
después de largas conversaciones entre el general Raúl Castro y el 
Ministro de Defensa de China Chi Haotian, se llegó a un acuerdo entre 
China y Cuba, donde personal militar chino utilizaría la base junto a 
los cubanos.
Según el experto Manuel Cereijo, la base utilizaría los satélites de 
comunicación de China, y no los de Rusia. China es el país que más 
satélites de comunicación ha lanzado al espacio entre 1999 y 2003.
Apunta Cereijo que la base de Lourdes puede realizar actividades que 
resultarían peligrosas para la seguridad nacional de los Estados Unidos. 
Entre ellas introducirse en las redes computacionales de este país para 
obtener información clasificada y, lo peor, cambiar las órdenes de mando 
de los sistemas computacionales, lo cual puede paralizar o alterar la 
infraestructura básica de una nación.
Por ese tiempo los chinos, en colaboración con los cubanos, construyeron 
dos bases de antenas, una en El Wajay, en La Habana, y la otra en 
Santiago de Cuba, desde donde se realizarían innumerables 
investigaciones en las áreas de interferencia de telecomunicaciones, 
alteraciones meteorológicas y emisión de radiaciones de radiofrecuencia, 
entre otras.
Por otro lado, los chinos en los últimos tiempos han venido aumentado su 
presencia en Latinoamérica, especialmente en Panamá, Brasil y Bahamas.
Cuba fue el primer país latinoamericano en establecer lazos diplomáticos 
con China, en 1960. Las relaciones fueron frías en las décadas de 1970 y 
1980, pero mejoraron en los años 90 y los dos anteriores presidentes 
chinos visitaron la isla: Jiang Zemin (en 2001) y Hu Jintao (2004 y 2008).
China es el segundo socio comercial de Cuba después de Venezuela, con un 
comercio de 1.695 millones de dólares en 2012, según las últimas cifras 
publicadas. El intercambio creció 25% en 2013, según fuentes de la 
embajada china, citadas por medios cubanos.
Pero en el caso de China y Cuba, y de los regímenes comunistas en 
general, los negocios suelen ser el medio para arribar a fines de índole 
ideológica y, en consecuencia, estratégica.
Así, el agudo analista Xu Shicheng apunta: "Al ingresar en el nuevo 
siglo, las relaciones atraviesan una nueva etapa. En la actualidad, 
China despliega una diplomacia omnidireccional y multifacética hacia 
América Latina".
Lo que lógicamente ha generado algunas voces de alerta en los EE.UU., 
principalmente porque en el ámbito de las Fuerzas Armadas, los militares 
chinos se encuentran contactando a contrapartes en Latinoamérica, 
especialmente en Cuba y sobre la costa del Pacífico y la región andina.
En ese sentido Cuba ve a China, y también a Rusia, no sólo como 
potenciales aliados económicos, sino como provechosos proveedores de 
armamento moderno y tecnología militar.
China evidentemente busca hacer negocios en Cuba pero quizás, y sobre 
todo, buscaría parapetarse en las proximidades de EE.UU como un fuerte 
competidor estratégico en el presente siglo, inmersa en el reacomodo de 
antiguos aliados y actores de la Guerra Fría, entre ellos Rusia, que en 
este hemisferio se aprestan ahora a participar en la pospuesta batalla 
del siglo anterior.
Source: ¿Qué busca China en Cuba? - 
http://www.martinoticias.com/content/las-verdaderas-razones-de-china-en-cuba/38738.html
 
 
No comments:
Post a Comment