Foro de ASCE que se inicia el jueves promete amplia pluralidad
Analistas de todo el espectro de opiniones, incluidos oficialistas y 
disidentes, compartirán con estudiosos de EE.UU. y el mundo en la 24ta 
reunión de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana.
martinoticias.com
julio 29, 2014
Con la participación de economistas y académicos de EE.UU. y Europa, 
funcionarios y ex funcionarios de instituciones financieras como el FMI 
y el Banco Mundial, analistas y profesionales de la sociedad civil 
independiente y la Iglesia Católica en la isla, y académicos de centros 
universitarios de la isla y del mundo, la 24ta reunión anual de la 
Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE) promete 
convertirse en el foro más plural de los que la entidad ha dedicado 
hasta ahora al análisis de la actualidad cubana.
Bajo el título Cuba's Perplexing Changes ("Los desconcertantes cambios 
en Cuba") el evento organizado por el presidente de ASCE, el profesor de 
Baruch College en Nueva York Ted Henken, abordará 18 temas en su mayoría 
económicos, pero también políticos,sociales y culturales.
La conferencia anual de la Asociación para el Estudio de la Economía 
Cubana trata también temas sociales, políticos y culturales.
El temario económico incluye Reformas en Cuba: estatus y perspectivas; 
Derechos de Propiedad; Derechos laborales ante los cambios económicos; 
Políticas cambiarias; Zona Mariel: actualidad y desafíos; Empresariado y 
trabajo por cuenta propia; Salud y exportaciones médicas; Problemas de 
la política económica; y La inversión extranjera y su nuevo marco legal.
Otros tópicos que figuran en el programa son: Estado, sociedad civil y 
oposición en Cuba; Cuba en transición y las relaciones Cuba-Estados 
Unidos; Temas políticos; Prensa y cultura; La metodología de control 
social, producto de exportación cubano; y Vivienda y desarrollo sostenible.
Como en ediciones anteriores una mayoría de las ponencias estará a cargo 
de economistas, académicos, juristas y ex diplomáticos estadounidenses y 
cubano-estadounidenses.
Entre los estudiosos cubanos residentes en el exterior que tomarán parte 
en la conferencia, entre este jueves 31 de julio y el sábado 1ro de 
agosto en el hotel HIlton del downtown de Miami, figuran Rafael Rojas y 
Armando Chaguaceda, radicados en México; y María C. Werlau, Arturo 
Lopez-Levy, Domingo Amuchástegui y Emilio Morales, establecidos en EE.UU.
De universidades y grupos de análisis en distintos países tomarán parte 
entre otros Archibald Ritter, profesor de la Universidad Carleton en 
Ottawa y administrador del blog La Economía Cubana; Phil Peters, del 
Centro de Investigaciones sobre Cuba en Washington D.C.; Michael J. 
Strauss, del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de París; 
Emily Morris, del Instituto de las Américas del University College de 
Londres.
También, María Elena Cobas, de la Universidad de Valencia; Julio Cerviño 
y José Antonio Fraiz, de la Universidad Carlos III de Madrid; y Sara 
Romanó, de la Universidad de Turín.
La perspectiva desde los organismos financieros multilaterales la 
aportarán Joaquín Pujol y Armando Linde, ex funcionarios del FMI, 
Rolando Castañeda, retirado del Banco Interamericano de Desarrollo; y 
Paul Meo y Augusto de la Torre, ex funcionario y economista principal 
para Latinoamérica del Banco Mundial, respectivamente.
La delegación de la sociedad civil emergente de la isla deberá ser la 
más numerosa en participar en una conferencia de ASCE, después que el 
año pasado se hiciera posible por primera vez con la reforma migratoria 
en Cuba.
Los blogueros y columnistas Miriam Celaya, Dariela Aquique y Dimas 
Castellanos; los periodistas independientes Víctor Manuel Domínguez, 
Osmar Laffitta y Orlando Freyre Santana; los juristas Laritza Diversent, 
Yaremis Flores e Hildebrando Chaviano; el informático Eliécer Avila; y 
las sindicalistas Maybel Padilla y María Elena Mir se unirán a sus 
antiguos compañeros ahora residentes en el exterior Miriam Leyva, el Dr. 
Darsi Ferrer, y Orlando Luis Pardo.
Estarán presentes también Roberto Veiga y Lenier González, los editores 
de la revista católica Espacio Laical que decidieron renunciar en mayo 
pasado en aras de ahorrarle a la Iglesia problemas de imagen.
De las instituciones académicas y científicas estatales están 
programados Eduardo López Bastida (Universidad de Cienfuegos); Yociel 
Marrero Báez de la Fundación Antonio Núñez Jiménez; y Rosendo Romero, 
curador de Baracoa. También, aunque no confirmados, el abogado Jesús Bu 
Marcheco; y José Luis Perelló, de la Universidad de La Habana.
Source: Foro de ASCE que se inicia el jueves promete amplia pluralidad - 
http://www.martinoticias.com/content/economa-asce-reunion-sociedad-civil/39068.html
No comments:
Post a Comment