Las farmacias cubanas de la discordia
Para un cubano que no tiene familiares en el extranjero las farmacias 
internacionales son la única opción para encontrar ciertos tipos de 
medicamentos que solo se comercializan en CUC
Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
agosto 30, 2013
Antonio dejó a su hija en el hospital. Llegó a la farmacia, preguntó por 
el medicamento, le pidió a la dependiente que le trajera el frasco para 
supuestamente ver de cerca sus propiedades y fijamente miró el precio en 
CUC. Realizó mil cálculos mentales pero su cuenta no le daba. Bajo la 
cabeza cuando de repente se metió la mano en el bolsillo y tiró el 
billete de veinte pesos cubanos mientras se abrazaba al fármaco que 
necesitaba su hija.
- ¡Esta es la moneda en que yo gano! ¡Llámenme a la policía pero me 
llevo la medicina!- dijo.
Este caso y otros similares unidos a la escasez de medicamentos básicos 
y la total ausencia de otros en la red de farmacias en moneda nacional 
convierten a las farmacias internacionales en un centro de discordias 
para los cubanos. Mientras unos encuentran en ellas la única alternativa 
para encontrar medicamentos "perdidos" otros no se resignan a que sus 
familiares padezcan teniendo el remedio tan cerca.
Según la página web de la empresa Servimed, Turismo y Salud existen en 
el país unas 46 farmacias internacionales, la mayoría de ellas en 
instalaciones hoteleras, además de siete Clínicas del Sol, cinco Ópticas 
Miramar y otros centros especializados con pequeños establecimientos 
donde se comercializan medicamentos en CUC.
En las farmacias internacionales de Cuba "encontramos medicamentos que 
son hasta de primera necesidad", dice Ramón Zamora, especialista en 
ortopedia de Holguín, uno de los miles de médicos dentro de la isla que 
ante la escasez le recomiendan a sus pacientes comprar en estos centros 
"si tienen la posibilidad".
La diferencia entre unas y otras "es abismal", acota Zamora, "en 
primera, por el precio de los medicamentos que está elevadísimo en 
comparación con el salario de los trabajadores" y también porque algunos 
no los llevan a la farmacia en moneda nacional, sin embargo, "siempre te 
los encuentras en divisas. En algunos casos los medicamentos terminan 
venciéndose", concluye apenado Zamora.
Una paciente de Zamora explicó que a veces en los carteles de las 
farmacias dicen que "solo falta un diez por ciento de los medicamentos 
cuando a la verdad trajeron para suplir la demanda del 50 por ciento y 
del cuarenta por ciento restante, solo trajeron cantidades tan pequeñas 
como para que comprara una persona: el
revendedor".
Vivir con la enfermedad y sin el medicamento
Las farmacias internacionales se fundaron en 1993 y aunque en los 
inicios sólo podían comprar en ellas los extranjeros, "la necesidad 
obligó a que las abrieran para los cubanos", dijo un vendedor ilegal en 
condición de anonimato. "Yo vivo para esto, me paso los días de la 
semana en las colas para esperar el día en que llegan los medicamentos 
pero te digo que a veces no aparecen ni en los centros espirituales", 
sentenció.
María sufrió un derrame cerebral y pasó varios días ingresada. Tiene 
cerca de 80 años y tras varios días de permanecer inconciente comenzaron 
a aparecerle las escaras debido a las secuelas de la parálisis, 
describió Martín Pérez, uno de sus hijos.
"Es una situación muy difícil y la familia hace lo que pueda por cuidar 
a sus seres queridos. En la farmacia internacional de Viñales primero 
tuvimos que comprarle una crema antiescaras y luego un bálsamo ruso 
porque le salió una úlcera en el estómago", agregó. "Aunque somos pocos 
en la familia todos contribuimos porque cualquiera de estos medicamentos 
te cuesta más que el salario", dijo.
El médico en activo en Santiago de Cuba, Roberto Serrano, explica que lo 
más difícil "es que muchas personas no tienen a quien recurrir". Aunque 
es una "violación a la ética médica cubana el recomendarle a los 
pacientes medicinas que no se encuentren en el país, yo les hago la 
sugerencia. A veces pasamos una inmensa vergüenza porque algunos se 
molestan con toda la razón".
El santiaguero explicó que muchos tienen que conformarse a vivir con sus 
enfermedades "y a tener una menor calidad de vida".
Una resolución polémica
La mayoría de los médicos y personal vinculado a este sector en Cuba no 
conoce de qué se trata; otros saben que en algún momento lo han hecho 
con "ciertos casos" pero ninguno de los entrevistados por Martínoticias 
supo a ciencia cierta el contenido de la Resolución 232 del MINSAP.
Según ese documento oficial, las autoridades sanitarias cubanas están en 
la obligación de comprar en el exterior los medicamentos a los cubanos 
una vez que se determine que no existe ningún paliativo dentro del 
territorio nacional. Un Comité Médico Farmacéutico conformado por 
expertos de las instituciones es el encargado de realizar las 
evaluaciones correspondientes en cada caso y enviarlo a la dirección 
provincial de Salud, sin embargo, su alcance es "muy limitado", dijo el 
doctor y ex prisionero político cubano, Oscar Elías Biscet.
Biscet afirma haber conocido un caso de un paciente que estaba ingresado 
en un hospital militar de La Habana y necesitaban un medicamento y 
fueron a buscarlo a Miami. En ese caso era un individuo de la 
"nomenclatura, pero en la población de a pie no he escuchado muchos de 
esos casos". "Muchos pacientes ingresados tienen que recurrir a sus 
familiares en el extranjero para que les envíen ciertos medicamentos", 
concluye Biscet.
Las alternativas
Para el cubano de a pie, sin familia en el extranjero, después de buscar 
el medicamento en el mercado negro, tocar las puertas de las iglesias y 
agotar todas las posibilidades de tener a alguien que te pueda ayudar en 
el extranjero e ir a consultar su precio en las farmacias 
internacionales, solicitar la ayuda de ONGs ha sido otra de las opciones 
encontradas para resolver el déficit de fármacos en la isla.
Según German F. Rivas, encargado de la Fundación Padre Santana Cubanos 
con Fe en Acción tienen en su poder hasta "55 mil solicitudes de 
personas de toda Cuba archivadas por día, mes y año" requiriendo 
medicamentos de todo tipo. "Los que más nos piden son los antibióticos, 
medicamentos para los dolores, relajantes musculares y muchos para el 
colesterol como la sinvastatina. También necesitan los anticatarrales y 
ahora con el problema del cólera los medicamentos antidiarreicos", dijo 
Rivas.
La Fundación Padre Santana Cubanos con Fe en Acción recibe sus 
donaciones de diferentes parroquias y de algunos feligreses que llevan 
los medicamentos hasta la Ermita de la Caridad en Miami para luego 
enviarlos de persona a persona hasta la isla.
Otros medicamentos requeridos por las personas más desfavorecidas en la 
isla son los aditamentos para las prótesis y las vitaminas por la 
deficiente alimentación, especificó el encargado de una agencia de 
envíos a Cuba en Miami que prefirió el anonimato.
Algunos ciudadanos de la isla se quejan de que los medicamentos 
producidos en la isla los envíen a otros países como Venezuela y 
Bolivia. Solo entre enero y junio del 2013 Cuba le vendió a Venezuela 
medicamentos por un valor de 53 millones de dólares. Recientemente La 
Habana firmó un proyecto (ALBAMED) para exportar medicamentos a los 
países del ALBA.
Las normas de la Aduana cubana restringen a los pasajeros 
internacionales la entrada de hasta 10 kg de medicamentos libres de 
impuestos siempre y cuando viajen en equipajes separados y con sus 
debidas etiquetas.
Source: "Las farmacias cubanas de la discordia" - 
http://www.martinoticias.com/content/cuba-farmacias-medicamentos-cuc-/26967.html#page=all
 
 
No comments:
Post a Comment