viernes 3 de febrero de 2012 16:57 GYT
Por Jeff Franks
LA HABANA (Reuters) - Cuba aplicará paulatinamente una reforma para 
terminar con la permanencia indefinida de funcionarios en cargos 
públicos, aunque el presidente Raúl Castro dejó en claro el pasado fin 
de semana que el país seguirá apostando al modelo político unipartidista.
El Gobierno, dentro de un programa de más de 300 reformas, promueve la 
expansión de la iniciativa privada y el recorte del peso del Estado para 
actualizar la economía de estilo soviético.
A la par, una plataforma petrolera inició sus perforaciones en aguas 
profundas de la isla como paso clave para impulsar la economía doméstica.
No obstante, el Gobierno cubano debe lidiar con la situación interna 
expresada en la subida de los precios de los alimentos en casi 20 por 
ciento en el 2011, según cifras oficiales divulgadas esta semana, en la 
última señal de alerta de que el cambio económico no será sin dolor.
La plataforma de perforación Scarabeo 9 está en Cuba desde fines de 
enero y la española Repsol-YPF comenzó a perforar en aguas cubanas del 
Golfo de México, marcando el inicio de la exploración del primer pozo en 
sus yacimientos petrolíferos en alta mar aún sin explotar.
REFORMAS ECONOMICAS
Autoridades en la oriental provincia de Holguín dijeron que 211 
cafeterías hasta ahora de propiedad estatal podrían ser arrendadas a 
empleados, pasando a una forma de semipropiedad, similar a lo ocurrido 
con las peluquerías, salones de belleza, talleres de reparación de 
relojes y carpinterías, entre otros.
Medios locales no han informado sobre el programa piloto que se 
desarrolla en Holguín, pero probablemente se trata de una prueba que 
será generalizado en todo el país como ha ocurrido con otros servicios.
El Gobierno, que busca recortar más de un millón de empleos estatales y 
expandir la iniciativa privada, ha entregado muchos de los negocios que 
fueron nacionalizados en la década de 1960.
Unas 362.355 personas trabajan por cuenta propia en Cuba, desde las 
157.371 que lo hacían antes de la expansión del trabajo privado en 
octubre del 2010.
El ministro de Economía, Adel Yzquierdo, dijo al Parlamento cubano a 
fines de diciembre que en el 2012 se reducirían 170.000 puestos de 
trabajo estatales y señaló que se crearían hasta 240.000 nuevos puestos 
de trabajo no estatales.
El Estado aspira a que un 40 por ciento de la fuerza laboral de la isla 
de 5,2 millones de empleados pase al sector no estatal para el año 2015.
El presidente Raúl Castro ha hecho de la reforma en el sector agrícola 
una prioridad desde que sucedió a su hermano Fidel por motivos de salud 
en el 2008.
El Estado, que posee el 70 por ciento de la tierra cultivable, ha cedido 
1,4 millones de hectáreas a 150.000 agricultores privados.
En algunas zonas ha aumentado la cantidad de tierra en arriendo a los 
agricultores hasta 67 hectáreas, amplió a 25 años el tiempo de 
arrendamiento, permitió construir casas en las parcelas y que los 
familiares puedan adjudicarse los contratos.
Pese a ello, la producción de alimentos subió sólo un 2 por ciento en el 
2011 y sigue aún por debajo de los niveles del 2005.
La reducción de las importaciones de alimentos por parte del Gobierno 
que está escaso de efectivo y las reformas que están permitiendo a los 
campesinos vender sus productos en el mercado dispararon los precios de 
los alimentos el pasado año.
La Oficina Nacional de Estadísticas informó que el precio de la carne 
subió un 8,7 por ciento, mientras los de otros productos alimenticios 
crecieron un 24,1 por ciento, para un promedio de un 19,8 por ciento en 
el año.
Al mismo tiempo, el salario mensual promedio subió sólo unos pocos 
puntos porcentuales hasta el equivalente de 19 dólares al mes, según 
cifras oficiales. Las estadísticas indican que el poder adquisitivo de 
los cubanos se redujo tras las reformas emprendidas por Castro.
El presidente dijo ante el Parlamento que el país gastará 1.700 millones 
de dólares para importar alimentos en el 2012.
Y enfatizó en la reciente conferencia del Partido Comunista sobre la 
importancia que el Gobierno concede al combate a la corrupción, que 
llevó al cierre de tres firmas extranjeras y envió a la cárcel a 
funcionarios de empresas estatales.
Castro dijo que el gobernante Partido Comunista limitará de forma 
paulatina el tiempo de permanencia en cargos estatales, pero no ofreció 
más detalles.
Aspectos a observar:
- Ritmo de las reformas y sus consecuencias.
- Desarrollo de las pequeñas empresas.
- Producción agrícola y precios de los alimentos
SALUD FINANCIERA
Castro dijo que la economía creció un 2,7 por ciento en el 2011 y se 
espera que avance en un 3,4 por ciento en el 2012.
Según cifras oficiales, una cantidad récord de 2,7 millones de turistas 
llegaron a la isla en el 2011, representando ingresos de alrededor de 
2.300 millones de dólares.
Expertos de la industria turística dijeron que el sector ha crecido 
durante el invierno boreal impulsado, en parte, por la inestabilidad 
causada por la llamada "Primavera Arabe" y una flexibilidad en las 
regulaciones de Estados Unidos para los viajes a la isla.
También admitieron que muchos visitantes aterrizan en la isla para ver 
los efectos de los cambios que se producen y sostienen que se necesitan 
más hoteles para alojar a su creciente industria, considerada una de las 
principales fuentes de ingresos de divisas en el país.
Cuba está muy endeudada y aún se recupera de una crisis de liquidez que 
llevó a la suspensión de pagos y la congelación de las cuentas bancarias 
extranjeras desde el 2009.
Castro dijo al Parlamento que las cuentas de los proveedores extranjeros 
a Cuba habían sido descongeladas y fueron tomadas las medidas para que 
el problema no se repita.
Las esperanzas de que las reformas van a atraer más inversión extranjera 
han sido lentas en materializarse, pero la empresa brasileña Odebrecht 
dijo esta semana que firmaría un contrato para ayudar a Cuba a mejorar 
su industria azucarera inmersa en problemas. Un ejecutivo dijo que el 
acuerdo incluiría la producción de etanol.
El esperado desarrollo de campos de golf, con el objetivo de atraer a 
los turistas más adinerados, sigue a la espera.
A observar:
- Resolución de la deuda a corto plazo
- Mayores signos de interés en la inversión extranjera
- Crecimiento turismo y capacidad de Cuba para manejarlo
PLANES PETROLEROS
Una plataforma de perforación petrolera fabricada en China, Scarabeo 9, 
llegó a aguas cubanas a fines de enero y comenzó la exploración del 
primero de los tres pozos en aguas profundas de Cuba en el Golfo de México.
La española Repsol YPF y sus socios, Petronas, de Malasia, y la compañía 
rusa Gazprom Neft planean perforar este año otros dos pozos con la misma 
plataforma.
El proyecto ha generado la oposición en el Congreso de Estados Unidos, 
pero para calmar las preocupaciones de seguridad, Repsol permitió a los 
expertos estadounidenses inspeccionar la Scarabeo 9 en Trinidad y Tobago.
Y dijeron que cumplía con los requerimientos técnicos y las normas 
internacionales de seguridad para iniciar las perforaciones debido a que 
las empresas estadounidenses tienen prohibido operar en Cuba por el 
embargo comercial de Washington.
Cuba depende de las importaciones procedentes de Venezuela, su aliado 
rico en petróleo, pero dice que tiene 20.000 millones de barriles de 
crudo en el mar. El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que 
posee 5.000 millones de barriles.
A observar:
- Resultados exploración del pozo por Repsol-YPF.
- Presión de EEUU para detener la perforación.
RELACIONES EXTERIORES
Una visita prevista del Papa Benedicto XVI en marzo y la mejora de las 
relaciones con Brasil, cuya presidenta realizó esta semana un viaje a La 
Habana, son puntos destacables para Cuba, incluso cuando la isla se 
enfrenta a un Gobierno español más hostil elegido en noviembre.
Una gran preocupación para Cuba es la salud del presidente venezolano 
Hugo Chávez, un aliado leal a la isla, cuyo Gobierno ofrece 114.000 
barriles diarios de petróleo a La Habana mediante un acuerdo de 
cooperación, y además posee importantes inversiones en el país.
Chávez se sometió a cirugías y quimioterapias en Cuba y se ha declarado 
libre de cáncer, pero los expertos consideran que es demasiado pronto 
para conocerlo. Un diario español dijo que su cáncer se ha diseminado y 
su pronóstico es sombrío, pero el Gobierno de Caracas descartó el informe.
Si no estuviera en capacidad de continuar en el cargo, sería un gran 
golpe para Cuba.
Las relaciones de Estados Unidos con Cuba, que se descongelaron 
brevemente con la llegada al poder del presidente Barack Obama, se 
afectaron tras el encarcelamiento del contratista Alan Gross.
Gross cumple una condena de 15 años de cárcel por proveer equipos 
satelitales de comunicaciones prohibidos en la isla a grupos cubanos, 
que la justicia dictaminó que era parte de un programa para promover un 
cambio político en Cuba.
Un documento, en alusión a la sentencia dictada por un tribunal de la 
isla, señala que Gross conocía de los objetivos políticos de su trabajo 
y que intentó esconderse de las autoridades cubanas, a pesar de sus 
afirmaciones contrarias.
(Reporte adicional de Marc Frank; Traducción de Rosa Tania Valdés y 
Nelson Acosta en La Habana. Editado por; Silene Ramírez)
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE8120JQ20120203?sp=true
 
 
No comments:
Post a Comment