Moisés Leonardo Rodríguez
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) - Los maestros cubanos han 
recibido con satisfacción la noticia del aumento salarial que recibirán 
a partir de septiembre, pero muchos opinan que la medida no es 
suficiente para mejorar la deteriorada calidad de la educación en el país.
Lázaro Menéndez, profesor de la enseñanza de adultos, con 30 años de 
experiencia, considera que los problemas van más allá de los salarios. 
"Se le pide al maestro más de lo se puede dar, pues no existen 
condiciones de trabajo adecuadas y hay demasiadas imposiciones 
administrativas, ajenas a la realidad del día a día en el aula".
Los educadores deben llevar una excesiva cantidad de controles que no 
les dejan tiempo libre para interactuar con los estudiantes. Esta 
interacción es planificada desde arriba y no surge de la iniciativa 
individual. Su objetivo esencial es el control y adoctrinamiento de los 
estudiantes.
Los bajos salarios de los maestros son sólo una parte del problema, 
según opina la profesora  Carmen Mesa, que lleva 28 años en el sector, y 
actualmente es maestra de secundaria básica. "Los estudiantes no tienen 
motivaciones para aprender. La escuela es un formalismo para mantener a 
los muchachos ocupados en algo, pero sin un fin definido. Muchos 
estudiantes piensan que es inútil estudiar, ya que los que más saben no 
son los que mejor remunerados ni los que más reciben".
Los profesores de universitarios se quejan de la deficiente base de 
conocimientos que traen los estudiantes de pre universitario, y se 
preguntan: ¿Cómo pasan de grado si no dominan las materias?
El fraude y la corrupción abundan, tomando diferentes formas. Desde los 
maestros que prácticamente dictan las respuestas a sus alumnos durante 
los exámenes, hasta los que venden los temarios antes de ser aplicados. 
Los estudiantes ven como algo natural consultar "chivos" o copiar de 
unos de otros en los exámenes.
Ni los llamados a la conciencia, ni los estímulos materiales son 
suficientes, por si solos, para alentar la vocación. Mejorar las 
condiciones de trabajo y de vida de los maestros, poner el 
profesionalismo y la capacidad como criterios supremos al evaluar al 
profesor, eliminar la politización del sistema educacional y rescatar el 
reconocimiento social a los maestros, son aspectos fundamentales para 
atraer personas a la profesión y lograr un sistema educacional eficiente.
corrientemartiana2004@yahoo.com
Cuba: Mejorar la educación  (25 August 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/agosto09/25_C_4.html
No comments:
Post a Comment