Pages

Monday, December 17, 2007

Zafra, manzanas y discordias

17 de dciiembre de 2007

Zafra, manzanas y discordias

Odelin Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - El Ranchón de Managua,
situado en la céntrica cuatro esquinas del poblado de Managua, en el
municipio capitalino Arroyo Naranjo, exhibe la manzana golden con el
astronómico precio de 17 pesos.

Consumidores y curiosos se detienen al pie del mostrador y pasan la
vista sobre la tísica fruta. Una pausa para el análisis. Mejor seguir
adelante. El trópico cuenta con frutas más sabrosas, jugosas y baratas.

Probablemente mis coterráneos de Managua desconozcan que en pocos días,
el parafraseo presupuestario del décimo Período Ordinario de la Sexta
Asamblea Nacional del Poder Popular, resonará sobre las butacas del
Palacio de las Convenciones, en la capital cubana.

Los billetes del totalitarismo harán sus ademanes sobre los ministerios
con mayor o menor cuantía. El ascendente PIB entrará en subasta sin
pruebas de ADN, condicionándole al mayor postor, una "elevada
disposición de la economía cubana".

No podemos estar ajenos a lo que verdaderamente será la farsa de los
millones: una estratagema gubernamental que defiende magistralmente su
tesis especulativa. La marcha insostenible de los programas de la
revolución y sus extraterritoriales proyectos, sustentados por osamentas
de capital humano.

La alegoría no será para el programa de construcción de viviendas, que
por segundo año consecutivo no alcanza la meta prevista. Estaba
planificado para el 2007 construir y reparar 70 300 viviendas. A finales
de noviembre, solo 40 000 se habían ejecutado.

Son los programas sociales a los que más trabajo les cuesta sacudirse el
viejo lastre de incumplimientos. El déficit de fuerza de trabajo,
plantillas infladas, mala planificación, problemas con el programa
inversionista y el poco estímulo salarial, aparecen entre los factores
fundamentales.

Puede ser el asunto más discordante para los diseñadores del presupuesto
anual, el referente al programa de la Revolución Energética y su
variante de venta de electrodomésticos a la población. En la maniobra
por sustituir los equipos de alto consumo, es donde el estado pierde
miles de pesos por concepto de impagos.

Las provincias más endeudadas son, Ciudad Habana, Matanzas, Villa Clara,
Santiago de Cuba y Guantánamo.

A la recién iniciada zafra azucarera se le suman diez centrales más que
en 2006, con un consecuente aumento en las inversiones por concepto de
insumos.

Se incorporan al viejo parque mecanizado un grupo de maquinarias
recuperadas que apoyarán el corte de un 12% de caña disponible más que
el año pasado

El intento por recuperar el sector azucarero está por experimentar las
trabas en los mecanismos de autogestión económica. El plan de 1. 5
millones de toneladas para 2006 no pudo ser, en tiempos que el azúcar se
cotizaba a 19 centavos la libra en el mercado internacional.

Por el momento, el sector azucarero lanzó la aventurada contienda. El
central Roberto Ramírez, en Niquero, provincia Granma, sonó la sirena
inaugural en momentos en que la libra de azúcar se cotiza al precio
global de 10 centavos.

No será la manzana golden de Managua el asunto discordante en la reunión
plenaria que dará inicio el 28 de diciembre.

Se ventilarán los presupuestos destinados a la prolongada venta de
electrodomésticos, la zafra azucarera, educación y salud pública. La
defensa del país y el turismo estarán libres de recortes
presupuestarios. No podemos vacilar en gastos en tiempos que el enemigo
amenaza. Mucho menos, cuando dos millones de extranjeros quieran arribar
a nuestro destino turístico.

Esta claro que no existen mostradores para cohetes en moneda nacional y
que los albergues provisionales no están diseñados para los
revolucionarios. Lo que no puedo entender es ¿por qué manzanas, como la
golden de Managua, hacen zafra en los mercados cubanos?

http://www.cubanet.org/CNews/y07/dic07/17a7.htm

No comments: