SOCIEDAD
Las cubanas son más violentas
Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba - Diciembre (www.cubanet.org) - Una investigación 
realizada sobre el tema de la violencia intra familiar señala que las 
mujeres cubanas son más violentas que los hombres. Las investigadoras 
interesadas en medir los patrones de violencia intrafamiliar se 
encontraron ante la sorpresa de que las mujeres "sueltan la mano", 
gritan o presionan, mucho más rápido que los hombres.
Un estudio titulado "Comportamiento de la violencia intra familiar" 
indica que en Cuba la madre, o quien ocupa el rol femenino, es 
responsable de un 47 % de la violencia entre la familia.
Estos resultados coinciden con los estudios realizados por otros 
investigadores que constataron esta tendencia.
Estudios precedentes realizados entre la población cubana indicaban que 
un alto porcentaje de mujeres amas de casa son consideradas por los 
miembros de la familia como jefas de núcleo. Esto se debe a que las 
mujeres son las que tienen mayor participación en la toma de decisiones 
y soluciones de problemas en el hogar. Son las que velan por el 
comportamiento de los hijos, establecen el respeto y la disciplina 
familiar en mayor medida que otros miembros de la familia. Además, al 
aportar a la riqueza familiar a través de su participación en la 
economía formal o informal, aumenta su nivel de intervención y 
responsabilidad en el escenario familiar. Esto incide también en el 
grado de frustración personal respecto al esfuerzo realizado. Aunque de 
forma oportuna señalaron las investigadoras que en un 40 % de las 
familias se presenta más de un agresor, por lo que en cada hogar varios 
miembros pueden estar contribuyendo a la vez al ejercicio de la violencia.
Sin embargo en el análisis de algunas de las características de las 
personas afectadas por la violencia dentro del hogar, se aprecia que 
resultan víctimas tanto los hombres (48 %) como las mujeres (52 %). Los 
sujetos más vulnerables a la violencia según los diferentes grupos de 
edades y género fueron los adultos jóvenes, distinguiéndose ligeramente 
el género femenino.
En Cuba se ocultan o tergiversan casi todas las cifras -la muestra de 
oro es la evaporación de las cifras del último censo de población y 
vivienda. Pero además son escasos los números acerca de la incidencia de 
la violencia en el interior de la familia. En sentido general no hay 
muchas investigaciones respecto al tema y otras apenas comienzan; sin 
embargo, estudios realizados por investigadores de Medicina Legal, 
constatan que más del 10% de las muertes violentas, se producen en el 
domicilio como lugar frecuente de ejecución de este tipo de delito.
En el estudio realizado sobre la violencia familiar se cotejó que por 
cada 100 familias de la comunidad que se analizaba, en doce se 
evidenciaba violencia intra familiar. Según la pesquisa, el 68 % de las 
familias encuestadas tenían ingresos bajos o muy bajos; sin embargo el 
60 % de las condiciones materiales de su vivienda era considerada 
satisfactoria. Estos resultados avalan otros escrutinios realizadas 
previamente a la fecha de la investigación, que indican que el mayor 
porcentaje de los ingresos per cápita en el país se agrupan en las 
categorías de regular a malo.
Las médicos que llevaron a cabo la investigación apreciaron un 
predominio de familias compuestas por tres generaciones (57 %) que 
incluyen abuelos, padres, hijos y otros miembros. Se concluyó también la 
presencia predominante de la denominada familia completa (presencia de 
ambos padres). Se constató que el incremento del número de familiares en 
el hogar se debe a la permanencia de varias generaciones bajo el mismo 
techo.
La investigación aclara que el 56 % de las familias estudiadas presenta 
problemas en cuanto a la dinámica de sus relaciones internas, familias 
con dificultades en la comunicación, cohesión, estructura de poder, 
dificultades para vivenciar y demostrar emociones positivas, y para 
cumplir funciones y responsabilidades negociadas en el núcleo familiar.
Respecto a los diferentes tipos de violencia intra familiar se apreció 
violencia psicológica en el 90 % de las familias estudiadas, 
caracterizándose por el hostigamiento verbal, gritos, insultos, 
amenazas, privación del saludo y la comunicación.
La violencia física se observó en un 34 % de las familias encuestadas y 
se expresa por bofetadas, empujones, puñetazos y golpizas con o sin 
objetos. Igualmente, el descuido de las necesidades de alimentación, 
abrigo, o cuidados médicos fueron expresados en el 12 % de las familias.
Como señala la investigación, aunque la violencia física no fue 
reconocida de forma exclusiva por ninguna de las familias, no obstante 
durante su pesquisa se pudo apreciar la presencia de violencia 
fundamentalmente dirigida sobre los niños. El nivel escolar que 
predominó en los agresores estudiados fue de 19,8 % en primaria, y 34,4 
% en secundaria básica, ubicándose en los grados terminales de primaria 
y secundaria.
Los resultados de la investigación coinciden con estudios realizados en 
el municipio capitalino de Marianao.
La investigación apareció publicada, con el título "Comportamiento de la 
violencia intrafamiliar" en la Revista Cubana de Medicina General 
Integral en 1999 bajo la firma de las Doctoras Master Mariela Almenares 
Aleaga, Isabel Louro Bernal y Maria Ortiz Gómez.
http://www.cubanet.org/CNews/y06/dec06/04a6.htm
 
 
No comments:
Post a Comment