El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida recorta su ayuda a La Habana
DDC | Santiago de Cuba | 2 de Julio de 2017 - 11:48 CEST.
El sistema de salud cubano tendrá que hacer sostenible su programa de 
prevención y control de la epidemia del virus de inmunodeficiencia 
humana (VIH), causante del sida, ante el anunciado recorte de la ayuda 
del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria.
Así analizó Antonio García, oficial del Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD) y quien atiende específicamente las 
Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), durante el XIV Simposio de 
Masculinidad y VIH, reportó la agencia Inter Press Service (IPS) Cuba.
Al evento, que transcurrió del 22 al 24 de junio en el Centro de 
Convenciones Heredia, de Santiago de Cuba, asistieron más de 120 
delegados nacionales e internacionales, según sus organizadores.
"Son momentos difíciles los que se avecinan. Cuba ha sido catalogada 
como país de ingreso medio-alto, y por la baja concentración que tiene 
la epidemia, se ha convertido en una nación no elegible para ser 
receptora de fondos de ayuda provenientes del Fondo Mundial", 
explicó García.
Según datos oficiales, a fines de 2016, en el país vivían 21.750 
personas con el virus, en una población de 11,2 millones de habitantes. 
De esa cifra, el 80% eran hombres con un promedio de edad superior a los 
30 años.
La estrategia nacional implementada por las autoridades desde 1998 
permite que 81% de esas personas reciban los medicamentos para su 
terapia antirretroviral de manera controlada y gratuita, entre los que 
se incluyen los de factura cubana producidos por la estatal BioCubaFarma 
(zidovudina, lamivudina, nevirapina, efavirenz y abacavir) y otros 
procedentes del exterior, certificados por la Organización Mundial de la 
Salud.
De acuerdo con el funcionario del PNUD, ese logro se ha convertido a su 
vez en una limitante a la hora de recibir recursos, teniendo en cuenta 
la condición de país en vías de desarrollo que ostenta la Isla.
Ello "nos obliga a trabajar sobre la base de buscar la sostenibilidad e 
ir absorbiendo en los próximos tres años por parte del Gobierno los 
gastos que ahora, de una forma u otra, son financiados por donantes 
extranjeros además del Fondo Mundial", apuntó.
En este sentido, exhortó a un uso más eficiente y racional de los 
recursos para responder a la epidemia del VIH/sida, las infecciones de 
transmisión sexual (ITS) y otras oportunistas asociadas a esta; e 
incrementar los trabajos sociales para erradicar otros factores que 
determinan el desarrollo y evolución de la enfermedad como el 
alcoholismo, tabaquismo y otras conductas de riesgo.
Recordó que es en el sexo masculino donde este tema reviste una mayor 
importancia por ser una epidemia concentrada en hombres, sobre todo en 
aquellos que tienen relaciones con otros hombres (HSH).
Por eso es importante el estudio de las masculinidades hegemónicas y no 
hegemónicas, como propone el simposio de Santiago de Cuba, dijo García.
El sida en Cuba no se encuentra entre las principales causas de 
mortalidad, lo cual ubica al país en lugar positivo con respecto a la 
epidemia en el panorama internacional, destacó.
El Simposio de Masculinidad y VIH cuenta con el auspicio del Capítulo de 
la Sociedad de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba, el Programa 
de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida, el Proyecto de Prevención 
de las ITS/VIH/sida para HSH, entre otros.
Sus ediciones se han convertido en un espacio de intercambio 
multidisciplinario para el análisis de problemas de índole 
sociopsicológicas y su repercusión en la salud sexual masculina; además 
de enfatizar en los modelos hegemónicos de las masculinidades y su 
vínculo con las ITS y el VIH/sida, señaló IPS.
Propicia además la exposición de los últimos resultados de la labor 
investigativa y de campo de promotores de salud, representantes de los 
diferentes sectores sociales, instituciones o investigadores e 
investigadoras independientes, al tiempo que promueve estrategias en 
torno a la prevención de estas afecciones en grupos vulnerables.
La epidemia de sida en Cuba
En 1985 se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida, cuatro años 
después de ser descubierta la enfermedad.
Al inicio de la epidemia, los enfermos eran recluidos en instalaciones 
alejadas de las ciudades (sanatorios) donde se les ofrecía tratamiento y 
se les prohibía la salida, bajo el argumento de evitar la propagación de 
la enfermedad.
En los años 90 del siglo XX, muchos cubanos se inocularon el virus, la 
mayoría de ellos eran rockeros o "frikis" que querían evitar el acoso 
policial y tener acceso a una mejor alimentación. Unos pocos aún viven y 
han contado sus razones.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud certificó a Cuba como el 
primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis de 
madre a hijo.
Actualmente científicos cubanos realizan ensayos clínicos con la vacuna 
TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y 
Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de 
pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos. No 
es una cura a la enfermedad.
Source: El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida recorta su ayuda a La 
Habana | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498988883_32289.html
No comments:
Post a Comment