El éxodo de cubanos a EEUU ya supera al del año anterior
Más de 44,000 han llegado al país en el presente año fiscal
Expertos consideran que la ola migratoria irá en aumento pese al deshielo
Otros siete mil cubanos en Ecuador y Colombia quieren llegar a EEUU
NORA GÁMEZ TORRES Y MARIO J. PENTÓN
ngameztorres@elnuevoherald.com
Al cumplirse el primer aniversario del restablecimiento de las 
relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, muchos isleños 
optan todavía por abandonar el país. En lo que va de año fiscal, más de 
44 mil cubanos han arribado a territorio estadounidense, lo que ya 
supera el número de los que llegaron el pasado año.
Hasta el 11 julio del año fiscal 2016, 44,353 cubanos arribaron a 
territorio estadounidense por aeropuertos, puntos fronterizos y por vía 
marítima, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. 
Estos números no incluyen a los que han llegado a las Islas Vírgenes.
En su último parte del 22 de julio, la Guardia Costera reportó que desde 
el 1 de octubre, 5,485 cubanos intentaron arribar a las costas de EEUU, 
comparados con 4,473 en el pasado año fiscal.
Según cifras corregidas enviadas al Nuevo Herald, en el año fiscal 2015, 
un total de 40,115 cubanos llegaron a EEUU, la mayoría atravesando 
México, varios países de Centroamérica y Colombia, en una travesía que 
comienza usualmente desde Ecuador o Guyana.
El aumento de la emigración cubana desde el inicio del llamado 
"deshielo" e incluso desde años anteriores se ha hecho más visible 
debido a los miles de cubanos que desde fines del año pasado e inicios 
del actual quedaron varados en Costa Rica y Panamá. Con el apoyo de 
organismos internacionales y EEUU, unos 9,164 cubanos fueron trasladados 
desde esos países hasta México y de allí a la frontera con EEUU.
Pero estos esfuerzos han sido insuficientes para dar respuesta al éxodo. 
En Colombia, en el municipio costero de Turbo permanecen unos 2,000 
cubanos mientras en Ecuador más de 5,000 pidieron—sin éxito—a la 
embajada de México que les concediera un visado humanitario. El gobierno 
ecuatoriano comenzó a requerir visado para los cubanos que quieran 
viajar a ese país. Además, deportó a 116 cubanos que solicitaban ser 
tratados como refugiados políticos y protestaron frente a la embajada 
cubana en Quito.
Dagoberto Valdés, director del Centro de Estudios Convivencia y de la 
revista del mismo nombre en la isla, cree que el aumento de la 
emigración está directamente ligado al empeoramiento de "la situación 
política, económica y social" de los ciudadanos cubanos. Estas y otras 
olas migratorias han estado provocadas, a su juicio, por "el sistema 
totalitario que ha regido en Cuba en las últimas casi seis décadas". Por 
ello cree que hasta tanto los acuerdos entre EEUU y Cuba "no tengan un 
impacto real y permanente en la situación económica, política y social 
de los ciudadanos cubanos que viven en la isla, la crisis seguirá. El 
aumento del flujo migratorio luego del 17D lo demuestra", recalcó.
La crisis migratoria actual "representa un serio desafío al sistema 
establecido para canalizar el éxodo cubano mediante la Ley de Ajuste 
Cubano y la política de pies secos/pies mojados", según Jorge Duany, 
experto en inmigración y director del Centro de Estudios Cubanos de la 
Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Centros de investigación como el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA, 
por sus siglas en inglés) y medios como The New York Times han abogado 
por el cambio de la política migratoria y el cese del llamado 
"privilegio cubano". El argumento utilizado es que la política hacia los 
cubanos representa "una situación injusta para otros inmigrantes 
alrededor del mundo que sufren de la violencia y la opresión", según un 
artículo del COHA.
Sin embargo, el gobierno estadounidense ha insistido en que no cambiará 
su política por el momento y pese a las insistentes demandas de su 
contraparte cubana. Este martes, el subsecretario del Departamento de 
Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, dijo en una teleconferencia que 
EEUU coopera con los países centroamericanos para asegurar el flujo 
ordenado de los cubanos que buscan llegar a suelo estadounidense. 
Anteriormente, la secretaria de Estado adjunta en funciones para 
Latinoamérica, Mari Carmen Aponte, comentó que el gobierno 
estadounidense podría cambiar su política hacia Cuba pero no antes de 
que ambos países alcanzaran relaciones normales y se eliminara el embargo.
Pero los expertos consideran que el éxodo masivo continuará a corto y 
mediano plazo.
"Es probable que la emigración cubana en masa persista en el futuro 
cercano, en vista de que no se han logrado muchos de los objetivos de 
las reformas económicas en Cuba ni se ha renovado el sistema político, 
con el que numerosos cubanos están descontentos", opina Duany. Al mismo 
tiempo, "las fuerzas de las redes familiares transnacionales seguirán 
atrayendo a miles de cubanos emparentados con residentes en 'la Yuma', 
ya sea por medios legales o clandestinos".
Incluso, una futura acción en el Congreso para modificar la política 
migratoria podría provocar otra estampida de cubanos intentando 
aprovechar los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano, comenta el 
profesor de FIU.
Valdés, que es un líder laico dentro de la isla, cree que la nación 
cubana sufrirá las peores consecuencias de una crisis que para el 
gobierno "es un alivio político y económico".
Más que estimular la emigración, Valdés considera que el gobierno cubano 
la utiliza "como una importante válvula de escape y un factor importante 
de estabilización interna. Por tanto le conviene el éxodo aún sabiendo 
que la nación se desangra, la población disminuye peligrosamente y el 
flujo migratorio es un elemento desestabilizador a nivel regional. 
Prefiere exportar el factor desestabilizador que erradicar su causa 
profunda y esencial con un cambio pacífico y estructural", valoró.
Nora Gámez Torres: @ngameztorres
Source: El éxodo de cubanos a EEUU ya supera al del año anterior | El 
Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article91962807.html
No comments:
Post a Comment