8 cosas que debes saber antes de visitar Cuba
La lista la pone el bloguero y profesor Ted Henken, que en 2011 fuera 
expulsado de la isla con la recomendación de que no regresara jamás.
Martinoticias.com
enero 30, 2016
Henken imparte una conferencia sobre internet en Cuba.
El bloguero y profesor estadounidense Ted Henken, que en 2011 fuera 
expulsado de Cuba con la recomendación de que no regresara jamás, 
elaboró una lista con ocho recomendaciones para los estadounidenses que 
se aventuren a visitar la isla.
Henken, especializado en asuntos hispanos, ha puesto la libertad de 
expresión, las transacciones comerciales, la conexión a internet y el 
objetivo esencial de cada visita entre los aspectos a tener en cuenta 
durante el viaje.
En 2011, Henken fue expulsado de Cuba luego de entrevistar a la bloguera 
Yoani Sánchez y a los autores del blog La Joven Cuba, como parte de una 
investigación sobre el acceso a la tecnología y el estado de los medios 
alternativos y la influencia de los blogs cubanos.
A continuación, un resumen de los puntos de alerta que propone el autor 
en su artículo para el sitio Houston Chronicle.
1. El cash es el rey
Todavía es casi imposible usar la tarjeta de crédito o débito de Estados 
Unidos en Cuba. En algunos hoteles hay variantes que facilitan que los 
pagos se hagan por Internet.
Se recomienda traer mucho dinero cash, aunque tendrá que volverse un 
experto en asuntos cambiarios, debido a que los impuestos le obligan a 
equiparar 87 centavos de dólar para comprar un CUC (la moneda libremente 
convertible cubana).
2. Todas tus aventuras serán offline
El acceso a Internet en la isla es de los más caros y lentos de todo el 
hemisferio occidental. Una hora de conexión cuesta 2.00 CUC, lo que 
significa cerca del 10 por ciento del salario mensual promedio de los 
cubanos. Los nacionales –salvo algunas excepciones- carecen de una 
conexión doméstica.
Como un signo de progreso, las autoridades exhiben la apertura de 35 
puntos de acceso WiFi en lugares públicos. Para dar con este 'adelanto' 
solo tienes que "buscar las multitudes y el brillo de las pantallas 
digitales" estos sitios, apunta Henken.
3. Hay libertad de 'píxeles' pero no de expresión
La libertad de expresión navega en un limbo legal. El régimen castrista 
sabe que la gente lee sitios digitales como 14yMedio, (dirigido por la 
bloguera Yoani Sánchez), OnCuba y HavanaTimes, que en ocasiones publican 
contenidos críticos. Los medios de comunicación están en manos del 
Estado, la legislación castrista penaliza las publicaciones privadas y 
su ejecución es castigada bajo la forma jurídica de "propaganda enemiga".
4. Relaciones diplomáticas, (a)normales
Los pasos de la administración Obama en el restablecimiento de las 
relaciones diplomáticas con Cuba todavía no están completos. El embargo 
comercial aún está en vigor. Levantarlo requeriría una nueva 
legislación, casi improbable en el Congreso de EEUU, con mayoría 
republicana. De modo que –advierte el autor del blog El Yuma- las 
relaciones oficiales están todavía bastante "congeladas", es mejor no 
dar un paso a la ligera.
5. "Mi casa es tu casa", dicen los cubanos
Probablemente los hoteles estén todos reservados y es fácil encontrar 
casas de renta que ofrecen los nacionales, con el siguiente valor 
agregado: lo que pagues va directo al bolsillo de los cubanos y no al 
Estado –sugiere el autor de la lista. La industria turística está 
bastante sobrecargada, ahora que la isla está de moda.
6. Restaurantes, más allá de los paladares
Luego de la caída del campo socialista, los cubanos recibieron el 
permiso del Estado para convertir las salas y algunas habitaciones de 
las casas en pequeños lugares para vender alimentos, llamados 
"Paladares" en alusión a un culebrón televisivo brasileño de moda.
Entre las reformas que trajo el raulismo desde 2010, algunos 
restaurantes en La Habana se han hecho famosos. Henken recomienda estos: 
L'Atieler, Doña Eutimia, Starbien, La Cocina de Lilliam, La Guarida, El 
Cocinero, El Gringo Viejo, 304 O'Reilly, Casa Miglis, Decameron, Le 
Chansonier, La Casa, Bollywood, Azúcar, La Mulata de Sabor y Café Laurent.
7. Finalidad del viaje: "investigador", nunca turista
Todavía los pasos de acercamiento de EEUU a La Habana no permiten viajes 
de turismo de estadounidenses a Cuba. Entre las 12 'categorías de 
viajeros' aprobadas aparecen las de estudiantes, periodistas e 
investigadores, la de turista sigue sin permitirse. Aun así ciertos 
acercamientos "pueblo a pueblo" no están comprendidos como de turismo, 
sino como un modo de "potenciación a través del compromiso", lo que lo 
hace encajar en una de las categorías aprobadas.
8. Comprar ron y cigarros "en la mata"
Un halago para cualquier amigo sería llevarle algún paquete de tabacos o 
una botella de ron cubano. Los precios en todos los lugares son los 
mismos, pero en las fábricas de tabaco es posible encontrar mejores 
precios, asegura Henken. La legislación vigente solo permite importar 
100 dólares en ambos productos.
Source: 8 cosas que debes saber antes de visitar Cuba - 
http://www.martinoticias.com/content/ocho-cosas-debes-saber-cuando-visites-cuba/114258.html
 
 
No comments:
Post a Comment