Pages

Friday, September 04, 2015

Qué mosca picó a Frei Betto?

¿Qué mosca picó a Frei Betto?
septiembre 2, 2015 3:10 pm·

Guantánamo, Cuba, Roberto J. Quiñones Haces, (PD) Amontonados en varias
librerías del país están los ejemplares de un libro de Frei Betto
titulado "La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil", publicado
por la Editorial de Ciencias Sociales en el 2012, con autorización de
las editoriales Ocean Press y Ocean Sur.

El libro es magnífico a pesar de dos lunares extraordinarios a los que
me referiré más adelante.
Escrito en 31 capítulos es una amplia reflexión sobre las últimas cinco
décadas en Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) fundado por Lula
y su lucha por el poder.

Frei Betto realiza una evaluación crítica del PT como fuerza gobernante
y su relación con el pueblo, la caída del socialismo real, la ética del
poder, los políticos y otros temas de actualidad.

Aunque el libro está dedicado al PT, los mismos males que Betto critica
a los "petistas" están presentes en la práctica cincuentenaria del
Partido Comunista de Cuba. Claro, el PT sí fue elegido por el pueblo
para gobernar.
Frei Betto y el socialismo real.

Me declaro incapaz de entender a tantos intelectuales del corte de
Pascual Serrano, Ignacio Ramonet, Belén Gopegui y otros, tan exhaustivos
a la hora de inventariar los errores y críticas a los gobiernos
democráticos y tan indulgentes para con la dictadura cubana.

Frei Betto no es la excepción. Luego de leer su libro me pregunto cómo
es posible que en la página 154 defienda al gobierno cubano la misma
persona que identifica claramente los problemas del socialismo real.

Se trata de una de las inconsecuencias del texto. Frei Betto afirma que
el socialismo real se desmoronó al edificar un gobierno en nombre del
pueblo, pero no del pueblo y con el pueblo, y porque a la presunta
democracia económica -lo de presunta es mío-, que según Betto es la
socialización de los bienes y servicios y la distribución de la renta,
no le añadió democracia política (página 59), y eso es lo mismo que
ocurre en Cuba.

En la página 117 el fraile asegura que no hay nada más ridículo que la
izquierda que erige sus convicciones ideológicas en dogmas religiosos y
trata a sus líderes como verdaderos mesías portadores del camino de la
salvación. Califica a dicha izquierda como fundamentalista porque
excomulga a los críticos, expulsa a los herejes y condena a los
adversarios. Esa es otra práctica común de los comunistas cubanos,
quienes, además, golpean, encarcelan y han fusilado a sus adversarios
ante las narices de los gobiernos democráticos del mundo.

En la página 119 opina que no hay futuro socialista erigido sobre la
dictadura del proletariado y el partido único y que hay que sumarle a
Marx, pensadores como Montesquieu, Rousseau, Che Guevara y otras
corrientes de pensamiento como la Teología de la Liberación y un
socialismo con democracia, pluripartidismo, articulación entre libertad
y justicia, diversidad de ideas y opiniones, libertad de prensa y
respeto a los derechos humanos.

¿Sabrá Frei Betto que eso es lo que pide pacíficamente desde hace más de
veinte años un sector de la oposición pacífica cubana y a cambio sólo
recibe exclusión, golpes y cárcel?

¡Ojalá que un día, en vez de hablar de la moringa con el líder histórico
de la revolución cubana, Frei Betto hablara de esto!

Al escribir sobre el derrumbe del socialismo real, Betto asegura (página
194) que el capitalismo es experto en socializar el sueño y privatizar
los bienes materiales y que el socialismo cometió el error contrario, al
socializar los bienes y privatizar el sueño, pues sólo pueden soñar
–dentro de sus cánones- los miembros del Buró Político.

Según el fraile brasileño, en el socialismo real, los artistas,
intelectuales, sindicalistas, religiosos y pueblo en general, deben
soñar los sueños de los jerarcas del partido o soportar en silencio sus
pesadillas.

También afirma que el marxismo idealista, al elevar el estado a la
condición de Espíritu Absoluto, trató de incorporar al pobretariado
(sic) a las vías de acceso a la inclusión social (educación, salud,
trabajo, etc.) aunque al precio de privarlo de su derecho a la crítica y
su acceso al Estado.
¿No es eso una copia de la realidad cubana?

Frei Betto y Cuba
Luego de haber escrito estas ideas constituye una inconsecuencia
mayúscula de Frei Betto continuar defendiendo al régimen cubano, como lo
hace en la página 154 y otras partes del libro.

También me parece contradictorio que un hombre educado en la fe
religiosa del cristianismo, un fraile, haga elogios tan desmesurados y
constantes a Ernesto Ché Guevara, alguien que llegó a expresar que todo
revolucionario debía centrarse en el odio al enemigo y convertirse en
una fría máquina de matar, una clara oposición al quinto mandamiento de
la doctrina de la Iglesia Católica.

El libro, que toma su nombre del poema homónimo del gran escritor
brasileño Joaquim María Machado de Assís, donde un hombre común es
agraciado por la mosca, un evidente símbolo del poder en el poema, es, a
pesar de las inconsecuencias advertidas, un texto interesante e
inteligente y una buena lectura para quienes deseen profundizar sus
conocimientos sobre los males de la praxis política contemporánea.

Quizás, al terminar la lectura, muchos se hagan la misma pregunta que me
hice cuando leí los esfuerzos del autor por justificar lo
injustificable: ¿Qué mosca picó a Frei Betto?
¿Cómo Frei Betto aun defiende al régimen castrista?

rojequihacfgos@yahoo.es

Source: ¿Qué mosca picó a Frei Betto? | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/que-mosca-pico-a-frei-betto/

No comments: