Pages

Saturday, September 05, 2015

La historia se repite y vuelve a repetirse

La historia se repite y vuelve a repetirse
septiembre 2, 2015 3:05 pm·

El Cerro, La Habana, Rogelio Travieso Pérez, (PD) El 4 de noviembre de
1918, se fundó en Budapest, el Partido Comunista de Hungría, dirigido
por Bela Kun.

Ex prisionero de guerra, Kun, se incorporó a la revolución bolchevique,
y se había convertido en presidente de la Federación de Grupos de
Extranjeros en Rusia. Al regresar a Hungría, acompañado de varios
militantes comunistas, fue elegido para dirigir el Partido.

El apoyo económico de los bolcheviques rusos fue beneficioso para
desarrollar la propaganda y la influencia comunista en Hungría.

El periódico oficial de los Socialdemócratas, La Voz del Pueblo, que era
contrario a los bolcheviques, fue atacado el 18 de febrero de 1919. Ante
la violencia, las autoridades intervinieron y hubo ocho muertos y
alrededor de cien heridos. Esa misma noche, Bela Kun, y algunos de sus
seguidores fueron detenidos.

El presidente de la República, Miguel Karolyi, envió a interesarse por
el dirigente comunista, quien a partir de ese momento se benefició con
el régimen liberal de Karolyi, que le permitió continuar sus actividades.

La dimisión del presidente Karolyi contribuyó a la proclamación de la
República de los Consejos. Esta República duró 133 días. Durante esos
días, se impuso el terror rojo. Todo lo contrario a la bondad liberal
empleada hacia Bela Kun y sus amigos. Encabezando el terror estuvieron
los llamados Muchachos de Lenin, crueles y asesinos.

En los mensajes intercambiados con Bela Kun, Lenin recomendaba fusilar a
los socialdemócratas y a los pequeños burgueses.

Las últimas semanas de la Comuna de Budapest, fueron caóticas. Bela Kun
tuvo que hacer frente a un intento de alzamiento contra él, y el primero
de agosto abandonó Budapest, con rumbo a la U.R.S.S.

Tras el golpe de estado de Batista, el 10 de marzo de 1952, Fidel Castro
organizó a un grupo de jóvenes con el que ejecutaría poco más de un año
después las acciones en Santiago de Cuba y Bayamo del 26 de julio de 1953.

Tras los asaltos de los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes,
Castro y un pequeño grupo de sus hombres, fue hecho prisioneros. En el
juicio de la Causa # 37, Castro fue condenado a 15 años de prisión. Sus
compañeros fueron condenados a menos años.

Su cárcel fue tipo hotel cinco estrellas, comparada con las prisiones
cubanas desde el primero de enero de 1959 hasta el presente.

Debido a los reclamos de la sociedad civil verdaderamente independiente
de aquel entonces, se dictó una amnistía. Los asaltantes fueron
liberados el 15 de mayo de 1955.

Me acordaba ahora del juicio en el coliseo de la Ciudad Deportiva, en
1959, a Sosa Blanco, un oficial del ejército del anterior régimen
acusado de asesinatos.

A partir del primero de enero de 1959 hubo confiscaciones, e
intervenciones, los Pueblos Cautivos a donde enviaron a los campesinos
que apoyaban a los alzados en contra del régimen que había en todas las
provincias, el éxodo masivo.

Hoy existen en Cuba más de 200 prisiones para una población de menos de
12 millones de habitantes.

En Cuba se violan los 30 artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Constitución es excluyente, no existe estado de
derecho, división de poderes ni una verdadera sociedad civil. Los
ciudadanos permanecen vigilados, bajo la presión del
Partido-Estado-Gobierno. La cubana está muy lejos de ser una sociedad libre.

Después de casi 57 años bajo el yugo de la llamada dictadura del
proletariado, a los que llevan todo el tiempo en el poder desde 1959,
les pregunto: ¿cuántas cosas más teníamos antes, y cuántas cosas menos
tenemos hoy?

¿Se puede hablar de logros en la salud pública, con su deficiente
atención y la prioridad de las misiones médicas en el exterior en
detrimento del pueblo cubano, y la educación, con la poca calidad de
muchos maestros y una instrucción ideológica que obliga a la simulación!

La corrupción, los golpes de estado, la poca instrucción de los pueblos,
son algunas de las causas de la tragedia económica, política y social de
los países de nuestro continente.

El 4 de febrero de 1992, en Venezuela, un movimiento militar que
auto-tituló bolivariano, encabezado por el teniente coronel Hugo Rafael
Chávez, llevó a cabo un intento de golpe de estado contra el gobierno
constitucional del presidente Carlos Andrés Pérez.

El golpe fracasó, y Hugo Chávez y sus amigos golpistas, fueron a la
cárcel. Dos años esperaron juicio los golpistas. El 27 de marzo de 1994,
fueron liberados por el presidente Caldera.

Tras una fuerte campaña electoral, Chávez obtuvo el triunfo y asumió la
presidencia el 6 de diciembre de 1998. En la toma de posesión, el
teniente coronel, al Jurar la Constitución, a la que calificó de
moribunda, dio a entender lo que pudiera venir después y así fue. Hugo
Chávez y sus seguidores hicieron todo lo posible para que de por vida,
permaneciera su gobierno en el poder. Al morir Chávez, continuó el poco
inteligente Nicolás Maduro.

Es decir, los chavistas subieron por la escalera, y luego la retiraron,
para que al controlar todos los poderes, nadie más pueda subir.

Bela Kun, Fidel Castro y Hugo Chávez. Tres casos similares. Para tomar
poder, usaron métodos violentos y que costaron vidas, sin embargo,
fueron tratados con guantes de seda. Una vez en el poder, trataron a sus
adversarios con mano de hierro.

Una sociedad civil verdadera, y gobiernos democráticos contribuyen a que
la historia se repita y nuevamente vuelva a repetirse.
rogeliot@nauta.cu; Rogelio Travieso Pérez
*Partido Liberales de Cuba

Source: La historia se repite y vuelve a repetirse | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/la-historia-se-repite-y-vuelve-a-repetirse/

No comments: