Negocios medran en Parque de los Suspiros, frente a futura embajada de EEUU
Un ejército de negociantes asegura la logística en el punto de espera 
para citas en la Sección de Intereses de EE.UU. ¿Qué pasará cuando se 
convierta en embajada?
Agencias
julio 04, 2015
Variados negocios formales e informales han florecido en torno a la 
Oficina de Intereses de EEUU en La Habana (SINA), que pronto se 
convertirá en embajada, un histórico paso que alimenta esperanzas y temores.
Esta especie de feria comercial tiene su epicentro en el llamado 'Parque 
de los Suspiros', ubicado en Calzada y K, Vedado, donde los cubanos 
deben aguardar antes de entrar a la entrevista para conseguir un visado 
en la SINA, que ocupa un imponente bloque de hormigón y ventanales de 
seis pisos, situado frente al famoso Malecón de La Habana.
Cientos de cubanos -provenientes de toda la isla- esperan durante horas 
cada día en este pequeño parque, que tiene escasos bancos, por lo que 
casi todos permanecen de pie o sentados en las aceras bajo el ardiente 
sol tropical.
El "Parque de los Suspiros". Al fondo la Sección de Intereses de EE.UU.
El nerviosismo impera en el lugar, pues es alta la posibilidad de que el 
visado sea denegado: por eso los cubanos lo bautizaron como el 'Parque 
de los suspiros'.
Un rechazo implica la imposibilidad de viajar a EEUU a visitar a la 
familia y, de paso, la pérdida de los 160 dólares que cuesta la 
solicitud, equivalentes a ocho meses de trabajo en la isla. Además, 
muchos postulantes han gastado otros 20 dólares para que otra persona 
les llene el complicado formulario en internet, en una isla donde el 
acceso a la red es muy limitado.
Venta de agua y alquiler de baños
Entre los negocios que han florecido en los últimos años en torno a la 
futura embajada hay puestos de comida rápida, oficinas para llenar 
formularios, locales para guardar bolsos y teléfonos móviles -pues está 
prohibido acceder a la legación con carteras grandes o teléfonos- y 
hasta cuartos en alquiler para pasar la noche o descansar unas horas 
después de un largo viaje desde el interior de la isla.
Además, un ejército de 'parqueadores' de automóviles que piden propinas 
ha invadido las calles próximas a esta plaza, mientras merodean por el 
lugar decenas de vendedores ambulantes de toda clase de golosinas y 
alimentos. .
"Esto es mucho mejor que un empleo estatal", dice a la AFP Roberto 
Campo, que alterna su trabajo de custodio en una escuela de deportes con 
el de 'parqueador' de coches en esta zona.
"Aquí algunas personas venden agua o alquilan el baño de sus casas", 
cuenta la anciana Olga, que desde hace más de dos décadas se dedica a 
escribir en inglés los complicados formularios para la obtención del 
visado, de 12 páginas. Por cada formulario, ella cobra 20 dólares, cifra 
cercana al salario medio mensual en la isla, lo que que hace muy 
atractivo este negocio. Por esta razón, en la zona próxima a la SINA, 
existen más de 20 oficinas similares.
Más viajes, más clientes
Washington y La Habana anunciaron el miércoles su decisión de 
restablecer relaciones diplomáticas y reabrir sus embajadas el 20 de 
julio, después de haber iniciado un proceso de deshielo hace seis meses.
La noticia de que la SINA pasará a ser embajada ha alimentado 
esperanzas, pero también temores entre los dueños de los negocios cercanos.
"Pienso que sí aumenten los viajes (entre ambos países), pero lo de 
aumentar el negocio, no sé", indica Roserays Fonseca, que tiene una 
pequeña oficina para llenar formularios en el sótano de un edificio 
frente al parque. "Si ellos deciden crear una oficina para este tipo de 
trámites, entonces decaeríamos y hasta es posible que dejemos de 
trabajar", explica a la AFP. "Hay días que podemos llenar de seis a 10 
planillas, pero hay otros que no llenamos ninguna", precisa.
El negocio de "llenar las planillas" fue, durante años, muy próspero, 
pero comenzó a declinar porque algunos cubanos radicados en Miami ahora 
se dedican a eso. Además, la SINA comenzó en 2013 a otorgar a los 
cubanos visados de múltiples entradas por cinco años en vez de seis 
meses, lo que ha reducido el número de clientes, según ambas mujeres.
Sin embargo, los dueños de cafeterías y restaurantes se frotan las manos 
ante la próxima apertura de la embajada. "Esperamos que se incremente la 
visita de norteamericanos, tanto a la isla como al restaurante", dice a 
la AFP un responsable del bar-restaurante El Litoral, que afirma tener 
habitualmente entre sus comensales a los diplomáticos de la Sección de 
Intereses.
"Si vienen más clientes, felicidades", señala Norma Ferrán, que 
administra la cafetería Los Afortunados. En el letrero la letra 'U' fue 
sustituida por una herradura, como amuleto para la buena suerte.
Source: Negocios medran en Parque de los Suspiros, frente a futura 
embajada de EEUU - 
http://www.martinoticias.com/content/eeuu-cuba-embajada-parque-de-los-suspiros/98106.html
No comments:
Post a Comment