Fondas y restaurantes chinos de La Habana
julio 22, 2015 1:45 pm·
Cuba Actualidad, Plaza, La Habana. (PD) Los chinos han dejado una huella 
trascendente en nuestra cultura.
Parte de los explotados culíes, luego de lograr su liberación, se 
abrieron paso en diferentes ocupaciones en las cuales se destacaron.
Una de las más conocidas de estas ocupaciones fue la elaboración y 
expendio de comidas en restaurantes y pequeños puestos de frituras, 
especialmente en la capital.
Una información de primera mano sobre este asunto nos la brinda Ernesto 
Pérez Chang en la obra "La cocina de los chinos (recetario familiar)".
Además de recetas, Pérez Chang da gran cantidad de datos sobre estos 
lugares, sus dueños y platos favoritos que ofertaban a una amplia clientela.
Estos datos proceden de los apuntes de antepasados del escritor, los 
suyos propios y otros documentos.
En el primer capítulo, Pérez Chang explica: "En 1858 ya se había fundado 
en la calle Zanja esquina a Rayo el primer establecimiento gastronómico 
chino". Continúa explicando que "también en esta misma vía fue abierto 
el primer puesto de frutas, frituras y chicharrones".
Si tenemos en cuenta que los primeros asiáticos llegaron casi como 
esclavos contratados a Cuba en 1847, podemos entender su laboriosidad 
para abrirse paso en la vida.
Pérez Chang se refiere a la preparación de la aleta de tiburón. La más 
exquisita, según su abuela, se hacía en una fonda de chinos que existía 
en la Calzada del Cerro, cuyo cocinero y dueño eran Antonio y Luis. 
También existía una variante elaborada en los Cuatro Caminos (no aparece 
el nombre del establecimiento).
Otro establecimiento al cual hace referencia, es al pequeño local de los 
Hermanos León, situado en la calle Vista Hermosa, en la propia barriada 
del Cerro, muy cerca del puesto de su abuelo. Explica que en este lugar 
funcionaba una especie de congregación, donde casi siempre por las 
tardes, se reunían amigos a conversar, jugar, apostar y fumar (algo más 
que cigarrillos) y beber aguardiente Peralta – el más barato de todos- 
en sustitución del vino de arroz.
El restaurant chino más famoso de la ciudad fue y aun es el lujoso "El 
Pacífico", situado en San Nicolás entre Zanja y Dragones, en el Barrio 
Chino. Allí se mantuvo hasta los primeros años 60 un chef muy mentado, 
Antonio Lien, Caíto, el cual emigró y falleció en Miami a principios de 
la década de los 80. Los exquisitos platos que este paisano elaboró aun 
son recordados.
El plato más conocido de la cocina china en nuestro país es el arroz 
frito. Podemos enterarnos a través de las notas de Pérez Chang que el 
nombre original del plato es choafán, cuyo significado es exactamente 
arroz frito.
Este plato, que llegó a Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX, 
desde California, tiene múltiples variantes. Ahora la que más vemos es 
el llamado arroz salteado, que por faltarle más ingredientes originales 
que los añadidos, puede considerarse un "sancocho frito".
Otros sitios mencionados son "El León de Oro" ubicado en la calle 
Águila, el puestecito de Miguel Chu, que estaba en Manrique entre Zanja 
y Salud, "Cantón" y "La Joven China", pequeños restaurantes que existían 
en Salud entre San Nicolás y Manrique, "El Primer Dragón de Oro y el 
Segundo Dragón de Oro" en Ayestarán ambos, donde además servían comida 
cubana. De estos dos últimos queda el segundo, que ya no es ni su propia 
sombra.
El actual Mandarín" tuvo varios nombres; Hong Kong, Yang-Tsé y Pekín. El 
último mantuvo "preparaciones esmeradas". Opina el escritor que los 
múltiples retoques al inmueble ya son demasiados y que deberían, para 
seguir la tradición de "rebautizos", ponerle un nuevo nombre.
Hace un tiempo fui a un restaurante del citado Barrio Chino con una 
amiga. Comí el plato especial, una pizza hawaiana, muy bien elaborada, 
pero como casi todo en la actualidad, cara y en divisa.
De los restaurantes chinos mencionados en el libro de Pérez Chang, no 
queda ni rastro. Hoy tenemos un reanimado Barrio Chino con sus 
restaurantes, puestos y tiendas, con aspecto chino pero sin chinos. Si 
acaso, tal vez encontremos allí alguno de sus descendientes.
Demos a Ernesto Pérez Chang las gracias por su fructífera labor en este 
interesantísimo libro
Para Cuba Actualidad. jorgelibrero2012@gmail.com
Source: Fondas y restaurantes chinos de La Habana | Primavera Digital - 
http://primaveradigital.net/fondas-y-restaurantes-chinos-de-la-habana/
No comments:
Post a Comment