Derechos humanos y acceso a internet en Cuba en la mira de EEUU
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com
La administración del presidente Barack Obama evaluaría el progreso en 
su nueva política hacia Cuba teniendo en cuenta aspectos como los 
arrestos a disidentes políticos en la isla, el acceso a internet y el 
desarrollo del "cuentapropismo" o del sector empresarial privado en la 
isla, según trascendió en una reunión el miércoles en la Casa Blanca.
Estas serían áreas en las que la administración quisiera ver mejorías a 
la hora de considerar una visita presidencial, según explicaron 
funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado que 
participaron en la reunión, aunque no necesariamente serían requisitos 
que tendrían que cumplirse antes de la visita, como ya había dicho el 
portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest.
Varios invitados al evento, que pidieron no ser identificados, dijeron a 
el Nuevo Herald que se mencionó una posible decisión al respecto a 
principios del próximo año o en enero, aunque la Casa Blanca niega que 
se hubiera mencionado un mes específico durante la reunión.
Las fuentes dijeron que uno de los oradores del evento, el asesor de 
Seguridad Nacional y Comunicación Estratégica, Ben Rhodes, se refirió a 
la evaluación a principios del 2016 de la posible visita de Obama a 
Cuba, para lo que se tendría en cuanta el progreso realizado por las 
autoridades cubanas en temas que Estados Unidos considera como 
prioritarios, tales como los derechos humanos.
Rhodes habría comparado una posible visita de Obama a Cuba con los 
acontecimientos relacionados con la caída del Muro de Berlín, señaló una 
fuente.
Una visita presidencial a Cuba "sería una oportunidad histórica para 
solidificar el cierre de una página de la Guerra Fría" y "un paso futuro 
natural", comentó Ted Piccone, investigador de Brookings Institution. 
Sin embargo, opinó que la Casa Blanca no parece haber decidido acerca de 
la fecha y las condiciones específicas del viaje, sobre todo porque 
depende "de lo que hagan los cubanos y eso no es algo que Estados Unidos 
pueda controlar".
Congresistas y senadores cubanoamericanos han criticado al Presidente en 
su política hacia Cuba, por considerar que ha obtenido poco del gobierno 
cubano en aspectos como los derechos humanos y las libertades civiles. 
"Mientras los activistas de derechos humanos son aprisionados y 
encarcelados por clamar por libertad y justicia, la administración Obama 
se regocija y se hace de la vista gorda al abrirse hoy las embajadas", 
declaró el lunes la representante Ileana Ros-Lehtinen, tras 
restablecerse las relaciones diplomáticas entre ambos países.
La reunión del miércoles fue precisamente un intento de la 
administración para "involucrar a la comunidad cubanoamericana en la 
política del presidente Obama hacia Cuba", dijo la portavoz de la Casa 
Blanca para medios hispanos, Katherine Vargas, en un comunicado obtenido 
por el Nuevo Herald.
En la reunión se abordaron los próximos pasos de la nueva política 
estadounidense hacia Cuba y posibles zonas de mayor flexibilización en 
términos de viajes a Cuba y aspectos financieros. Fuentes indicaron que 
otra de las oradoras, la subsecretaria de Estado para América Latina, 
Roberta Jacobson, explicó que el Departamento de Estado ya tendría un 
equipo estudiando posibles soluciones al tema de las compensaciones por 
expropiaciones, un asunto que EEUU tiene interés en resolver rápidamente.
El Departamento de Estado se limitó a comentar que se está "enfocando en 
continuar la discusión en temas importantes para continuar implementado 
la nueva dirección de la política del Presidente hacia Cuba".
Aunque según varias fuentes la administración ya estaría trabajando en 
el nuevo paquete regulatorio, calificado por una fuente conocedora como 
"modesto", la portavoz de la Casa Blanca dijo que "no tenemos ningún 
anuncio sobre reglamentos relacionados a viajes o comercio".
A continuación destacó que "el Presidente claramente ha resaltado su 
apoyo a medidas que mejoren el comercio y viajes para incrementar el 
contacto de persona-a-persona, apoyar la sociedad civil en Cuba, apoyar 
el crecimiento del naciente sector privado en Cuba y mejorar la apertura 
de información desde, hacia y entre el pueblo cubano".
"El Presidente también ha realizado un llamado al Congreso para que 
finalice el embargo", agregó.
Tras el evento, se ofreció un almuerzo con comida cubana, en el que se 
brindaron platos como lechón asado, pan con lechón y ropa vieja, comentó 
una fuente.
Siga a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres
Source: Derechos humanos y acceso a internet en Cuba en la mira de EEUU 
| El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article28465387.html
 
 
No comments:
Post a Comment