El rap cubano no se mueve
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 28 Jul 2014 - 10:21 am.
La revista dedicada al hip hop cubano, 'Movimiento', ha publicado su 
número final. El cierre, ¿se debe a ajustes económicos o a censura sobre 
algunos temas tratados en ella?
Después de una década de existencia y 11 ediciones publicadas, la 
revista del hip hop cubano, Movimiento, ha terminado su vida entre las 
publicaciones culturales del catálogo conjunto del Ministerio de Cultura 
y sus dependencias. Auspiciada por el Instituto Cubano de la Música 
(ICM) y la Agencia Cubana de Rap (ACR), la revista representa el único 
espacio que intenta trazar y legitimar una cartografía literaria sobre 
la cultura hip hop en Cuba.
La editorial de su última edición decía, en palabras de su director: 
"prefiero pensar a la revista Movimiento, como ese espacio de expresión 
donde calibrar los avatares de esta cultura —y de los elementos otros 
que la conforman— no signifique nunca subyugarse a una mecánica 
gratuita, ni rendirse al señuelo de los suaves latifundios".
El argumento esgrimido por la actual dirección de la ACR para justificar 
la desaparición inmediata de Movimiento —días antes de realizarse el 
lanzamiento de la última edición (número 11) en febrero de 2014— ha sido 
"la depresión del presupuesto para sostener esta publicación semestral, 
añadiendo la escasa venta de los ejemplares, que impide recuperar un 
mínimo de las inversiones permitidas para su impresión. El presupuesto 
asignado a cada edición ascendía a un presupuesto conjunto de 15.500 
pesos cubanos por cada edición de tres mil ejemplares. Cada revista se 
vende a un valor de 10 pesos cubanos y, en espacios autorizados para la 
venta en divisa, de 3 CUC".
Sin embargo, datos consultados en Correos de Cuba —distribuidora y 
comercializadora de Movimiento hasta principios de 2013— el décimo 
número de la revista se había agotado en sus puntos de ventas en un 
récord que superaba a los números anteriores. Por otro lado, fuentes de 
la Distribuidora Nacional del Libro —actual comercializadora de la 
revista— reflejan que la venta del onceno número es aceptable para una 
revista de música rap en Cuba.
Aun cuando a las instituciones —en este caso las dependencias 
culturales— le redujeron el 7% de sus asignaciones anuales para el año 
2014, el gasto de una edición de Movimiento (dato de 2012, cuando el ICM 
le asignaba a la ACR un presupuesto conjunto de 600.000 pesos) 
representaba aproximadamente el 2,5%, del total asignado.
La doctora Graziella Pogollotti recordaba en una entrevista que "las 
inversiones en moneda convertible [aunque francamente deberían ser 
reflejadas ante cualquier análisis] nunca son recuperables como sí 
pueden serlo los gastos en moneda nacional". De lo contrario, en Cuba, 
no se podrían imprimir ni siquiera el 2,5% de la literatura conjunta que 
se edita o que es premiada.
Y agregó Pogolotti: "Tanto la Literatura, como el Ballet, los Museos o 
las Bibliotecas, son patrimonios culturales a preservar". Por ende, se 
hallan en las llamadas zonas subvencionadas de la cultura.
La imprenta poligráfica —Da Vinci/Alfredo López— encargada de la 
impresión de Movimiento, llega a cobrar, por cada edición, un aproximado 
de 3.600 CUC.
Desde las primeras ediciones —dirigidas por Ariel Fernández (su 
fundador); Roberto Zurbano; Magia López y Sandra Álvarez, hasta las dos 
últimas (a cargo de Jorge Enrique "761" Rodríguez)— Movimiento ha 
sostenido un relato crítico sobre temas que se consideran aún heréticos 
en Cuba como el racismo, el machismo, la homofobia, la marginalidad, la 
situación sociocultural, el civismo, o la hipocresía política.
En sus páginas podían confrontarse las "zonas calientes" del discurso 
rapero nacional e internacional —como afirmaba una de sus editoriales— 
"que buscan siempre restituir los criterios secuestrados en detrimento 
de nuestra propia historia, a las imperdonables ausencias que 
permitieron las facultades del silencio y, a la autonomía en favor de 
cabales indagaciones que nos conduzcan, finalmente, a redescubrir la 
edad de la herejía".
La interrogante de si el cierre de Movimiento se debe a su no 
rentabilidad, o si está causada por los contenidos críticos que ha 
publicado en el transcurso de una década y arreciado en sus últimas tres 
ediciones, podría tener una respuesta en el encuentro que un grupo de 
raperos del catálogo de la ACR, junto al director de la revista, le han 
solicitado a la presidencia del ICM.
Debates tangenciales como son dónde y qué están publicando los jóvenes 
periodistas escritores e intelectuales, o la relación de la Facultad de 
Comunicación de la Universidad de La Habana con publicaciones 
alternativas que buscan replantear y revisitar los términos en las 
prioridades del periodismo en Cuba, se hallan entre los antecedentes que 
se sospechan, pueden provocar la fiscalización de publicaciones como la 
revista Movimiento.
Entonces, ¿problemas financieros o conflictos sobre los contenidos? Ya 
lo sabremos.
Source: El rap cubano no se mueve | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cultura/1406535680_9700.html
No comments:
Post a Comment