El dengue más grande en la historia de Cienfuegos
Algo más de 2 mil casos de contagio confirmados
jueves, mayo 1, 2014 | Alejandro Tur Valladares
CIENFUEGOS, Cuba.- El municipio Cienfuegos, ubicado en el centro sur de 
la isla, reporta hasta el momento, según datos oficiales, algo más de 2 
mil casos confirmados de contagio con el virus del dengue.
La noticia fue dada a conocer el pasado 29 de abril en la emisora local 
"Radio Ciudad del Mar", por el Dr. Yoel Torres, a cargo del programa que 
lucha contra la enfermedad en la provincia.
Torres especificó que el dengue afecta a la región desde septiembre del 
pasado año contagiando a miles de personas, sin hacer alusión a posibles 
muertes por esta causa. No obstante, dejó claro que el de ahora es el 
peor brote que haya padecido Cienfuegos.
Dentro de la población circula un persistente rumor, aún sin confirmar, 
que habla de dos fallecidos. Uno sería una embarazada que residía en el 
barrio Reina y el otro una menor del reparto Pastorita.
El dengue se manifestó por primera vez en Cuba durante el año 1981 en su 
variante más letal: el hemorrágico. El primer brote se detectó en el 
entonces municipio habanero Boyeros y rápidamente se extendió al resto 
de La Habana, Cienfuegos y Camagüey y de ahí a la totalidad del país, 
causando cientos de muertes, en su mayoría niños y ancianos.
Aunque el gobierno cubano en esa ocasión culpó de la epidemia a los 
Estados Unidos, a quien acusó de haber lanzado una operación de guerra 
bacteriológica contra el país, décadas después trascendería que la 
enfermedad realmente fue introducida al país por soldados cubanos que 
habían combatido en diferentes naciones de África, de donde es endémica 
la enfermedad.
En plena expansión
Ahora los primeros contagios en Cienfuegos fueron detectados en las 
cercanías de la policlínica La Cruz Roja, ubicada en la barriada La 
Juanita, y se fue extendiendo por todo el municipio. Actualmente, las 
áreas de mayor transmisión son el barrio Reina y el Centro Histórico de 
la ciudad cabecera.
De igual modo, se han reportado cientos de contagiados en otras áreas 
cercanas como Juanita 1 y 2 -donde en estos momentos continúan las 
transmisiones activas-, Buena Vista, Pueblo Grifo y Tulipán.
Aunque no hemos podido acceder a reportes oficiales que reflejen cómo se 
está comportando en otras zonas la epidemia, fuentes médicas consultadas 
que pidieron anonimato aseguran que otros municipios tienen casos 
confirmados.
Combatiendo el mal
Según Roberto, un inspector vinculado a la Campaña anti-vectorial 
dirigida a erradicar el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, 
Cienfuegos posee uno de los índices de focalidad (presencia del insecto) 
más altos del país.
El 68,8 % de los focos fueron encontrados en tanques improvisados, 
ubicados dentro de los domicilios para recolectar agua destinada a 
satisfacer necesidades primarias. En Cuba, el bombeo de agua a 
domicilios se hace de forma irregular, durante pocas horas al día, lo 
que obliga a buscar recipientes donde almacenar el líquido.
Como el mosquito prefiere poner sus huevos en aguas claras, estancadas y 
a la sombra, regularmente desovan en los tanques domiciliarios que se 
encuentran destapados y con agua no reciclada.
En el intento por disminuir la presencia del insecto en los hogares, 
autoridades sanitarias llevan una vigorosa campaña que va desde el 
empleo de avionetas para fumigar insecticida, en grandes extensiones, 
hasta el uso de moto-mochilas que expelen dentro de las viviendas un 
humo tóxico mortal para el mosquito.
El talón de Aquiles
El lado flaco de las medidas sanitarias que se vienen adoptando se 
encuentra en la baja percepción de riesgo que tiene la población.
La falta de información oportuna, en tiempo real y con total 
transparencia lleva a desarrollar en no pocos la creencia de que todo 
está controlado y, por tanto, no hay de qué preocuparse. Sólo ahora 
cuando la situación sanitaria es extrema, el gobierno ha permitido a las 
autoridades sanitarias informar sobre lo que acontece.
Una de las maneras en que se refleja el fenómeno lo hallamos en el 
rechazo que está teniendo dentro de la población la labor que realizan 
los inspectores de la Campaña Anti-vectorial.
Cada vez son más los que rechazan que sus domicilios sean inspeccionados 
o fumigados, alegando lo reiterativo y poco efectivo que resultan las 
pesquisas y el saneamiento. Otros invocan lo impropio del horario -casi 
siempre matutino- que se escoge para fumigar.
En la lista de críticos no faltan los que aseguran que el insecticida 
empleado está adulterado y que el producto es sustituido por un placebo, 
casi siempre petróleo. Lo cierto es que en el pasado se ha podido 
verificar la venta del veneno por los mismos que fumigan o personas 
asociadas a ellos, por un precio de 10 pesos el cc.
En un intento por frenar la enfermedad, el gobierno recientemente ha 
involucrado a militares para que fumiguen los hogares.
Source: El dengue más grande en la historia de Cienfuegos | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/destacados/el-dengue-mas-grande-en-la-historia-de-cienfuegos/
 
 
No comments:
Post a Comment