Cuba aún convive con el fantasma de la escasez, a pesar de las reformas
REUTERS - 20:11 - 8/05/2014
La escasez es un viejo mal inherente a la economía de estilo soviético 
adoptada tras la revolución de 1959 y parece negarse a abandonar el país 
a pesar de las reformas de mercado realizadas por el presidente de la 
isla, Raúl Castro.
Puede incluso que las propias reformas, que alientan los pequeños 
negocios privados, estén agravando el problema por no existir un mercado 
mayorista para abastecer los más de 450.000 emprendedores surgidos en 
los últimos años, muchos de ellos al frente de cafeterías y restaurantes.
"Las consecuencias son devastadoras en términos económicos para el país, 
que se desindustrializa; para los consumidores, que sufren de escasez 
crónica; y para los políticos, que tienen que lidiar con el creciente 
descontento popular", afirma Sebastián A. Arcos, director asociado del 
Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de 
Florida.
"Si la situación económica no mejora a corto o incluso a medio plazo, su 
legitimidad política se reduce", agregó.
La persistente escasez de productos básicos como la leche o el café 
revela los límites de las reformas de Castro, que busca reducir el 
abrumador peso del Estado en la economía socialista y atraer más 
inversión extranjera, pero continúa centralizando las importaciones de 
los insumos que necesita el sector privado.
Los cubanos siguen en problemas
La entrega de tierras ociosas en usufructo o la autonomía para que los 
campesinos decidan qué plantar no ha permitido estabilizar la oferta de 
productos de alta demanda como las patatas, cuya producción sigue en 
manos del Estado.
Y los cubanos, acostumbrados a convivir con la escasez desde hace 
décadas, a menudo se ríen de sus problemas e intercambian información 
sobre dónde encontrar productos básicos en la isla, sometida desde hace 
más de 50 años a un bloqueo comercial por parte de Estados Unidos.
La escasez llegó esta semana a la televisión estatal cubana, cuando 
Pánfilo, un personaje de un popular programa humorístico, decidió 
sembrar patatas en su apartamento pero no pudo degustarlas por falta de 
aceite para freírlas.
Sin cerveza...
Aunque las autoridades no suelen comentar sobre la escasez, el malestar 
por la falta de cerveza durante el primer trimestre fue tan grande que 
llevó a los medios oficiales a indagar sus causas.
Jean Stevenardt, el director general de Bucanero S.A., la empresa mixta 
que fabrica las cervezas Bucanero, Cristal, Mayabe y Cacique, explica 
que la producción fue afectada por atrasos en la importación de malta, 
la materia prima de la bebida, dijo el diario oficial Granma.
Bucanero, una empresa mixta que tiene una participación del gigante AB 
Inbev, dijo que espera recuperar sus niveles su producción en unos días.
... ni mercado negro
Una reducción de las importaciones como parte del esfuerzo de Castro por 
equilibrar la balanza de pagos y mayores controles para restringir el 
mercado negro podrían estar incidiendo en la escasez de los últimos meses.
Cuba ha recortado subsidios a las empresas y entidades estatales, que 
históricamente eran desviados por los empleados y vendidos en el mercado 
negro.
"Era necesario mayor control porque la economía no resistía tanto robo 
de recursos en un sistema que se rige por la planificación", afirma un 
economista cubano que ha pedido no ser identificado.
César Vázquez, que tiene una cafetería y alquila su casa a turistas 
extranjeros en La Habana, dijo que en el pasado el mercado negro fue una 
solución frente a la escasez y los altos precios de los alimentos en la 
red de tiendas estatales.
"Años atrás podías comprar desde quesos, leche y cajas de pollo 
importadas hasta gasolina, porque los mismos empleados estatales 
revendían todo", afirma
Source: "Cuba aún convive con el fantasma de la escasez, a pesar de las 
reformas - eleconomistaamerica.com" - 
http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-usa/noticias/5765478/05/14/Cuba-aun-convive-con-el-fantasma-de-la-escasez-a-pesar-de-las-reformas.html#.Kku8SNW96bJKjaG
 
 
No comments:
Post a Comment