Expertos cubanos dicen que el polvo del Sahara ahuyentó los huracanes 
del Caribe
AGENCIAS | La Habana | 24 Nov 2013 - 7:28 pm.
Este año pasó por el área el menor número de ciclones desde 1982, pese a 
que se esperaban más y también más severos.
La tranquilizadora escasez de huracanes en el Mar Caribe durante esta 
temporada fue atribuida por expertos al polvo del Sahara, que en su 
"rostro feo" causa sequías en las islas de la región, reportó ANSA.
Un informe especializado publicado en Cuba dijo que este año pasó por el 
área el menor número de ciclones desde 1982, pese a que se esperaban más 
y también más severos.
El experto en Ciencias Ramón Pérez, del Centro del Clima del Instituto 
Nacional de Meteorología, con sede en La Habana, dijo que la temporada 
ciclónica que finalizará el 30 de noviembre "dista mucho de lo previsto 
en los pronósticos estacionales, al registrarse solamente 12 tormentas 
tropicales, la mayoría sistemas débiles".
El especialista agregó que solo dos organismos de este tipo, el Humberto 
y el Ingrid, se convirtieron en huracanes. Recordó que no sobrepasaron 
la categoría uno en la escala Saffir-Simpson de cinco, y tuvieron una 
vida muy efímera.
En 2010, 2011 y 2012 ocurrieron 12, 7 y 10 huracanes respectivamente en 
la región. Entre los de 2012 estuvo el Sandy en octubre, que causó 
muertes y gran destrucción económica en el Oriente de Cuba y provocó una 
catástrofe en Nueva York.
Pese al temor que suelen inspirar, los ciclones tienen una escabrosa 
relación "amor-odio" con los países que suelen azotar en esta parte del 
mundo, porque las lluvias que "traen" suelen terminar con largas y 
también destructivas sequías.
A esa relación se sumó el polvo del lejano desierto del Sahara, que 
cuando las corrientes muy altas de la atmósfera son favorables cubre 
extensas regiones, incluyendo el Caribe y Estados Unidos. Ese árido 
polvo fue señalado ya como un factor que puede alejar las lluvias y, por 
ende, empeorar graves sequías en las islas caribeñas.
Pero ese villano ha sido ahora "reivindicado" por el experto cubano 
Pérez, quien llamó a "investigar con mayor profundidad por qué los 
patrones de la circulación atmosférica se comportaron de forma tan 
inesperada y poco propicias para el desarrollo de los huracanes, a pesar 
de no haber un evento ENOS, o sea El Niño/Oscilación del Sur".
Su teoría es que los huracanes pueden haber sido ahuyentados "por la 
fuerte cizalladura vertical del viento predominante en gran parte del 
mar Caribe, que impide que pueda concentrarse la energía en la altura 
para la formación y fortalecimiento de los ciclones tropicales".
En tal contexto, agregó, el fenómeno también puede haber sido causado 
por "la notable presencia de polvo del desierto del Sahara durante los 
meses de julio, agosto y septiembre en la región del Atlántico tropical 
comprendida entre los 10 y 20 grados de latitud norte y los 20 y 60 
grados de longitud, la zona de mayor actividad ciclónica de la cuenca 
atlántica".
Otro experto cubano en Ciencias Físicas, Eugenio Mojena, respaldó a 
Pérez al explicar al diario oficial Granma que "esas nubes de polvo 
crean un ambiente sumamente hostil a la aparición de los ciclones".
Mojena agregó que "se trata de masas de aire caliente con valores 
mínimos de humedad relativa, que aportan un aire muy seco capaz de 
inhibir en gran medida el nacimiento de los ciclones o debilitar a los 
ya surgidos".
Source: "Expertos cubanos dicen que el polvo del Sahara ahuyentó los 
huracanes del Caribe | Diario de Cuba" - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385317696_6062.html
No comments:
Post a Comment