Raúl Castro debió aprender del ejemplo de su padre
CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 1 Sep 2013 - 9:49 am.
Cuando murió, en 1956, Ángel Castro había prosperado al ritmo 
vertiginoso con que lo había hecho el país: dejó una fortuna que hoy 
serían unos ochenta millones de dólares, varias empresas y decenas de 
empleados.
¿Qué tiempo demorará Raúl Castro en descubrir que por el camino 
emprendido no aumentará la productividad de los cubanos, ni generará más 
riquezas, ni conseguirá aliviar la catástrofe dejada por su hermano? 
¿Dos años? ¿Cinco? ¿Qué dirá para tratar de explicar su fracaso? El 
embargo ya no es una buena excusa. Nadie la cree. Acaso puede serle útil 
la cínica observación de Ramiro Valdés, cuando dijo que los cubanos 
padecen el "síndrome del pichón" y esperan que el papá Estado les ponga 
los alimentos en la boca. (Decir eso tras más de medio siglo de 
experimento comunista es un hiriente sarcasmo.)
Ya se sabe, porque el mismo Fidel lo ha comentado siempre entre sus 
allegados, que Raúl no es una persona muy leída, aunque es un 
administrador organizado. En todo caso, para entender lo que había que 
hacer en Cuba, Raúl no tenía que examinar las obras de los grandes 
economistas, sino mirar cuidadosamente el ejemplo de su padre Ángel 
Castro, quien llegó a Cuba como un pobre campesino gallego 
semianalfabeto, conscripto en el ejército español, repatriado a España 
tras la derrota del 98.
D. Ángel regresó a Cuba al principio de la República, y con su esfuerzo, 
astucia e intenso trabajo se convirtió en millonario en aquel bronco 
país destruido por los horrores de la guerra.
Primero, ¿por qué Ángel Castro volvió a Cuba? Porque se dio cuenta de 
que era una tierra de oportunidades. Había muchas más de las que 
encontraba en España.
Segundo, ¿cuál era la principal característica de su personalidad? Tenía 
el fuego y la imaginación del emprendedor. Veía una oportunidad y la 
exploraba.
Como tantos empresarios natos, no tenía capital, ni conocía una palabra 
de gerencia o de finanzas, pero sabía hacer negocios intuitivamente. Se 
movía en una dirección, o en otra, porque el capitalismo es tanteo y 
error, hasta que hallaba una actividad rentable y la explotaba.
Tercero, nadie le decía lo que tenía que hacer. Nadie le limitaba su 
esfuerzo ni le ponía trabas. Así, poco a poco, aquel gallego rudo y 
laborioso, fue desarrollando actividades empresariales relacionadas con 
la agricultura y el comercio.
Cuando murió en 1956 de una hernia estrangulada, dejó una fortuna de 
seis millones de dólares, que hoy serían unos ochenta, varias empresas 
organizadas y decenas de empleados que devengaban un salario en una de 
las zonas más pobres y alejadas de Cuba. Ángel Castro había prosperado 
al ritmo vertiginoso con que lo había hecho el país que lo acogió y con 
su esfuerzo había beneficiado al conjunto de la sociedad.
Mientras Ángel Castro trabajaba sin descanso, educó a sus hijos en 
buenas escuelas de La Habana, menos a Ramón, que le interesaba más el 
trabajo en la finca, y al propio Raúl, que no tenía madera de buen 
estudiante y vivía encandilado por su hermano Fidel, quien lo arrastró a 
las más delirantes y destructivas aventuras.
Su hermana Juanita, en cambio, sacó la veta empresarial del padre, o 
aprendió de su ejemplo, y siendo una niña ya había creado un cine 
comercial en los predios familiares, naturaleza psicológica que acaso 
explica por qué en el exilio desarrolló con éxito una pequeña actividad 
farmacéutica que le proporcionó una vida digna de clase media alta. 
Cuando se jubiló y la vendió, se convirtió en una persona rica, con una 
vejez asegurada y sin dificultades económicas.
Raúl debió haber aprendido que la prosperidad individual y colectiva se 
crea con la libertad, no con las reglas impuestas por los burócratas, y 
que el crecimiento de la sociedad es el producto del orden espontáneo 
que van generando con sus decisiones las personas que tienen el ímpetu 
empresarial y las urgencias de destacar y ganar dinero.
Es decir, exactamente lo contrario de lo que él está haciendo. Raúl 
pudiera haber revisado el Índice de Desarrollo Humano que publica 
Naciones Unidas todos los años, y habría encontrado que así conducen sus 
actividades los 25 países más prósperos y felices del planeta, pero, si 
ese esfuerzo intelectual le parecía excesivo, es triste que ni siquiera 
haya sido capaz de aprender del ejemplo de su padre. Ahí estaba 
encapsulada toda una lección de economía.
Source: "Raúl Castro debió aprender del ejemplo de su padre | Diario de 
Cuba" -  http://www.diariodecuba.com/cuba/1378021740_4859.html
 
 
No comments:
Post a Comment