¿Trabas o potencialidades?
[04-06-2013]
Aimee Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La prensa oficial se ve frenada para 
divulgar las verdades sobre la economía nacional, las cuales han 
presentado más bajas que altas. Por eso, un día aparece un artículo o 
reportaje alentador mientras que en otra ocasión, la crítica sorprende 
porque no aparecen los responsables ni las sanciones que deben 
aplicárseles a quienes incurren en hechos saboteadores.
En Despegando potencialidades aparecido en el Granma del 21 de mayo se 
asegura que "la economía cubana vive un proceso de actualización que en 
estos momentos pone su mira en el sector empresarial", más adelante citó 
una frase de Marino Murillo, Jefe de la Comisión Permanente para la 
Implementación y Desarrollo cuando señaló que "sólo transformando el 
sistema empresarial, que es donde se producen las riquezas, lograremos 
un desarrollo sostenible". Su sentencia en primera persona del plural no 
aclara quiénes serán los que van a disfrutar de esos logros 
empresariales, hasta ahora muy pocos.
La periodista Leticia Martínez expone que se trabaja en base a hacer más 
viable la gestión de las entidades económicas a través de la 
flexibilización de sus objetos sociales, apoyada en la Resolución No 134 
de 2013, del Ministerio de Economía y Planificación, publicada el 20 de 
mayo en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 14.
Dicha Resolución precisa que sólo tendrán categorías de objetos sociales 
aquellas personas jurídicas que realicen tareas productivas, comerciales 
y de servicios que conformen las transacciones mercantiles por la cual, 
la entidad hace la actividad para la que ha sido creada con carácter 
empresarial.
Se exceptúan las organizaciones políticas, sociales y de masas, y las 
unidades presupuestadas que ejecutan nada más funciones de tipo estatal. 
El objeto social de cada entidad será aprobado por el organismo que 
autoriza la creación de la empresa. Todo muy bien pero habrá que ver si 
las regulaciones existentes permitirán la ideal flexibilidad.
El 20 de mayo, y en el mismo periódico, Freddy Pérez trató el tema 
referente a las trabas en la producción. Bajo el título Las trabas que 
frenan el desarrollo de las fuerzas productivas se describe cómo la 
Empresa de Suministros y Transporte agropecuario ubicada en la provincia 
de Villa Clara tiene almacenados sistemas de riego diesel, que debieran 
estar en uso para ayudar a la producción.
Algunos agricultores se han personado en la empresa para adquirir el 
imprescindible equipo y han recibido por respuesta que no se les puede 
vender hasta que no posean la conversión de precios de estos sistemas de 
riego que fueron llevados a este almacén, en cifra de 66, el 31 de 
octubre de 2012.
Sólo han podido ser vendidos cuatro a empresas estatales. Las gestiones 
para poder venderlos a otras entidades han sido infructuosas por 
cuestiones subjetivas entre el Grupo Empresarial de Logística del 
Ministerio de la Agricultura (GELMA), el Centro de Investigación y 
Construcción de Maquinarias (CICMA) y el Ministerio de Finanzas y Precios.
El esquematismo de este proceder es inaudito; entonces lo que plantean 
los principales dirigentes del gobierno, en cuanto a mejorar la 
producción alimenticia y en este caso la agrícola, cae en saco roto.
Cada entidad por su parte hace lo que le viene en ganas y nadie es 
responsable porque hayan más de 50 sistemas de riegos inutilizados y sin 
posibilidad de ser puestos en funcionamiento por el momento mientras 
Bongo, Borondongo y Bernabé se pongan de acuerdo.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51adbe9f3a682e02d8919314#.Ua3Ta5yKzTo
No comments:
Post a Comment