Economía
¿Por qué fracasaron las cooperativas castristas?
Dimas Castellanos
La Habana 21-11-2012 - 8:29 pm.
La ignorancia de la esencia del cooperativismo y la subordinación de las 
leyes económicas a la ideología nos han llevado a importar café de 
Vietnam, país al que enseñamos a cultivar el grano.
El pasado mes de agosto, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo 
Reglamento General para las Unidades Básicas de Producción Cooperativa 
(UBPC), el cual fue complementado con un paquete integrado por 17 
medidas. El propósito, según el diario Juventud Rebelde, consiste en 
"liquidar la dependencia de esas respecto a las empresas estatales".
El Reglamento original (1993), aunque no reconocía personalidad jurídica 
a las UBPC —es decir, capacidad para adquirir derechos y contraer 
obligaciones—, estipulaba en sus puntos fundacionales la correlación 
entre producción e ingresos y el desarrollo efectivo de la autonomía de 
la gestión. El incumplimiento de esos y otros aspectos positivos se 
reflejó en los pésimos resultados.
De las 170 mil hectáreas que poseen las 1.989 UBPC existentes, casi el 
40% de sus tierras permanecen ociosas; aunque su extensión representa el 
27% de la superficie agrícola del país, producen sólo el 12% de los 
granos, viandas y hortalizas, y el 17% de la leche; solo el 27% tienen 
resultados satisfactorios, las demás, en mayor o menor medida, presentan 
dificultades; en el año 2010 el 15% de las UBPC cerraron con perdidas y 
otro 6% ni siquiera presentó balance económico; sus perdidas, por otra 
parte, superan los 200 millones de pesos.
Las cooperativas que no son tales
Las UBPC fueron creadas cuando quedó demostrado que la concentración de 
las tierras cultivables del país en manos del Estado había generado el 
desinterés de los trabajadores agrícolas, el desabastecimiento 
generalizado de productos agropecuarios y enormes extensiones de tierras 
ociosas infectadas de marabú. Se trataba de un deplorable cuadro, 
agravado por la pérdida de los subsidios provenientes de los países 
socialistas de Europa Oriental.
En ese contexto, las autoridades decidieron convertir una parte de las 
tierras estatales improductivas en cooperativas, pero sin darles las 
libertades requeridas ni renunciar al monopolio de la propiedad. La 
ignorancia de la esencia del cooperativismo y la subordinación de las 
leyes económicas a una ideología explican tanto la causa del fracaso 
como el intento de reparar aquella decisión con las recientes medidas.
La Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en 1995 en la II 
Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), define a 
la cooperativa como "una asociación autónoma de personas que se unen 
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones 
económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de 
propiedad conjunta y democráticamente controlada".
De acuerdo a esta definición —de un organismo como la ACI, que aglutina 
y promueve el cooperativismo en el mundo— las UBPC no clasifican como 
verdaderas cooperativas, ya que no fueron creadas voluntariamente por 
los propietarios de tierras y medios de producción, sino que surgieron 
de un acuerdo del Partido Comunista.
A pesar de que con el nuevo Reglamento General (Resolución 574 de 13 de 
agosto de 2012) las UBPC contarán con personalidad jurídica —potestad 
para elegir a los administradores por mayoría en la Asamblea General de 
Socios; comprar productos y servicios a cualquier persona natural o 
jurídica; establecer relaciones contractuales directas con las empresas 
suministradoras de insumos; y decidir el porcentaje de las utilidades a 
distribuir entre los socios— otros aspectos vitales continúan ausentes.
De nuevo es el Estado y no los trabajadores agrícolas quien toma la 
decisión de unirse en cooperativas. Si a ello se agrega que esos 
trabajadores no son propietarios sino usufructuarios de una propiedad 
estatal, no resulta difícil avizorar que estamos ante el inicio de un 
nuevo fracaso y por tanto de la necesidad de implementar nuevas 
reformas, bien por el gobierno actual o bien por el que le suceda, hasta 
que los integrantes de las UBPC se conviertan en dueños colectivos de la 
tierra que trabajan.
Del voluntarismo al fracaso
La casi inexistencia de cooperativas agrícolas antes de1959 resulta 
comprensible por los avances que desde fines del siglo XIX tuvo la 
industria azucarera, generadora de enormes latifundios mediante el 
despojo de miles de pequeños propietarios. Lo que resulta absurdo es que 
con una revolución que se declaró socialista, el cooperativismo, afín a 
ese sistema social, haya estado ausente, y en su lugar se haya 
experimentado formas voluntaristas y subjetivas aplicadas verticalmente 
por el Estado revolucionario.
Antes de 1959 había en Cuba unos cien mil propietarios de tierra, a los 
que se unieron otros cien mil a los que la revolución les entregó 
títulos de propiedad con la Primera Ley de Reforma Agraria de 1959. Esos 
doscientos mil campesinos constituían la base para el desarrollo de un 
verdadero cooperativismo. Sin embargo, la concentración por parte del 
Estado del 70% de la tierra cultivable resultó un tiro de gracia a un 
proceso de asociación que hubiera aportado mucho a la economía y a la 
sociedad.
La primera manifestación del voluntarismo estatal en la 
cooperativización agrícola fue la creación en marzo de 1960 de las 
cooperativas cañeras en áreas que antes pertenecían a los ingenios 
azucareros. Sin embargo, la decisión de monopolizar la propiedad de la 
tierra hizo que dichas empresas fueran transformadas en propiedad del 
Estado. Entonces el verdadero cooperativismo quedó limitado a unas pocas 
asociaciones formadas sobre la base de campesinos privados.
El propio Fidel Castro expresó en una oportunidad: "aquellas 
cooperativas no tenían realmente una base histórica, puesto que las 
cooperativas se forman realmente con los campesinos propietarios de 
tierra. A mi juicio íbamos a crear una cooperativa artificial, 
convirtiendo a los obreros agrícolas en cooperativistas. Desde mi punto 
de vista, y quizás aplicando aquello de unos versos de Martí, esclavo de 
la edad y las doctrinas fui partidario de convertir aquellas 
cooperativas que eran de obreros y no de campesinos, en empresas estatales".
No satisfechos con la mayor parte del suelo en manos del Estado, en vez 
de impulsar el cooperativismo voluntario, se comenzó un proceso dirigido 
a disminuir la cantidad de campesinos independientes.
En mayo de 1961 se creó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños 
y se inició una política dirigida a tratar de "cooperativizar" a los 200 
mil campesinos propietarios. Se crearon las asociaciones campesinas, 
luego vinieron las Brigadas de Ayuda Mutua y a continuación las 
Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), integradas por campesinos 
que mantenían la propiedad de la tierra y de los medios de producción, 
pero carentes de personalidad jurídica.
A partir de 1975, con las tesis del I Congreso del PCC acerca de la 
necesidad de la cooperativización de la tierra, se impulsó el desarrollo 
de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), formadas por 
campesinos que unieron sus fincas y demás medios de producción 
"voluntariamente" como vía para el desarrollo socialista del campo. A 
fines de 1977 el número de CPA era de 136 y en junio de 1986 ya era de 
1.369, que representaban el 64% de las tierras campesinas, a la vez que 
la propiedad estatal se elevó hasta el 75% de la tierra cultivable 
debido a la disminución del volumen de tierra en manos de los campesinos 
privados.
Los resultados no se han hecho esperar, Cuba tiene que comprar en el 
exterior productos agrícolas que son perfectamente cultivables en 
nuestros suelos, como es el caso del café, que se ha tenido que adquirir 
en Vietnam, país al cual los cubanos enseñaron ha cosechar el grano.
Insistir en reformar las cooperativas sin permitir que sean los 
campesinos los que se organicen voluntariamente y sin contar con la 
propiedad colectiva de la tierra que trabajan, es insistir en los fracasos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14133-por-que-fracasaron-las-cooperativas-castristas
 
 
No comments:
Post a Comment