Señales de humo
Viernes, Noviembre 30, 2012 | Por José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -En estos días, vísperas del 
inicio de temporada alta para el turismo, resulta notable el escaso 
número de visitantes europeos en La Habana. Pero entre los que han 
venido, también se aprecia a ojos vista la buena impresión que les causa 
el aumento de pequeños negocios particulares, muy en especial 
restaurantes y cafeterías. Son las nuevas señales de humo que está 
lanzando el régimen para despistar a los de afuera, mientras adormece a 
los ingenuos de adentro.
Nuestros caciques se niegan a reanimar los recursos productivos del país 
con la única variante que les queda a mano, que es la libertad de 
empresa. Pero  como a la vez están obligados a dar la impresión de que 
algo se mueve, parecen haber resuelto ensayar con esta especie de 
vidriera aperturista que son ciertos restaurantes y cafeterías privados 
de especial relumbre, cuya cifra crece ahora casi a diario, en locales 
que se ubican en sitios céntricos de la capital, muy bien surtidos e 
iluminados, con excelente servicio, pero con precios inasequibles para 
la gente que depende de un empleo y un salario mensuales.
Son establecimientos que sirven, sobre todo, para aligerarles a los 
turistas el aburrido ambiente nocturno de La Habana, y para crear la 
falsa imagen de un alza en el poder adquisitivo de los habaneros. Aunque 
ya sabemos que tanto el dinero con el que se han abierto y se sostienen 
estos locales, como el que gastan en ellos los consumidores nacionales, 
procede en lo esencial de la emigración.
Sin embargo, a no pocos visitantes extranjeros les he escuchado por 
estos días expresiones particularmente elogiosas al respecto, y también 
comentarios del tipo "al fin Cuba está cambiando", o "avances como el de 
la apertura de estos comercios ya no pueden tener vuelta atrás, van 
directos a la recuperación económica".
Por otro lado, tampoco entre nosotros faltan los que se entusiasman ante 
tales reformas timbiricheras, al punto que ya se ven instalados en el 
capitalismo. Y como soñar no cuesta, supongo que estén soñando con el 
capitalismo de Alemania o Suiza, no con el de una islita subdesarrollada 
y, para colmo, con todas sus estructuras hechas trizas, después de medio 
siglo de dictadura totalitaria.
Según tales entusiastas, para tomar el rumbo correcto y definitivo sólo 
nos falta que el régimen elimine la doble moneda, algo que –dicen- 
ocurrirá en el año 2015.
En tanto, la producción agrícola e industrial -verdaderas bases 
económicas del país-, continúan estancadas. Y no hay que ser economista, 
sino menos que medianamente racional, para comprender que en Cuba no 
existen posibilidades de recuperación económica mientras el gobierno no 
disponga de un capital que no posee, y al que podrá tener acceso 
únicamente cuando cambie sus estructuras políticas, o sea, cuando esté 
en condiciones de ofrecer una amplia apertura, con reales garantías, a 
la inversión extranjera de gran monto.
Ningún otro cambio puede esperarse entonces, por ahora, más allá de 
pequeñas engañifas y remedios de muy superficial calado en lo económico, 
destinados a actuar como respuestas aliviadoras para las demandas del 
pueblo, y al mismo tiempo como pruebas de crédito ante la presión 
internacional.
La conformidad ante el hecho de que se emprendan aquí cambios mera y 
superficialmente económicos como maniobras para evitar o demorar los 
cambios políticos, está haciendo coincidir a los cómplices y a los 
críticos del sistema, en virtud de un pragmatismo reductor que no 
refleja menos los deseos de los propios analistas que la actitud que 
éstos prevén en las reformas del régimen.
Sin embargo, la realidad es testaruda. Y desde su praxis, nos está 
indicando que no pueden ser realmente significativos los cambios en 
nuestra vida económica sino provocan o amoldan o arrastran reajustes en 
los presupuestos políticos.
Quizás el régimen haya llegado tan lejos en el entretejimiento 
(totalizador, obsesivo, enfermizo) de sus redes de poder, que ya no le 
resulte factible hacer nada, mucho menos en materia económica, 
estableciendo límites entre sentido práctico y politización, por muy 
astutamente que intentase hacerlo. Todo es político para nuestros 
caciques. Y en política, todo se les reduce al dogma que aconseja la 
asfixia del individuo como ente independiente, así que peligroso, 
opuesto a la homogeneización social que sirve de base a su monopolio de 
la fuerza.
Dado que es así, conviene que tengamos identificados los componentes 
esperanzadores o consoladores de las tales reformas o transformaciones 
económicas que, según los ingenuos, son hoy un adelanto de nuestro 
futuro en libertad.
Porque si se trata del incremento de vidrieras aperturistas como las de 
marras, o de la fementida desestatización de la agricultura que ahora 
ensayan, más nos valdría no ilusionarnos en la víspera, pues, con todo y 
lo que digan, es muy poco probable que estas variantes económicas 
constituyan prioridad para el régimen, quien las tiene marcadas como 
amenazas en el plano ideológico. En el mejor de los casos, si se viese 
obligado a transigir, trataría de seguir contaminándolas con sus 
condicionantes políticas, hasta un punto en que no resulten efectivas.
En cuanto a la eliminación de la doble moneda, en algún momento el 
régimen se verá obligado a asumirla, porque no tiene alternativas. Pero 
lo que sí se aprecia más claro que el día es que hoy está muy lejos de 
contar con las condiciones mínimas para hacerlo. Así que tendrá que 
operar del mismo modo irresponsable y chapucero con que creó la doble 
moneda: violentando la maltrecha economía del país. Lo bueno es que la 
forma en que lo haga demostrará otra vez que su juego con la doble 
moneda es mucho más político que económico.
Si, cumpliendo las expectativas de los soñadores, la supuesta 
unificación monetaria del año 2015 se consiguiese mediante un proceso 
racional y auténticamente efectivo, tal medida representaría por sí sola 
la mayor victoria política que puede obtener hoy el régimen, en tanto 
significa que ha logrado remontar la crisis económica y que está en 
condiciones de elevar en concreto el valor de la moneda nacional, de 
implementar ajustes entre los salarios y los precios de productos y 
servicios y de garantizar normales afluencias en el mercado.
Pero si, en cambio, esta eliminación de la doble moneda responde a 
manejos superficiales, o a efectos remediadores que no se fundamentan en 
avances de la economía nacional (estables, sólidos, palpables a simple 
tiro de ojo en la calle), el régimen estará certificando que no le queda 
nada por hacer en materia económica ni política, como no sea continuar 
imponiéndose durante un tiempo más, a la tremenda y con rejuegos de 
astucia condenados al estercolero.
También les quedaría la disyuntiva de pactar en serio con el capital 
extranjero, pero eso es algo que muy probablemente no hagan, pues a 
ellos no les interesa el progreso y el bienestar de los cubanos. Su meta 
es esperar la muerte viviendo como millonarios a costa de nuestro 
sacrificio, mientras posan de anticapitalistas.
http://www.cubanet.org/articulos/senales-de-humo/
No comments:
Post a Comment