"¿Qué nos depara el futuro?", es la pregunta que se hacen miles de 
jóvenes cubanos recién graduados, ante el plan de despidos de un millón 
de trabajadores y las actuales reformas laborales.
martinoticias.com 08 de agosto de 2011
El empleo para los más de siete mil jóvenes cubanos egresados este año 
de la universidad, resulta incierto, a causa de las reformas laborales y 
el programa de despidos, iniciado en octubre de 2010.
Trascurrido casi un año desde que se anunció el despido paulatino de más 
de un millón de personas, la interrogante en la mente de cada joven es 
obvia: ¿Cómo podrá el estado cumplir su compromiso legal con los 
egresados, cuando miles de trabajadores experimentados y con alto nivel 
educacional resultan "no idóneos"?
La única solución ofrecida la explicó  para el periódico cubano Gramna, 
Mario Miranda, director de Formación y Desarrollo del Ministerio de 
Trabajo: "en este proceso, el principio es proponer la ubicación de los 
jóvenes en correspondencia con las necesidades y prioridades económicas 
y sociales del país".
A pesar de que la posición oficial del gobierno cubano excluye a los 
recién graduados de la actual ola de despidos, los obliga a aceptar 
plazas laborales inferiores a su nivel, sin más explicación que "las 
necesidades del país identificadas en la producción y los servicios".
"Se necesitarán más que eufemismos para disimular la precaria situación, 
pues solamente están garantizadas cuatro plazas de informáticos para los 
titulados en la Universidad Central, en la provincia de Villa Clara", 
declararon a martinoticias.com fuentes en condición de anonimato.
"La otra alternativa que se rumorea es la de abrir formas de 
cuentapropismo para los profesionales, pero aún no se ha dicho nada 
definitivo, solo es un rumor", señaló Yusmila Reina, ex profesora 
universitaria de Santiago de Cuba, víctima de los recientes despidos.
Desde el pasado año, la ubicación laboral de los recién graduados 
comenzó a presentar dificultades, como es el caso de los jóvenes 
graduados de Licenciatura en Turismo en la Universidad Central de las 
Villas, quienes debieron esperar dos meses para ser ubicados en plazas 
inferiores e incluso ajenas a su especialidad.
Ante la resistencia de los estudiantes a ocupar plazas inferiores a su 
nivel, los especialistas del Ministerio de Trabajo proponen "apelar a la 
persuasión y a la discusión con los jóvenes sobre las prioridades y 
carencias del país".
Según estipulan las Leyes 1254 y 3771, el nuevo profesional debe cumplir 
su adiestramiento laboral en el lugar donde ha sido asignado para su 
servicio social, durante un periodo comprendido entre seis meses y dos años.
Aunque con trabajo garantizado, el estatus económico de los jóvenes 
cubanos no es muy halagüeño: un salario mensual de 275 pesos durante el 
tiempo de servicio social y si al concluir alcanzan una plaza de 
especialista, el monto asciende a 345.
La incertidumbre laboral de los jóvenes no es exclusiva de Cuba; muchos 
países del mundo la padecen, aún más acentuada en tiempos de crisis. De 
acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el 
desempleo afectó en el año anterior al 6,7 por ciento de los 104, 2 
millones jóvenes en edad laboral de América Latina y el Caribe.
Por años el gobierno cubano ha facilitado carreras politécnicas y 
profesionales desmedidamente, con la instauración del estudio como forma 
de empleo, e incluso con la superación obligatoria de los trabajadores 
bajo riesgo de perder su empleo.
En cuanto a las consecuencias sociales de esta situación, la filóloga y 
periodista independiente Miriam Leiva, advirtió sobre el desinterés de 
los jóvenes por el estudio al percatarse de que los oficios o la bolsa 
negra ofrecen mayores dividendos.
La emigración se ha mostrado igualmente como vía de escape "porque el 
gobierno buscaba sacar a las personas que eran contestatarias y eso fue 
creando un ansia de resolver los problemas fuera de Cuba, además de la 
pérdida de valores ético cívicos", apuntó Leiva.
No comments:
Post a Comment