El Gobierno libio concedió más de 2.000 millones de dólares en créditos 
a 40 países
TRIPOLI, 9 Feb. (Reuters/EP) -
    Libia ha concedido más de 2.000 millones de dólares, más de 1.460 
millones de euros, en créditos a unos 40 países, según consta en un 
documento elaborado por el Gobierno y que denota las ambiciones 
diplomáticas del país que preside el coronel Muamar Gadafi.
    Los préstamos al extranjero también ponen de manifiesto los intentos 
de Libia, previos al final hace seis años del aislamiento internacional 
en que estuvo durante décadas, de molestar a Estados Unidos con la 
concesión de créditos a algunos de sus enemigos, como Nicaragua, Cuba y 
la antigua Yugoslavia.
    El documento sobre los préstamos a países extranjeros, cuyo borrador 
ha sido redactado por el Ministerio de Asuntos Exteriores libio y 
presentado ante los Congresos del Pueblo, detalla que Libia ha dado 
créditos a unos 40 países por un valor total de 2.197 millones de dólares.
    De ese importe, a finales de 2009, el régimen libio recuperó 1.302 
millones de dólares. El país que aperece reflejado como el mayor 
acreedor de Trípoli es su vecino Sudán, que le debe 1.287 millones de 
dólares, una parte considerable de la deuda externa de casi 40.000 
millones de dólares que tiene el Gobierno sudanés.
    "Estamos intentando perdonar los créditos de Sudán porque creemos 
que los dos gobiernos, el Gobierno de Sudán y el futuro Gobierno de Sur 
de Sudán, no estarán en posición para devolver los créditos en un futuro 
próximo", ha explicado a Reuters el secretario de Estado de Finanzas del 
Gobierno libio, Marial Awour. Sur de Sudán tiene previsto constituirse 
como nuevo Estado el próximo mes de julio después de que su población se 
pronunciara de forma abrumadora a favor de la secesión de este 
territorio de Sudán el pasado mes de enero.
    Otro de los países que deben dinero a Libia es Etiopía, que tiene 
créditos por valor de 249 millones de dólares y Mozambique, con 211 
millones de dólares, según la copia del balance de préstamos obtenida 
por Reuters.
    Muchos de los créditos concedidos por Libia a países extranjeros 
están libres de intereses, especialmente los otorgados a países 
africanos y árabes. El documento del Gobierno libio no detalla cuándo se 
concedieron los préstamos pero enumera todos los créditos a naciones 
extranjeras.
    Entre otros países, figuran préstamos a Polonia, Hungría, la antigua 
Yugoslavia, Pakistán, Cuba y Nicaragua, que debe 302 millones de dólares 
al régimen libio. Los préstamos a Nicaragua parecen datar de los años 
ochenta, cuando el país sudamericano estaba dirigido por los rebeldes 
sandinistas, que habían luchado en la guerra civil apoyados por fuerzas 
de Estados Unidos.
    Gadafi ha desafiado durante décadas lo que él mismo describía como 
el imperialismo estadounidense. Hasta que vio levantado el aislamiento 
internacional en 2004, Libia pasó años sometida a sanciones 
internacionales por intentar conseguir armamento prohibido y por 
patrocinar a grupos terroristas.
    El documento sobre los préstamos a países extranjeros no está 
fechado pero incluye menciones a las negociaciones de créditos hasta 
finales del año pasado. Además, revela que Libia, en algunas ocasiones, 
ha presionado a los países que le adeudaban dinero para que cumplieran 
sus compromisos de pago.
    El documento detalla los quince países que no han devuelto ninguno 
de sus créditos y otros diez, incluidos Nicaragua y Cuba, que empezaron 
a pagar pero después dejaron de hacerlo.
    Las autoridades libias enviaron mensajes a los países acreedores 
recordándoles los pagos se habían vencido y, en algunas ocasiones, no 
recibieron respuesta alguna, según las notas que constan en el documento 
del Ejecutivo libio.
    Un ejemplo de esta actitud es el caso de Nigeria, a la que Trípoli 
explicó el 21 de noviembre de 2008 cómo podía pagar su deuda y todavía 
"está estudiándolo". En el caso de Sudán, se celebró una reunión sobre 
los créditos en 2009 sin llegar a alcanzar un acuerdo.
    El documento relata que el Gobierno libio amenazó a un país africano 
hace tres años con adoptar acciones legales por sus retrasos en los 
pagos y, desde aquella amenaza, no hay datos de que haya recibido 
importe alguno.
    Sólo en un único caso, el dinero aportado por Libia parece haberse 
perdido en misteriosas circunstancias. En el caso de la deuda de Yemen, 
una nota del documento aclara: "No hay documentos que atestigüen que el 
lado yemení recibió el primer crédito de quince millones, aunque la 
cantidad ha llegado a nuestros hermanos en Adén.
 
 
No comments:
Post a Comment