Cuba paga a mayoría de sus acreedores y baja intereses
26 Jan 2006  11:33
Por Marc Frank
LA HABANA, ene 26 (Reuters) - Cuba,  tradicionalmente corta de efectivo, está
cumpliendo los cronogramas de  reestructuración con muchos de su acreedores
públicos y privados, dijeron  esta semana empresarios y diplomáticos
occidentales.
Al cierre del 2004  el Banco Central reportó que la deuda de Cuba estaba
compuesta por 8.000  millones de dólares en deuda "inactiva" acumulada
después que Cuba declaró  en 1986 la moratoria de sus obligaciones y 5.800
millones en deuda "activa"  acumulada después de 1989.
Nuevos créditos obtenidos en el 2005  principalmente de China y Venezuela
elevaron la deuda por encima de los  14.000 millones de dólares, dijeron
analistas locales.
"La política  monetaria cubana extremadamente cerrada junto con un gran salto
en los  ingresos ha funcionado bien en términos de mejorar los pagos a las 
compañías", dijo un ejecutivo financiero extranjero.
"Al mismo tiempo  este país corre todavía un gran riesgo, por lo que es buena
idea tener un  colateral sólido. Qué pasaría, por ejemplo, si (el presidente
Hugo) Chávez  perdiera las elecciones del próximo año?", dijo en alusión al
respaldo de  Venezuela a Cuba.
La misma impresión fue compartida por otros tres  empresarios extranjeros en
La Habana.
Diplomáticos de Alemania, Francia,  Gran Bretaña, Japón y otros países,
muchos de ellos representantes de  gobiernos que ofrecen nuevos créditos tras
recibir el pago de préstamos  reestructurados, dijeron que los pagos están
siendo cumplidos más o menos en  tiempo.
Representantes de países como España, donde no hubo reestructura,  dijeron
que las conversaciones continúan.
"No hay duda de que la  situación financiera es la mejor que he visto", dijo
un banquero extranjero  involucrado desde hace años en el país.
Diplomáticos chinos y venezolanos no  estuvieron disponibles para hacer
comentarios.
Cuba ha sido considerado  uno de los peores riesgos crediticios y desde el
colapso de la Unión  Soviética ha pagado tasas de interés de hasta 20 por
ciento o más.
La  isla de gobierno comunista lleva más de 40 años sometida a un embargo 
comercial por parte de Estados Unidos y no es miembro del Fondo Monetario 
Internacional u otros organismos multilaterales de crédito que presten 
dinero a países en crisis.
Hace dos años Cuba quitó a las empresas  estatales y mixtas el derecho de
manejar divisas y obligó a solicitarla a  través del Banco Central, en parte
debido a sus crecientes problemas con los  pagos.
El dólar fue eliminado de circulación a fines del 2004 a favor de una  moneda
local, el peso convertible. El número de empresas autorizadas a  operar en
dólares fue drásticamente reducido.
La Comisión Económica para  América Latina y el Caribe dijo que las ganancias
por ingreso de divisas  subieron cerca de 3.000 millones de dólares en el
2005, un 40 por  ciento.
El aumento fue principalmente atribuido a la exportación de servicios 
médicos y de otro tipo a Venezuela, además de un alza en los precios del 
níquel, un aumento del 12 por ciento en el turismo y un gran salto en los 
pagos de emprendimientos farmacéuticos en el extranjero.
"Los cubanos han  usado exitosamente su creciente efectivo y créditos baratos
de sus aliados  para bajar las tasas de interés, aunque son todavía elevadas
para estándares  internacionales", dijo un banquero extranjero.
"Los rendimientos han bajado  al menos una cuarta parte, las tasas explícitas
de interés de los préstamos  comerciales al menos la mitad y se las
arreglaron para obtener nuevos  créditos a tasas concesionarias de China,
Venezuela, Brasil y algunos países  de Oriente Medio", añadió.
Al igual que otros entrevistados, el banquero  pidió no ser identificado.
Otro banquero europeo muy involucrado en Cuba  estuvo de acuerdo, diciendo
que fue presionado para reducir las tasas para  permanecer en el mercado
cubano.
REUTERS EI JIC/
http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/venezuela/1138293232nN26399734.ASP
 
 
No comments:
Post a Comment