Pages

Friday, June 30, 2017

Y qué pasa si no eres comunista?

¿Y qué pasa si no eres comunista?
Al parecer los militantes tienes más posibilidades de que la justicia se
haga por ellos
Viernes, junio 30, 2017 | Jorge Ángel Pérez

LA HABANA, Cuba.- Ser comunista en Cuba puede resultar de gran utilidad,
sobre todo cuando se tiene la certeza de que en este país todo comienza
en la política y termina en idéntico lugar. Esa convicción me acompaña
desde siempre, pero en estos días recibí una confirmación abrumadora.
Todo comenzó tras mi regreso de Panamá, país donde hice una estancia de
casi un mes y dónde, debo confesarlo, hice algo de eso que ocupa a cada
cubano que viaja al país del virtuoso canal.

Yo, como tantos paisanos, me preparé un itinerario de compras para los
poquísimos ratos libres, y entré en las tiendas con ansias y con
infinita curiosidad, y me detuve en vidrieras, y hurgué en los muchos
anaqueles, y revisé los precios que advertían las etiquetas de todo lo
que me iba seduciendo. Una y otra pieza me probé, y pensé en mi madre y
en cada una de sus necesidades, y metí la mano en el bolsillo para
comprar sus batas de estar en casa, sus chancletas para el baño, sus
zapatillitas para el diario. Imaginé a mi madre echando a la basura sus
trapos viejos y hasta me contenté creyéndola vestida con decoro.

Y no me sentí abochornado cuando mis paqueticos marcaban ciertas
diferencias con los muchos huéspedes de diversas latitudes que
pernoctaban en el hotel. A ellos nunca los miré cargando esas bolsas de
tiendas baratas con las que entré en algunas ocasiones, y que eran
evidencia de que había tenido una tarde de compras. Me sentí como el más
obstinado "pacotillero", pero fui feliz probándome una camisa, unos
jeans…, y mirándome luego en el enorme espejo de mi habitación. Creo que
fui feliz con cada cosita que fui juntando en la maleta y que luego me
traje hasta Cuba, después de juntar los dólares que precisaban mis
comidas. Mi lema de esos días fue: "Desayuna bien y luego aguanta".

Y qué poco dura la felicidad en la casa del pobre. Llegué a La Habana el
sábado y abracé a mi madre, le mostré cada regalo y fui muy feliz con
sus reacciones, con el brillo de sus ojos, con el gesto de felicidad que
me dejó ver después de que pusiera sus pies tan delicados en los zapatos
nuevos. Muy poco dura la felicidad en la casa del pobre. Esa noche,
después que me dormí, entró un ladrón, aún nadie sabe cómo, y arrasó con
todo. Cada pieza se fue con el degenerado, y mi madre lloró
desconsolada, y yo me contuve para que no me viera triste, pero luego
flaquee y lloramos juntos.

Tuve miedo, y viví una de las peores turbaciones que he sentido en mi
vida, y lloré, lloramos, y entre lágrimas recibimos a la policía, dos
horas después de que yo llamara por teléfono para advertirlos del robo,
y entonces quisieron saber que se habían robado y de mil detalles,
quisieron conocer de mi trabajo, y por qué viajaba, luego se interesaron
en los detalles del robo, en el color de cada pieza perdida, y en sus
precios, y también quisieron saber si sospechaba de alguien. Y más tarde
vendría aquella interrogante que me dejó con la boca abierta. El
investigador quiso saber si yo militaba en las filas del Partido
Comunista de Cuba.

Rotundo dije que no, y con la voz entrecortada quise saber qué aportaba
esa militancia a su investigación. "Es una rutina, una pregunta más".
Así dijo, pero yo no le creí, aunque no me aventuré a hacer ni la más
mínima objeción porque temía que desatara su desprecio y lo hiciera
desatender mi caso. Y finalmente apareció un perro de la brigada canina
que siguiendo un rastro de olor salió a la calle, mientras una mujer
joven quedó en la casa buscando huellas.

Ya pasaron tres días y no supe nada del rumbo que tomaron las
investigaciones. Varias veces he llamado y no consigo ninguna
consolación, tampoco mi madre, a quien descubro llorando a escondidas, y
la dejo suspirar porque qué otra cosa puede hacer una anciana a la que
le robaron sus regalos tan esperados. Así que mi madre llora, y yo dejo
que llore por esos zapatos que solo le duraron unas horas.

Mi madre llora por sus batas de estar en casa, esas que ya no se podrá
poner después del baño, y no quiere que yo me enter, y para colmo, ahora
estoy escribiendo estas líneas en una computadora prestada, porque los
ladrones se llevaron la mía, y me parece irónico que yo tuviera tanto
miedo cuando me la llevé a Panamá, porque creí en la posibilidad de que
a mi regreso a Cuba las autoridades me la secuestraran en el aeropuerto,
como ya ocurrió a algunos cubanos.

Ahora escribo en medio de una tristeza enorme, y con rabia, y lo peor es
que no me asiste ninguna esperanza. No creo que aparezca algo y me
siento más que indefenso; a fin de cuentas yo no soy un militante del
Partido Comunista. Sin dudas en este país tan injusto y politizado viven
unos cuantos ladrones. Quizá es por eso que lloro, y deliro, y hasta
creo en la posibilidad de que alguno de esos perros de la brigada canina
sea capaz de detectar a un ladrón en la piel de un comunista y no se
atreva a denunciar a un "hombre tan ejemplar"… Esta Cuba da ganas de
llorar, y yo no intento contenerme, y lloro, por mis trapos, por mi
madre, por todo, y ojalá que algún lector conserve algo del optimismo
que yo perdí hace tanto tiempo.

Source: ¿Y qué pasa si no eres comunista? CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/y-que-pasa-si-no-eres-comunista/

Tras larga espera, ¿por fin tendrá Holguín su nuevo medio de transporte?

Tras larga espera, ¿por fin tendrá Holguín su nuevo medio de transporte?
La circulación de triciclos de fabricación china estaba comprometida
hasta cerca de su fecha de inicio
Viernes, junio 30, 2017 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.– En el lugar hay tensión e incertidumbre. El ajetreo en
el taller de la agencia TaxiCuba de Holguín ha llamado la atención de
los transeúntes. Algunos se detienen y observan a través de la cerca las
nuevas motos triciclos que circularán por las calles de la ciudad cabecera.

Los 20 primeros se pondrían en marcha este 28 de junio, Día del
Trabajador del Transporte. Sin embargo, el anuncio del director de la
agencia en el territorio, Jorge Mastrapa, ampliamente divulgado por los
medios locales, habría podido quedar a medias.

Los desajustes de los equipos recibidos limitarían la salida en fecha de
la cifra prevista, según dijo a CubaNet esta semana un trabajador del
establecimiento que prefiere identificarse como Mario.

Desde que llegaron a principios de mes, "hemos trabajado sin descanso;
aun así, todos no estarán listos en la fecha señalada", había dicho el
empleado. La pésima labor de ensamblaje realizada en la Habana influyó
para el atraso.

Los mecánicos holguineros han dedicado la mayor parte del tiempo a
apretar las tuercas flojas, y en otros casos, a poner las que faltan.
"Inexplicablemente, los habaneros dejaron de hacer algo tan simple como
apretar las tuercas", asegura el experto.

"Parece que no tenían ganas de trabajar, pues de la forma que
ensamblaron estas motos triciclos, yo hago 200 diarias", comenta.

Indica otro defecto como la ausencia del buje debajo del freno que
ocasiona desajuste al pedal. "Las patas no se quedan firmes por la falta
de un buje", lamenta.

Ante los inconvenientes, los especialistas propusieron a la
administración de la agencia devolver los equipos a la Habana, pero los
jefes se negaron y, en cambio, solicitaron a los trabajadores un mayor
sacrificio para cumplir la promesa en fecha.

"Desde una oficina ellos hacen promesas y después nosotros nos
sacrificamos para que se cumplan", lamenta Mario.

El especialista opina que el prototipo que llegó a Holguín no tiene un
diseño adecuado para el transporte de pasajeros. Indica que el tanque de
la gasolina, con capacidad para 30 litros, quedó muy bajo y podría
explotar, cuando la moto triciclo circule, al rozar con el pavimento por
el peso de los seis pasajeros que transportará.

Por otro lado, las platinas soldadas en las grampas traseras que sujetan
la cabina son muy finas. "Debían haber puesto una platina de cuatro
milímetros con un tornillo sujeto con arandelas por arriba y por abajo",
explica el mecánico.

Agrega que el freno y la emergencia deberían estar separados y no unidos
por las mismas planchas, lo que podría ocasionar problemas a la hora de
frenar. "Son defectos del diseño de fábrica en China, y eso aquí no se
puede cambiar", puntualiza.

Los ingenieros del Centro de Revisión Técnica Automotor (CRTA),
encargados de autorizar la circulación, señalarían estas deficiencias
como riesgos.

"El que firme la autorización de circulación de estos equipos tendrá su
responsabilidad si ocurre un accidente", dice Fonseca.

Después de un estudio de movilidad el cual incluía la cantidad de
bicitaxis, el transporte de tracción animal y taxis que están operando,
así como los principales ómnibus citadinos y las necesidades de
transportación, se decidió asignar a Holguín 170 motos triciclos que
irán llegando paulatinamente, publicaron medios locales.

Según informó Mastrapa al canal local Telecristal, las motos triciclos
serán arrendados a cuentapropistas que pagarán diariamente a TaxiCuba
seis dólares y 25 pesos en moneda nacional. Los arrendatarios también
asumirán el costo de la gasolina y los arreglos mecánicos.

Por ahora, las motos triciclos cubrirán la ruta que une los tres
hospitales de la ciudad. El precio del pasaje será de cuatro pesos hasta
cuatro kilómetros, después se cobrará un peso por cada kilómetro extra
que se haya recorrido.

Source: Tras larga espera, ¿por fin tendrá Holguín su nuevo medio de
transporte? CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/habra-un-nuevo-medio-de-transporte-en-holguin/

Under Trump’s revised policy, black Cubans will get left behind, again

Under Trump's revised policy, black Cubans will get left behind, again
BY ALEJANDRO DE LA FUENTE
delafuente@fas.harvard.edu

As President Trump announced the administration's new policies on Cuba,
I worried that Afro-Cubans would be the main losers. They have been
losing for some time. The timid economic reforms implemented by the
Cuban government in the past two decades have resulted in a growing gap
between those with access to capital and those without it.

This gap is not color blind. Because access to capital depends on
monetary flows from the overwhelmingly white Cuban-American community,
black Cubans lack the resources to participate on equal grounds in the
expanding private sector. As one of my collaborators on the island puts
it, in Cuba, "Dollars are white." In a country where, according to the
census, they represent more than one third of the population, very few
of the new private restaurants, rental houses, and shops are owned by
blacks.

Still, the participation of black Cubans in tourist-related,
dollar-earning services probably has increased since March 2016, when
President Obama relaxed the regulations concerning American visitors to
Cuba. The new rules allowed individuals to travel on their own for
"people to people" educational contacts.

Precisely because Americans cannot travel legally as tourists, they stay
away from the tour packages typically preferred by European and Canadian
consumers, most of whom stay in state-owned, all-inclusive hotels.
American visitors stay in rental rooms around the city, including less
affluent areas, where Afro-Cubans are better represented. Their visits
have had a democratizing effect on the service sector, creating
opportunities for individuals, families, and neighborhoods that were
previously excluded from the tourist economy.

According to a statement issued on June 16 by the U.S. Department of the
Treasury, Office of Foreign Assets Control (OFAC), "The president
instructed Treasury to issue regulations that will end individual
people-to-people travel." The main targets of the new policies are
supposed to be the military, whose control over the Cuban economy is
well known. However, by limiting opportunities for individual travel
outside of state-controlled tourist facilities, the new measures are
likely to have a disproportionately negative effect on poorer Cubans,
including Afro-Cubans.

Neither these policies nor the much-needed economic reforms implemented
by the Cuban government are racist by design. Their implementation has
race-specific consequences because blackness continues to be laden with
all sorts of disadvantages in Cuban society, so seemingly neutral,
color-blind policies produce racially differentiated effects. The
policies are not racially defined. Their social effects are.

Afro-Cubans know that the only way to counteract these forces is through
social mobilization and conscious policymaking. Cuba is not a friendly
place for autonomous, non-state-controlled social mobilization, but a
growing Afrodescendant movement has emerged nonetheless. Born in the
midst of the economic crisis that followed the collapse of the Soviet
Union in 1991, this movement is considerably larger and more complex
today than even a few years ago. It began as a cultural movement, led by
Hip-hop musicians, visual artists, writers, and filmmakers critical of
racial discrimination. It now includes community activists working in
some of the poorest neighborhoods in the country; organizations that
specialize in legal services; gender-based forms of activism; bloggers
and websites on Afro-Cuban themes; and organizations that frame their
demands in the language of citizenship and human rights.

These organizations have successfully promoted a debate on the
persistence of racism in Cuban society, but their ability to shape
policymaking remains limited, to say the least. Cuban authorities are
suspicious of any social movement outside their control and generally
are averse to engage in any serious debate with them.

That is, there is not much that the activists can do to counteract the
effects of the new policies of the Trump administration, or of the
economic reforms taking place in Cuba, for that matter. They lack
platforms to effect change or to respond to changes in policy such as
those just announced by the administration. The main target of the new
policies may be the military, but what is certain is that in this
process Afro-Cubans stand to lose, again.

ALEJANDRO DE LA FUENTE IS DIRECTOR OF THE AFRO-LATIN AMERICAN RESEARCH
INSTITUTE AT HARVARD UNIVERSITY.

Source: Under Trump's revised Cuba policy, Afro-Cubans will get left
behind, again | Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article158976199.html

Murillo, perfil bajo en la dirección económica del castrismo

Murillo, perfil bajo en la dirección económica del castrismo
ELÍAS AMOR | Valencia | 30 de Junio de 2017 - 14:36 CEST.

Hacia mucho tiempo que nos preguntábamos qué ocurre con Marino Murillo,
el zar de las reformas económicas raulistas. Pues bien, hemos obtenido
la respuesta. En el mismo Consejo de Ministros dedicado a asuntos
económicos, intervino Murillo, en calidad de responsable de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo, para dar un balance de
tres asuntos que están bajo su dirección: la entrega en usufructo de
tierras estatales ociosas, el trabajo por cuenta propia y las
cooperativas no agrarias.

Ahora toca reflexionar sobre el sentido de esta intervención y en qué ha
quedado el liderazgo reformador de Murillo, si es que alguna vez
existió. Mucho me temo que de sus declaraciones, recogidas en Granma,
nos queda muy claro que aquel espíritu de reforma ha quedado atrás y que
la presión ideológica comunista lo ha vuelto a abducir. Una lástima. Nos
hemos quedado sin referentes. Veamos por qué.

En la primera parte de su intervención, habló de las tierras entregadas
en usufructo, que cifró en 1.917.000 hectáreas entregadas por esta
modalidad desde 2008 hasta septiembre de 2016. Una cifra que puede
parecer elevada, pero que tan solo alcanza el 31% de la superficie
agrícola del país, lo que indica que el Estado sigue ejerciendo una
participación muy destacada en la explotación directa de la tierra de
cultivo, con los resultados ya conocidos.

Murillo explicó lo que ya se sabía, y es que "en la actualidad es
limitada la solicitud de tierras pues generalmente las que continúan
disponibles son menos productivas, con alta infestación de marabú; se
encuentran alejadas de los asentamientos poblacionales y de los
servicios básicos; o tienen dificultades para acceder a las fuentes de
agua". Ideología comunista.

Realmente, la demanda de tierras en Cuba no se encuentra frenada por
estos factores, por más que Murillo quiera engañarse a sí mismo
recurriendo a la doctrina oficial castrista. Las tierras no se demandan
a su dueño, el Estado, porque los guajiros no quieren trabajar en algo
que nunca será suyo, que no podrán incrementar, hipotecar o vender
libremente a inversores extranjeros, y, lo peor de todo, es que saben
que en cualquier momento se las puede arrebatar el Estado, que sigue
siendo el dueño.

Si Murillo abandonase los principios ideológicos que le llevaron a
"ratificar públicamente que las tierras otorgadas en usufructo son
propiedad intransferible del Estado" y, en su lugar, permitiera la
recuperación en Cuba del mercado libre de la tierra, para que los
cubanos fueran realmente los dueños de sus medios de producción como
ocurría antes de 1959, todos estos problemas quedarían resueltos de
manera automática. En muy poco tiempo, las tierras amparadas por un
marco jurídico de derechos de propiedad alcanzarían al 80-90% de la
superficie de cultivo, como en el resto de países del mundo, y se
roturarían mas terrenos, ahora inexplotados por la desidia estatal, se
produciría más y de todo.

El futuro de la agricultura cubana está en su glorioso pasado, el mismo
que Murillo y los comunistas no quieren reconocer. Así les va.

Por ello, de nada sirve aumentar el período de usufructo de 10 a 20
años, porque el guajiro lo que quiere es que la tierra sea realmente
suya, y poder trasmitirla a sus hijos y herederos. No se arregla nada
con ampliación de plazos y concesión de prórrogas, porque ello no supone
que el Estado ceda el poder económico que impide que Cuba progrese en su
agricultura.

Si, además, se incorporan medidas de control, "como causa de extinción
del usufructo la utilización de financiamientos ilícitos" sin indicar
muy bien a qué se están refiriendo porque en la Cuba comunista cualquier
financiamiento se puede calificar de "ilícito", y se impide la eventual
subcontratación de las tierras entregadas en usufructo, mucho me temo
que el año que viene, y el siguiente, estaremos en una situación mucho
peor que la actual. Más aún cuando ya se amenaza con la aplicación de la
"gradualidad los impuestos previstos en la Ley Tributaria concernientes
al uso, posesión y ociosidad de la tierra", lo que tiene naturaleza
confiscatoria.

Cuentapropismo y desvíos

La segunda intervención de Murillo en el Consejo de Ministros giró en
torno al "propósito de perfeccionar el trabajo por cuenta propia" y, a
tal fin, dio a conocer en la reunión "un conjunto de medidas que
contribuirá a mejorar la organización y el control de esta modalidad que
hoy ejercen más de medio millón de personas".

Murillo considera que "esta realidad", en referencia al trabajo por
cuenta propia, "confirma su validez como fuente de empleo, al tiempo que
incrementa la oferta de bienes y servicios, con niveles aceptables de
calidad". Para añadir, a continuación, los problemas y que "han sido
detectadas desviaciones en el diseño de la política como la utilización
de materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita;
incumplimientos de las obligaciones tributarias y subdeclaración de
ingresos; imprecisiones e insuficiencias en el control; y deficiencias
en la contratación económica para la prestación de servicios o productos
entre personas jurídicas y personas naturales".

Malas noticias para los emprendedores cubanos que a partir de ahora
pueden comprobar como la represión económica también se incrementa sobre
ellos.

No cabe duda que el diagnóstico de los problemas ofrecidos por Murillo
tiene su origen en el deficiente sistema institucional diseñado por el
castrismo para las prácticas del trabajo por cuenta propia, y desde
luego, una mayor libertad y flexibilidad del mismo podría suponer una
solución automática para problemas que proceden de la raíz burocrática,
ineficiente y controladora del sistema.

Añade Granma que "sobre este tema la prensa cubana ofrecerá más detalles
como parte del proceso de divulgación que acompañará la implementación
de las modificaciones". La campaña de propaganda está servida.

Concentración y rigidez de la oferta

El tercer punto de la intervención de Murillo abordó la situación de las
cooperativas no agropecuarias. Y señaló al respecto que "tras cuatro
años de iniciada la experiencia y luego de varias evaluaciones, se
requiere una actualización de la política para el funcionamiento de esta
forma de gestión no estatal".

En este caso, añadió que "la prioridad del proceso experimental se
encamina a concentrar los esfuerzos en consolidar las 429 cooperativas
ya constituidas" y en no aprobar más, lo que indica que se apuesta por
la concentración y rigidez de la oferta, que es una de las peores
estrategias económicas por sus incidencias negativas sobre las distintas
variables (precios, consumo, gasto, bienestar).

Como sucede en todos los experimentos "actualizadores" de la economía
castrista, "se pudo comprobar que han existido desviaciones de la idea
original para las cuales fueron creadas; así como falta de rigor y
exigencia en el seguimiento, control y fiscalización; tendencia al
incremento de los precios; y utilización de los créditos bancarios con
fines diferentes a los conceptos para los cuales fueron otorgados"

Una vez más, el estrecho marco institucional creado por el régimen para
estas cooperativas condiciona la aparición de problemas y, como
consecuencia de ello, de las medidas de represión y control anunciadas.
Ello, a pesar de reconocer que estas cooperativas "constituyen una
alternativa para liberar al Estado de la administración de actividades
económicas, productivas y de servicios que no se consideren principales".

Murillo ha perdido mucho de su espíritu reformador. El liderazgo de las
transformaciones se ha detenido y se orienta por lineamientos de
inspiración comunista y estatalista que dejan poco espacio para la
libertad. Ese perfil bajo debe responder a algo o alguien. Hay quien
piensa que le han comido el terreno. Él sabrá.

Este artículo apareció en el blog Cubaeconomía. Se reproduce con
autorización del autor.

Source: Murillo, perfil bajo en la dirección económica del castrismo |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1498814435_32235.html

La sobrevaloración del embargo

La sobrevaloración del embargo
HILDEBRANDO CHAVIANO MONTES | La Habana | 30 de Junio de 2017 - 11:05 CEST.

Del embargo económico y financiero decretado por el Gobierno de EEUU
contra el Gobierno cubano se ha hablado mucho durante casi 60 años, pero
sobre todo a partir de la caída de la Unión Soviética y sus satélites
del campo socialista europeo. En ese tiempo el embargo ha sido burlado,
suavizado, intensificado y siempre acusado de ser la razón fundamental
de que la economía cubana sea un desastre y hasta de que el marabú se
haya convertido en una plaga en las tierras estatales.

El embargo siempre tuvo una razón más económica que política a partir de
que se originó en las expropiaciones sin compensación que realizara el
Gobierno revolucionario cubano contra compañías norteamericanas antes de
los primeros 1.000 días de gestión. Sin embargo, el Gobierno cubano le
ha atribuido una fuerte connotación política, utilizada para secuestrar
los derechos civiles, políticos y económicos del pueblo cubano.

En realidad, que los norteamericanos pidan que en Cuba se respeten estos
derechos no es una exigencia injustificada de los presidentes de ese
país, es lo mismo que cada día desde hace 60 años los cubanos han
reclamado sin lograr hacerse oír por los gobernantes. Nos corresponden
aunque los americanos no lo digan.

Poniendo las cosas en su lugar, el respeto a los derechos humanos en
Cuba es absolutamente independiente de razones de carácter económico y
nada perdería el Gobierno de la Isla accediendo a respetarlos y
reconocerlos en la Constitución.

La dictadura no tiene justificación para usar nuestros derechos
conculcados como prenda de negociación o negarse a respetarlos porque un
gobierno extranjero los embargue económicamente. El capítulo embargo
deben resolverlo los gobiernos de ambos países sentándose a discutir
sobre compensaciones económicas, comercio, etc. Pero los derechos
civiles, políticos y económicos del pueblo cubano son un tema a discutir
entre el Gobierno cubano y el pueblo, es un problema interno que
corresponde al Gobierno resolverlo.

El reconocimiento de partidos políticos, sistema electoral, libertad de
pensamiento, de expresión, de reunión y asociación, así como el derecho
de los cubanos a invertir y enriquecerse con el producto de su
emprendimiento, debe ser separado de cualquier otro, el único
beneficiado en este aparente conflicto de pretensiones es la dictadura.

Los cubanos podremos estar a favor o en contra del embargo, pero ese es
un asunto en el que nada podemos decidir porque es un conflicto entre
dos gobiernos en el que nos hemos visto involucrados gracias a la hábil
manipulación del Gobierno cubano que nos convirtió en rehenes de su
chantaje contra EEUU.

Si el Gobierno comunista de Cuba permitiera al pueblo ser verdaderamente
libre, el país se desarrollaría por sí mismo y el embargo norteamericano
dejaría de ser el temido "hombre del saco" con el que los mayores
acostumbraban atemorizar a los muchachos malcriados.

No es el embargo, aunque insistan en llamarlo con el tremendista nombre
de bloqueo, el que tiene a Cuba bloqueada, valga la redundancia, es la
falta de libertad que no nos podía dar Obama ni nos va a dar Trump la
que provoca la caída libre que enfrenta la sociedad cubana en general,
no solo la economía.

Si desapareciera hoy mismo el embargo, las leyes cubanas seguirían
prohibiendo la propiedad privada, la inversión de los nacionales
residentes en la Isla y la acumulación de propiedades y capital, las
tierras y los medios de producción continuarán en las manos del
ineficiente Estado representado en sus militares convertidos en
empresarios, todo lo cual no sería de mucho estímulo para los inversores
extranjeros y por supuesto, nada ganaría el pueblo.

De igual manera, nuestros correos y conversaciones telefónicas seguirían
monitoreadas por el Ministerio del Interior, los cuentapropistas
asolados por policías e inspectores corruptos y la prensa nacional
cantando loas al socialismo que vamos a construir y a la inteligencia de
los líderes que una vez pusieron al mundo al bordes de la guerra
nuclear, intentaron desecar la Ciénaga de Zapata y deforestaron
concienzudamente la Isla con la Brigada Invasora "Che Guevara".

En resumen, el embargo está sobrevaluado, ni los estadounidenses ganan
con o sin él, ni los Castro comunistas pierden nada, es mentira, y al
pueblo cubano ni fu ni fa. A los niños de cualquier modo les seguirán
quitando la leche a los siete años y recibirán a cambio un puñadito de
picadillo nauseabundo al mes o un cuarto de pollo. Las hembras son más
beneficiadas, a los diez se despiden del pastel de cumpleaños y
comienzan a recibir almohadillas sanitarias.

Obama vs. Trump, Obama vs. Castro, Trump vs. Castro. Ninguna de esas
ecuaciones importa, solo Pueblo Cubano vs. Castro tiene valor para
nosotros y Raúl Castro debe cesar de escudarse tras el embargo para
desoír al pueblo y justificar la falta de resultados.

Source: La sobrevaloración del embargo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498123425_32037.html

Nuestro norte es el CUC

Nuestro norte es el CUC
BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 30 de Junio de 2017 - 11:06 CEST.

El eslogan Nuestro norte es el sur, de la cadena de noticias Telesur,
siempre me ha parecido confuso. La referencia al norte en la frase
remite tanto al norte como referencia de orientación que utilizaban los
antiguos marineros para ubicar su posición, como al norte geográfico
americano, asociado con EEUU. El uso del norte orientador valida en la
frase a la cultura del sur por sí misma pues la convierte en la
referencia natural de la compañía noticiosa. Es un sentido loable, el
otro lo es menos. El norte como espacio geográfico, otorga al sentido de
Nuestro norte es el sur una intención de suplantación acorde a un
discurso ideológico superado, aquel que concebía al norte como un
espacio con el que emular.

Es el discurso propio del latinoamericanismo decimonónico, explotado no
sin efectividad en el siglo XX desde las elites políticas, y que hoy
parece tan antiguo como los dinosaurios. Sobre todo luego de haber
constatado que si del norte pueden venir invasiones bárbaras, el sur no
es menos productor de bestias equivalentes. Como se confirma por estos
días precisamente en la nación matriz de Telesur, Venezuela, con la
consecución de un ejemplar de nombre Nicolás Maduro.

En la modalidad de barbarie al uso en nuestras tierras está la que
remite al control social de los militares. Asiduos a desbordar los
cuarteles, ciertos sectores de los militares sur, centroamericanos y
caribeños se dedicaron, durante todo el siglo XX, a pulular en las
instituciones civiles, económicas y gubernativas de nuestros países. El
residuo de aquel hábito fue una incontable cifra de cadáveres,
instituciones desarraigadas socialmente y fabulosos fracasos económicos.
Cuba no fue la excepción. En lo que sí nos hemos destacado es en dilatar
la tendencia hasta el presente, muchas décadas después que se verificara
su conclusión en el área y los militares parecieran, desde los años 80
del pasado siglo, resignados a poblar los cuarteles, su hábitat natural.

La noticia a mediados de 2016 de que el grupo de empresas perteneciente
a Habaguanex y subordinadas a la Oficina del Historiador de la Ciudad
Eusebio Leal, pasaba en su mayor parte al control del Grupo de
Administración de Empresas (GAESA) de los militares cubanos, agravó la
apreciable tendencia hacia la reunión de los bienes nacionales en sus
manos. Las empresas militares Gaviota, Tiendas de Recaudación de Divisas
(TRD) y CIMEX asumieron, por ese orden, los hoteles, las tiendas y los
restaurantes enlistados por la malograda oficina. De las tres empresas
que participaron en el expolio de Habaguanex, solo TRD y Gaviota
pertenecían al emporio castrense en el año 2006, cuando Raúl Castro
asumió, por sustitución primero y luego oficialmente, la jefatura del
Estado. La Corporación CIMEX, otro enorme conjunto de empresas, se vería
subsumida pocos años más tarde, en 2010.

La presencia de los militares en nuestras instituciones estatales y
gubernativas ha sido intensa desde que el 10 de marzo de 1952 Fulgencio
Batista sustituyera nuestra democracia con un gobierno de facto. Luego
de 1959 lo militar y lo civil se confundieron cuando la población cubana
fue uniformada, adiestrada para matar, e instituciones que iban desde
órganos de gobierno hasta la familia fueron tratadas a modo de
campamento. En 1976 resurgió un remedo de institucionalidad copiado del
antiguo socialismo este europeo en el que los militares aparecían con
plenos poderes para elegir, ser electos y encabezar instituciones
oficiales. La Asamblea Nacional, un órgano legislativo que no emite
leyes y se reúne un puñado de días dos veces al año, se llenó de
militares bajo el lema de "El ejército es el pueblo uniformado".

Podría parecer contraproducente si el castrismo no fuera un régimen
totalitario, por no calificarlo de descarado, que la fracción uniformada
marche no hacia la guerra sino hacia la acumulación desesperada de
riquezas; no lo es. Según los historiadores, riqueza y hegemonía son el
estímulo natural de los poderes dictatoriales. La riqueza —dicen— era la
mayor ambición de Fulgencio Batista, y los que analizan a Fidel Castro
lo exponen como un ser desesperado por el poder. Al procurarse la mayor
cantidad de divisas —CUCs en el argot monetario cubano—, los militares
prohijados por Raúl Castro solo cumplen con la expectativa de los
estudiosos.

Desde esta perspectiva se explica que el castrismo mantenga dos monedas
de curso corriente por encima de sus declarados deseos de eliminar una
de ellas. El peso cubano por un lado y el peso cubano convertible o CUC,
por el otro. El peso cubano es el dispuesto para la población civil,
para sus salarios, y para los pobres negocios que les es permitido
implementar. Es 24 veces menos valioso que su similar el CUC, reservado
por los militares para sus actividades comerciales.

El acaparamiento frenético de CUCs parece ser el norte que orienta los
movimientos de los miembros de nuestras fuerzas armadas, desde las
rebajas al presupuesto de salud pública y seguridad social de los
últimos años, hasta el restablecimiento de relaciones diplomáticas con
el norte geográfico y la consiguiente carrera por atraer sus
inversiones. Sin dejar de pasar por la acumulación del mayor número de
empresas redituables, como hace poco pudo constatar un Eusebio Leal
venido a menos.

"Nuestro norte es el CUC" podría muy bien ser el eslogan del ejército
cubano. A diferencia de la confusión que produce su similar de la
agencia Telesur, en este caso el norte como referencia orientadora y
como espacio geográfico afirmarían el mensaje del eslogan castrense.

Source: Nuestro norte es el CUC | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1496961948_31751.html

Un nuevo tribunal de Finlandia reduce las penas de los voleibolistas condenados por violación

Un nuevo tribunal de Finlandia reduce las penas de los voleibolistas
condenados por violación
AGENCIAS | Helsinki | 30 de Junio de 2017 - 15:46 CEST.

Un tribunal finlandés de apelación redujo este viernes las penas a las
que fueron sentenciados el año pasado los cinco jugadores cubanos de
voleibol juzgados por violación cometida en la ciudad de Turku en ese
país nórdico.

Los cinco cubanos fueron condenados en septiembre por otro tribunal en
la ciudad de Tampere. Inmediatamente apelaron la sentencia y negaron los
cargos, precisó un reporte de la AFP.

El capitán del equipo Rolando Cepeda Abreu y sus compañeros Abrahan
Alfonso Gavilán, Ricardo Calvo Manzano y Osmany Uriarte Mestre fueron
condenados a cinco años de prisión, mientras que Luis Sosa Sierra fue
sentenciado a tres año y medio.

La Corte de apelaciones de Turku redujo la pena de Cepeda Abreu a dos
años y medio, la de Calvo Manzano a tres y la de Uriarte Mestre a cuatro
años.

La pena de Gavilán quedó rebajada a un año y tres meses mientras que
Sosa Sierra fue absuelto y puesto en libertad, indicó el tribunal.

Los atletas fueron arrestados un día después de los hechos en un hotel
en Tampere, en julio pasado, cuando el equipo Cuba participaba en la
Liga Mundial de Voleibol.

En este caso también se encontraba envuelto un sexto hombre, Dariel Albo
Miranda, a quien el tribunal finlandés de Tampere decidió absolver por
falta de pruebas.

Además de las condenas iniciales, los cinco deportistas debían pagar una
indemnización a la víctima de 24.000 euros (unos 26.500 dólares) en
concepto de daños y perjuicios. El despacho de la AFP no precisa si tras
el nuevo juicio seguía en pie esta sanción económica.

Los sucesos se desencadenaron cuando la víctima, una mujer cuya
identidad no fue revelada, conoció a algunos de los atletas en una
discoteca del mismo hotel.

Luego acudió a la habitación de Uriarte Mestre donde mantuvieron
relaciones sexuales, pero no habría consentido que otros jugadores
fueran a la habitación. La joven asegura que fue violada por ellos.

La condena impidió a los cinco voleibolistas participar en los Juegos
Olímpicos de Río y desató un escándalo en la Isla, cuyas autoridades
deportivas destituyeron a los entrenadores de la selección poco antes de
la cita olímpica.

Source: Un nuevo tribunal de Finlandia reduce las penas de los
voleibolistas condenados por violación | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/deportes/1498830363_32250.html

Trabajadores agrícolas de Holguín denuncian una 'abusiva' reducción de sus salarios

Trabajadores agrícolas de Holguín denuncian una 'abusiva' reducción de
sus salarios
ELIECER PALMA PUPO | San Germán | 30 de Junio de 2017 - 13:24 CEST.

Operadores de tractores pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base y
Atención a Productores (UEBAP) de San Germán, Holguín, calificaron de
"abuso" los montos que recibieron por concepto de salarios tras la
primera quincena de junio, durante la cual trabajaron en la preparación
de tierras para la siembra.

"Yo tenía que cobrar 1.800 pesos (moneda nacional) y solo venían en la
nómina 150", dijo Adrián Pérez Sierra y consideró la situación "un robo,
después de haber trabajado tanto y pasar malas noches".

Los trabajadores recibieron los salarios el 20 de junio. "Con nosotros
nadie se ha reunido para decirnos por qué han cometido ese abuso",
señaló César Santiesteban Sánchez, quien aseguró que tenía que cobrar
2.094 pesos y solo recibió 198; "o sea, el salario básico, como si
hubiese trabajado jornadas de ocho horas, en vez de pagarnos por la
vinculación (cobro por resultados) a la que estamos acostumbrados", explicó.

Cada operador sabe diariamente el salario que va devengando, haciendo el
cálculo a partir de la cantidad de hectáreas trabajadas.

"Yo tengo anotadas en una libreta todas la hectáreas que hice en la
quincena y debía cobrar 1.834 pesos, pero solo cobré 136 pesos", dijo
Octavio, un operador con más de 35 años de experiencia.

"Esto debe ser un error. Ojalá podamos tener de vuelta el dinero ganado,
pero ya han pasados varios días y no veo nada claro", apuntó
Santiesteban Sánchez.

Sin embargo, otros trabajadores afirman que de la empresa ya les han
dicho que el problema "no tiene solución" y "el que no esté de acuerdo,
que pida la baja".

"Yo no tengo que pedir la baja, exijo que nos paguen por lo que
hicimos", respondió al respecto un afectado que prefirió mantenerse en
el anonimato.

"Lo que más me duele es que ninguno de los que tiene que ver con este
problema ha dicho la verdad. Algunos dicen que es porque la empresa está
endeudada por suministros de combustible que no ha pagado este año;
otros dicen que la culpa la tiene una resolución que nos han aplicado
sin dárnosla a conocer", lamentó otro operador.

El problema afecta a más de 100 trabajadores y alcanzan a mecánicos,
novieros, jefes de pelotones e incluso a cocineros. Lo peor —afirmaron
entrevistados— es que desde ahora el cobro vendrá según el salario
básico, que ronda los 328 pesos mensuales.

El Gobierno cubano no admite el trabajo de sindicatos independientes que
puedan enfrentar a las administraciones, tampoco el derecho a huelga
para este tipo de contingencias. Las autoridades no publican las normas
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para que los obreros
conozcan sus derechos y la Central de Trabajadores de Cuba, único
sindicato legal, responde a los intereses del Estado.

La producción bajará, advirtieron trabajadores. "Si no hay vinculación,
apenas consiga otro trabajo me iré de esta esclavitud a la que estamos
sometidos", dijo Adrián Pérez Sierra.

Source: Trabajadores agrícolas de Holguín denuncian una 'abusiva'
reducción de sus salarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498821840_32242.html

El Gobierno alarga el período de posesión de tierras en usufructo, pero endurece los requisitos

El Gobierno alarga el período de posesión de tierras en usufructo, pero
endurece los requisitos
DDC | La Habana | 30 de Junio de 2017 - 11:43 CEST.

El Consejo de Ministros aprobó modificaciones a la política para la
entrega de tierras ociosas en usufructo en una reunión que analizó la
economía en el primer semestre de 2016. Las medidas —según Marino
Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para su Implementación y
Desarrollo— no implican cambios en el hecho de que estas parcelas "son
propiedad intransferible del Estado".

Por ello —insistió— "deben mantenerse en explotación, evitando un mal
uso del suelo y la pérdida de su productividad", recogió el diario
estatal Granma.

En concreto, por las nuevas decisiones al respecto, "la vigencia del
usufructo de tierras para todas las personas naturales se extenderá a 20
años (antes era de 10), prorrogables sucesivamente por igual término".

Murillo Jorge explicó que "se incorpora como causa de extinción del
usufructo la utilización de financiamientos ilícitos". Además, "para
recibir tierras, las personas naturales tendrán que trabajarlas y
administrarlas de forma personal y directa".

Igualmente, "se comenzarán a aplicar con gradualidad los impuestos
previstos en la Ley Tributaria concernientes al uso, posesión y
ociosidad de la tierra".

Según Murillo Jorge, desde 2008 y hasta septiembre del 2016, el Estado
ha entregado 1.917.000 hectáreas de tierra, que representan el 31% de la
superficie agrícola del país.

Admitió que en la actualidad "es limitada la solicitud de tierras pues
generalmente las que continúan disponibles son menos productivas, con
alta infestación de marabú; están alejadas de los asentamientos
poblacionales y de los servicios básicos; o tienen dificultades para
acceder a las fuentes de agua".

Trabajo por cuenta propia

Asimismo, el Consejo de Ministros dio a conocer otro conjunto de medidas
para mantener bajo control el trabajo por cuenta propia, una modalidad
que hoy ejercen más de medio millón de personas.

El propio Murillo habló de la "validez" de este sector emergente "como
fuente de empleo que incrementa la oferta de bienes y servicios, con
niveles aceptables de calidad".

Pero se quejó de que "han sido detectadas desviaciones en el diseño de
la política como la utilización de materias primas, materiales y equipos
de procedencia ilícita; incumplimientos de las obligaciones tributarias
y subdeclaración de ingresos; imprecisiones e insuficiencias en el
control; y deficiencias en la contratación económica para la prestación
de servicios o productos entre personas jurídicas y personas naturales".

El órgano del Partido Comunista, sin embargo, no entra en más detalles
sobre el conjunto de medidas, y dice que sobre el tema la prensa oficial
"ofrecerá más detalles como parte del proceso de divulgación que
acompañará la implementación de las modificaciones".

Tampoco dice nada sobre las dificultades que enfrentan los trabajadores
privados para encaminar sus pequeños negocios, privados de un mercado
mayorista donde comprar la totalidad de los recursos necesarios,
incluidas esas materias primas y los equipos.

Cooperativas no agropecuarias

Sobre las cooperativas no agropecuarias (CNA), el Consejo de Ministros
acordó priorizar "en esta etapa del proceso aún experimental" la
consolidación de las 429 de esas estructuras ya constituidas.

A principios de junio el estatal Grupo Empresarial de Servicios al
Turismo (Servitur SA), detuvo hasta nuevo aviso la firma de nuevos
contratos entre sus entidades y el sector no estatal de la economía, es
decir, trabajadores privados y las CNA por "deficiencias detectadas en
la contratación económica".

Según Granma, "durante el estudio de su funcionamiento, en algunos casos
se pudo comprobar que han existido desviaciones de la idea original para
las cuales fueron creadas; así como falta de rigor y exigencia en el
seguimiento, control y fiscalización; tendencia al incremento de los
precios; y utilización de los créditos bancarios con fines diferentes a
los conceptos para los cuales fueron otorgados".

No obstante, teniendo en cuenta que "las cooperativas no agropecuarias
constituyen una alternativa para liberar al Estado de la administración
de actividades económicas, productivas y de servicios que no se
consideren principales", el Gobierno asegura que "continuará avanzando
en el experimento para corregir las desviaciones y obtener las
experiencias necesarias".

Marcha general de la economía

Ricardo Cabrisas Ruiz, titular de Economía y Planificación, dijo que se
proyecta alcanzar un 98% en el plan de inversiones. Los mayores niveles
de ejecución se prevén en el segundo semestre, precisó.

Asimismo, aseguró que "las principales producciones agrícolas reportan
cumplimientos favorables, y las de viandas y hortalizas se sobrecumplen"
sin entrar en cifras. Tampoco aporta datos de lo que sucede con la leche
y la carne vacuna, "cuyos indicadores quedan por debajo de lo planificado".

En el transporte, el diario estatal se limita a reseñar que "registró
afectaciones en las cargas, sobre todo en el sistema ferroviario" y
acerca de la producción de azúcar crudo, aunque se incrementó en un 20%
con relación al año anterior, se incumplió el plan en 300.000 toneladas.

Sobre el turismo, la reunión de ministros, presidida por el general Raúl
Castro, dio a conocer que al cierre de mayo la cifra de visitantes
superó los 2.260.000, que representa un 20% de crecimiento con respecto
a igual período de 2016.

Atribuyeron a la sequía algunos resultados negativos del plan económico
semestral. Recordaron que al concluir el mes de mayo los embalses de
abasto a la población estaban al 43% y los destinados a asegurar la
producción de arroz a un 27% de su capacidad.

"Dicha situación repercute en todo el país, aunque se agrava en las
provincias centrales de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y
Camagüey. Se mantienen las afectaciones en el territorio oriental,
principalmente en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas,
donde la incidencia de la sequía alcanza tres años", indicaron.

Sobre la ejecución del Presupuesto del Estado en el primer semestre,
Cabrisas Ruiz indicó que "los ingresos brutos representan el 53% del
Plan anual, lo cual está determinado fundamentalmente por el
comportamiento favorable de los ingresos tributarios".

Acerca del déficit fiscal, según la ministra de Finanzas y Precios, Lina
Pedraza Rodríguez, "se prevé en un rango inferior al planificado para la
etapa".

El informe sobre la marcha de la economía aprobado por los miembros del
Consejo de Ministros al cierre del primer semestre de 2017 será
presentado en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, convocada para el 14 de julio.

Source: El Gobierno alarga el período de posesión de tierras en
usufructo, pero endurece los requisitos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498815801_32236.html

Rosa María Payá acusa a Madrid de un 'pacto de silencio' con La Habana

Rosa María Payá acusa a Madrid de un 'pacto de silencio' con La Habana
AGENCIAS | Madrid | 30 de Junio de 2017 - 01:51 CEST.

Rosa María Payá, hija del opositor cubano Oswaldo Payá, fallecido en
2012, estuvo el jueves en La Haya para informarse de cómo podría llevar
el caso de su padre a la Corte Penal Internacional (CPI), y en una
entrevista con la agencia EFE acusó al Gobierno español de un "pacto de
silencio" con La Habana.

"El Gobierno español evidentemente pactó con el cubano, es algo que dijo
el mismo Margallo, para supuestamente sacar a Ángel Carromero de la
Isla, pero luego continuó su pacto de silencio", dijo Rosa María Payá,
quien se declaró "molesta" por la actitud mostrada por el Ejecutivo
español en el caso de su padre.

Oswaldo Payá y su compañero del Movimiento Cristiano Liberación (MCL)
Harold Cepero murieron en julio de 2012 después de que su coche,
conducido por el miembro de las juventudes del Partido Popular (PP)
español Ángel Carromero, se estrellara contra un árbol cerca de Bayamo.

Carromero fue condenado en Cuba a cuatro años de cárcel por "homicidio
imprudente". Un acuerdo entre Madrid y La Habana le permitió volver a
España, donde recibió la libertad condicional.

Durante el proceso, Carromero asumió la versión de las autoridades
cubanas, que mantienen que se trató de un accidente automovilístico.
Pero tras regresar a España aseguró que había sido amenazado por el
régimen y dijo que el auto que conducía fue perseguido y embestido por
un vehículo de la Seguridad del Estado, lo que habría provocado el suceso.

La familia de Payá sostiene que la muerte del líder del MCL fue un
"asesinato".

"El Gobierno español estuvo de una manera activa asumiendo con su
silencio o con su respaldo la versión falaz del Gobierno cubano", dijo
Payá, "aun teniendo información de primera mano de que lo ocurrido había
sido un atentado", insistió.

La hija del disidente cubano se basa en que fueron miembros del Partido
Popular, "personas como Pablo Casado", los primeros que conversaron con
Carromero después del accidente.

La familia Payá intentó en 2013 llevar el caso a la Audiencia Nacional
en España, pero los jueces lo archivaron y argumentaron que el cambio en
la versión de los hechos de Carromero no podía ser verificado.

El juez Eloy Velasco también recordó en su auto que la sentencia dictada
en Cuba había sido "objeto de reconocimiento explícito por parte del
Gobierno español".

"La Justicia española aludió al Ejecutivo para explicar por qué no abría
el caso. Eso no tiene nada que ver con la división de poderes", criticó
Rosa María Payá.

"Tenemos la intención de presentar ante la justicia internacional el
caso por un crimen de lesa humanidad", explicó Payá, debido a que la
muerte de su padre y de Cepero "no responden a un hecho aislado, sino a
una persecución sistemática contra todo un grupo por su manera de pensar
y por trabajar en una alternativa democrática para toda la sociedad
cubana", manifestó.

Para argumentar el caso, Payá contará con el equipo jurídico de la ONG
Human Rights Foundation, que, según dijo, ha recopilado información que
supuestamente "prueba la participación de la Seguridad del Estado" en la
muerte del disidente.

Desde La Haya la opositora reiteró su "reto" al Gobierno de Raúl
Castro para que la deje hablar "cinco minutos" en el noticiero estelar
de la televisión nacional.

Payá dio declaraciones a EFE acerca del ataque contra ella desde la
televisión estatal cubana.

Los medios oficiales nunca dan voz a los opositores, ni siquiera para
que ejerzan el derecho a réplica, y solo los mencionan para intentar
desacreditarlos.

Payá aseguró que no usaría los cinco minutos para defenderse, sino para
contar a los cubanos sobre la propuesta de CubaDecide. "Para que
recuperen su voz y cambiemos juntos y pacíficamente a un sistema plural
y democrático a través de la realización de un plebiscito", señaló.

Source: Rosa María Payá acusa a Madrid de un 'pacto de silencio' con La
Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498780264_32233.html

UNPACU: El régimen celebra 'la farsa judicial' número 28 contra un activista

UNPACU: El régimen celebra 'la farsa judicial' número 28 contra un activista
DDC | Santiago de Cuba | 30 de Junio de 2017 - 01:22 CEST.

El régimen celebró el juicio que tenía pendiente el activista de la
Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Yosvanis Sánchez Valenciano, recluido
hace 11 meses en una prisión de máxima seguridad en La Habana, informó a
DIARIO DE CUBA el líder del Frente Juvenil de la organización, Carlos
Amel Oliva Torres.

"A este preso político le hicieron dos juicios. El primero por un delito
de desacato por el que le piden cuatro años. El segundo no se concretó
debido a que los testigos, varios policías, no asistieron", dijo Oliva.

"El delito por el que lo procesaron inicialmente era 'desorden público',
debido a su amplia participación en protestas en Centro Habana. Le fue
modificado posteriormente por el de desacato", precisó el opositor.

El juicio tuvo lugar en el tribunal ubicado en Carmen y Juan Delgado en
el municipio Diez de Octubre, en La Habana, añadió. "Él denunció que la
policía política realizó maniobras para que su familia no pudiera
asistir a la comparecencia, ni para que le pudiera poner un abogado".

Oliva explicó que la comparecencia estaba definida en otro tribunal de
La Habana. El juicio quedó visto para sentencia. La petición fiscal se
mantuvo en cuatro años de cárcel.

Sánchez Valenciano está cerca de cumplir un año de prisión en el
Combinado del Este, la prisión de máxima severidad de La Habana.

"Se trata de la farsa judicial número 28 contra la organización.
Pendiente de juicio aún tenemos a ocho activistas. Cada uno lleva varios
meses en prisión en esa espera", denunció el líder opositor.

Detenciones para impedir muestras de solidaridad con Cervantes

Por otro lado, el jueves fueron arrestados 11 activistas de la UNPACU,
señaló Carlos Amel Oliva a DDC.

"Cinco de ellos fueron detenidos en Las Tunas; eran activistas que se
fueron a solidarizar con Jorge Cervantes (que lleva 37 días en huelga de
hambre). La Policía los expulsó del hospital y luego tampoco permitió
que se quedaran fuera esperando el parte médico que dan a la familia",
condenó.

Según Oliva, "Ormi Rivas Carmenate, Yordi Rondón Valdés, Graciela Orube
Mena, Taimir García Meriño y Ricardo Osorio Ruz fueron montados en
carros patrulla y trasladados a lugares distantes del centro médico".

"Asimismo, relacionado con Cervantes, fuerzas de la policía política y
la PNR fueron a la vivienda de Víctor Campa Almenares, quien es
coordinador de la UNPACU en el municipio Palma Soriano, de Santiago de
Cuba, y se lo llevaron detenido", añadió.

"Lo amenazaron con que no le iban a permitir realizar más reuniones
semanales de la organización. Eso fue en la mañana y en la tarde de este
jueves, el día que se celebran estos encuentros en todas las células de
la organización, montaron un operativo y detuvieron a cinco activistas:
Elsa Issac Reyes, Dainieri Moya García, Yudisleidis González Batista,
Mercedes Moya Isaac y Equizander Benítez Moya. A otros no los dejaron
llegar", lamentó

Para Oliva, "el objetivo de esta maniobra en concreto es impedir
acciones públicas en apoyo a Jorge Cervantes, como los miembros de la
propia célula hicieron el jueves pasado en la calle".

Cervantes cumplió este jueves 37 días en huelga. El miércoles su esposa
lo pudo ver. "Pasó con la niña pequeña de un año. Apenas puede hablar.
Ha perdido casi toda la masa muscular, con la piel pegada a los huesos.
No se quiere pesar, y se niega a que le tomen los signos vitales", contó
el joven líder de la UNPACU.

Gretchen Alfonso Torres, esposa de Cervantes, dijo a DDC que los médicos
le "están hablando de hemodiálisis".

"Jorge se está tomando menos de dos vasos de agua al día. También me
dijeron que no lo van a sacar de la sala de Penados, que tienen allí un
cuarto preparado con todo y más, para si tiene que pasar a terapia
intensiva", agregó.

Desmintió que su esposo hubiera abandonado la huelga de hambre y
comenzado a comer, como anunciaron mensajes en Facebook, desde una
cuenta abierta en su nombre que, aclaró, "es falsa".

Cervantes fue detenido el pasado 23 de mayo. La policía política ha
dicho a su esposa que se le acusa de "desacato y atentado" contra
autoridades del Ministerio del Interior en Las Tunas.

La UNPACU defiende que los delitos son falsos y que las represalias
contra el opositor se deben a sus denuncias sobre la corrupción de
dirigentes del Partido Comunista y la policía política en la provincia.

Cervantes es uno de los miembros más activos de la organización. Según
su esposa, desde septiembre de 2016 ha sufrido 14 detenciones y su
vivienda ha sido "asaltada" por operativos de la Seguridad del Estado en
ocho ocasiones.

Source: UNPACU: El régimen celebra 'la farsa judicial' número 28 contra
un activista | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498778572_32232.html

La Comisión Electoral Nacional aprueba 12.515 circunscripciones

La Comisión Electoral Nacional aprueba 12.515 circunscripciones
DDC | La Habana | 30 de Junio de 2017 - 00:18 CEST.

Un total de 12.515 delegados del Poder Popular serán elegidos en los
próximos "comicios generales" en la Isla. Saldrán de los candidatos
nominados en una primera etapa del proceso, que tendrá lugar entre el 4
y el 30 de septiembre próximo, dijo este jueves en conferencia de prensa
en La Habana Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión
Electoral Nacional (CEN), designada por el Estado.

"En correspondencia con lo establecido en la Ley Electoral, se realizó
el estudio de las circunscripciones y se aprobaron 12.515, de ellas 38
especiales, 168 con menos de 200 habitantes y nueve por debajo de 100.
Setenta y dos menos que en 2015", añadió Balseiro.

Los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular (AMPP) se
eligen a razón de uno por cada circunscripción. Y el número de estas se
determina por la Comisión Electoral Provincial (CEP), a propuesta de su
estructura homóloga a nivel municipal, que toma como base el número de
habitantes del territorio.

La funcionaria recordó que el pasado 14 de junio el Consejo de Estado
convocó a "elecciones generales", sin embargo, dijo que "el trabajo para
hacer de este ejercicio cívico un proceso sólido y preparado comenzó
mucho antes con la labor de las comisiones de trabajo temporales".

Estas estructuras laboraron en la supuesta identificación y capacitación
de las autoridades electorales, en la preparación de los estudiantes y
supervisores, crearon y revisaron las condiciones logísticas y
metodológicas de un proceso que apenas deja margen a resultados inesperados.

Según Balseiro, se perfeccionaron los modelos y folletos electorales.
Explicó que "son sencillos, pero muchos, y hay que conocerlos muy bien.
Los documentos ya se encuentran en cada territorio", agregó.

Informó también que se realizaron seis pruebas "para probar las
prestaciones del sistema informático que sustenta las elecciones
(SIGEL), desarrollado y perfeccionado por la UCI".

La presidenta de la CEN concluyó que ya están creadas las condiciones
materiales necesarias para los "comicios".

Este 30 de junio concluye en el país la constitución de todas las
comisiones electorales de circunscripción. El proceso general comenzará
el 22 de octubre, en primera vuelta, con la elección de los delegados a
las asambleas municipales, y el 29 de octubre, en segunda vuelta, en
aquellas circunscripciones en que ninguno de los candidatos hubiese
obtenido más del 50% de los votos válidos emitidos.

Es precisamente a este nivel donde la oposición en la Isla está
intentando postular candidatos independientes. Estos aspirantes están
vinculados en su mayoría a plataformas ciudadanas como Candidatos por el
Cambio y #Otro18, pero están sufriendo la represión del régimen para
impedirles cumplir su objetivo.

El Gobierno sigue sin poner fecha a la elección de los delegados a las
asambleas provinciales, y de los diputados a la Asamblea Nacional.

Las "elecciones generales" deben realizarse como paso previo a la
designación del nuevo Gobierno en la Isla, luego de que Raúl Castro
prometiera que dejaría el cargo en febrero de 2018. Seguirá, no
obstante, como primer secretario del Partido Comunista, "fuerza
dirigente superior de la sociedad y el Estado", según la Constitución
vigente.

Todo apunta a un relevo institucionalizado y a la designación de Miguel
Díaz-Canel, de 56 años, para ocupar el lugar del general.

Source: La Comisión Electoral Nacional aprueba 12.515 circunscripciones
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1498774725_32231.html

ONEI: El salario medio mensual sube, pero no llega a los 30 dólares

ONEI: El salario medio mensual sube, pero no llega a los 30 dólares
DDC | La Habana | 29 de Junio de 2017 - 22:49 CEST.

El salario medio mensual en Cuba alcanzó en 2016 los 740 pesos cubanos
(CUP), equivalentes a 29,6 dólares, una cifra que aumenta en sectores
como el azucarero, el mejor pagado con 1.246 CUP (49,8 dólares), y
desciende en los de administración pública, defensa y seguridad social
hasta 510 CUP (20,4 dólares).

Los datos corresponden al informe "Salario medio en cifras 2016",
difundido por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), a
través de su web oficial. El documento recoge el salario medio mensual
por provincias desde 2007 y el salario medio mensual por clase de
actividad económica desde 2014.

Según la ONEI, el salario medio del cubano pasó de 408 CUP (16,3
dólares) en 2007 a 740 CUP en 2016.

Las provincias que aparecen con mejores sueldos son Ciego de Ávila (816
CUP-32,6 dólares), Villa Clara (808 CUP-32,3 dólares) y Matanzas (806
CUP-32,2 dólares). Las de más bajas mensualidades son Guantánamo (633
CUP-25,3 dólares), el municipio especial Isla de la Juventud (655
CUP-26,2 dólares) y Santiago de Cuba (657 CUP).

De acuerdo con el documento, las actividades económicas mejor pagadas en
la Isla son las de la industria azucarera (1.246 CUP-49,8 dólares), la
explotación de minas y canteras (1.218 CUP-48,7 dólares), la
intermediación financiera (1.032 CUP-41,2 dólares). En cuarto lugar
aparecen la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (991 CUP-39,6
dólares).

En la otra parte de la balanza se encuentran "otras actividades de
servicios comunales, de asociaciones y personales" (503 CUP-20 dólares),
administración pública, defensa y seguridad social (510 CUP-20,4
dólares), cultura y deporte (511 CUP-20,4 dólares) y educación (533
CUP-21,32 dólares).

Los bajos salarios que paga el Estado cubano contrastan con el elevado
costo de los productos de primera necesidad, sin contar otros casi
prohibitivos para la mayoría de los bolsillos.

Los alimentos básicos que reciben los núcleos familiares a través de la
libreta de racionamiento han quedado limitados a unos pocos que no
cubren las necesidades.

Lo que hoy día recibe una persona en la Isla mediante ese racionamiento
se reduce a siete libras de arroz, cuatro de azúcar, medio litro de
aceite de soja, un paquete de café mezclado, un paquete de espaguetis,
cinco huevos y pollo en pequeñas cantidades. Los niños reciben un litro
diario de leche solo hasta que cumplen los siete años.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
publicados en 1960, en 1958 un trabajador industrial cubano ganaba como
promedio 120 pesos mensuales (equiparables a 120 dólares), mientras que
un trabajador agrícola ganaba 60 pesos mensuales (equiparables a 60
dólares).

Source: ONEI: El salario medio mensual sube, pero no llega a los 30
dólares | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498769363_32230.html

Felipe Calderón participa en el IV encuentro 'Caminos para una Cuba democrática'

Felipe Calderón participa en el IV encuentro 'Caminos para una Cuba
democrática'
DDC | Cancún | 29 de Junio de 2017 - 21:17 CEST.

El expresidente mexicano Felipe Calderón impartió una charla el
miércoles durante el IV encuentro "Caminos para una Cuba democrática",
que se realiza en Cancún, México, y al que asisten miembros de la Mesa
de la Unidad de Acción Democrática (MUAD).

En el intercambio Calderón habló durante unas tres horas "sobre el
desempeño económico de México durante su gestión" y "respondió preguntas
de los presentes acerca de las relaciones Cuba-México, la posición de
México entre las naciones latinoamericanas y la situación política del
país que presidió entre los años 2006 y 2012".

Según una nota de prensa de la MUAD, al encuentro con el exmandatario
asistieron Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario ejecutivo de la Mesa de
la Unidad Democrática (MUD), de Venezuela, y el mexicano Jorge Ocejo
Moreno expresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América
(ODCA).

Esta cuarta edición del encuentro se ha desarrollado sin la presencia de
la mayor parte de los delegados cubanos. Las autoridades de la Isla
impidieron la salida de 21 de ellos el pasado lunes 26 de junio, en
tanto la Embajada de México en Cuba negó las visas a otros 19 "de manera
sorpresiva y sin explicaciones convincentes", recordó la plataforma
opositora.

El propio Calderón condenó el hecho en su cuenta en la red social
Twitter y lo puso como ejemplo de la falta de libertades que sufre la Isla.

Mencionó el caso concreto de la activista Lía Villares, que además de la
detención sufrió la violencia de sus captores.

El miércoles, antes de la exposición del expresidente mexicano, fueron
presentadas varias ponencias, entre ellas "Juventud y liderazgo", por
César Mendoza, del Centro de Estudios para el Desarrollo Local (CEDEL),
y Jonathan Maza, de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.

También "Mujer y liderazgo", por Valentina Zendejas, del Instituto de
Liderazgo Simone de Beavoir, de México, y "Economía y economía
emergente", por Roberto Díaz Vázquez, director del Centro de Apoyo a la
Transición (CAT) de La Habana y miembro de la Secretaría Ejecutiva de la
MUAD.

Este jueves estaba previsto establecer comunicación con algunos de los
miembros de la plataforma opositora que fueron impedidos de viajar por
el régimen cubano, para darles la oportunidad de participar en las
exposiciones programadas a través de videoconferencia.

"Caminos hacia una Cuba Democrática" está patrocinado por la Fundación
Konrad Adenauer. Junto a este evento la MUAD realizaba también su
asamblea general.

Source: Felipe Calderón participa en el IV encuentro 'Caminos para una
Cuba democrática' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1498763836_32227.html

Vivienda intenta desalojar por cuarta vez a una madre y sus dos hijos

Vivienda intenta desalojar por cuarta vez a una madre y sus dos hijos
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 29 de Junio de 2017 - 20:37 CEST.

Funcionarios de la Dirección Municipal de Vivienda en Centro Habana
realizaron este miércoles otro intento de desalojo contra Elidiorquis
Perdomo Gattorno y sus dos hijos. En esta ocasión violentaron la puerta
y las ventanas de su casa, y arrojaron todas las pertenencias de la
familia a la vía pública.

Vecina de la calle Príncipe #178, entre Espada y San Francisco, es la
cuarta vez que Perdomo Gattorno sufre un incidente de este tipo.

Según relató, todo "empezó sobre las 7:00 de la mañana, cuando me
rompieron la puerta sin apenas mediar palabra".

"Como me negué a bajar mis cosas, fueron ellos quienes las tiraron en la
calle para después subirlas a un camión que nos llevó para un albergue
de tránsito en La Habana Vieja, que es la opción obligada que me dan
para quedarse con mi casa".

La orden de decomiso de su vivienda, de la cual es propietaria única
desde el año 2004, data de junio de 2016 como resultado del
encausamiento de su esposo por "tráfico de drogas".

"En esta casa a mi marido nunca le ocuparon ninguna droga. En el
registro solo encontraron una pesa que, según la Policía, tenía rastros
de marihuana. Eso les bastó para condenarlo a siete años de privación de
libertad", señaló.

"Edwin ni siquiera es copropietario de esta casa. No está en el registro
de dirección ni en la libreta. Esta casa y las pertenencias de mis hijos
y mías no se obtuvieron con dinero de tráfico alguno. Contra mí tampoco
existió ninguna acusación, ni fui citada como testigo en aquel juicio",
agregó.

"No entiendo por qué intentan quitarme la casa que es mía y de mis
hijos", lamentó.

Lester González, un vecino de Perdomo Gattorno, declaró que las
autoridades "no tuvieron en cuenta siquiera que su hijo de 12 años es
síndrome de Down y tuvo que pasar por todo el espectáculo que armaron
los de Vivienda y la Policía".

"Cerraron todo el acceso a la cuadra y no querían que la gente filmara o
hicieran fotos porque, según los policías, solo los periodistas están
autorizados. Una de las funcionarias de Vivienda llegó a la desvergüenza
de decir que en vez de estar grabando tanto lo que tenía que hacer era
ayudar a subir las cosas de Elidiorquis al camión".

Segundo acto del desalojo

Las condiciones generales en el albergue de tránsito de La Habana Vieja
eran pésimas por las filtraciones y las tupiciones. Según narró Perdomo
Gattorno, el cubículo que le asignaron no tenía servicio eléctrico.

"Los vecinos del albergue me dijeron que allí no tenían gas y que
cocinaban con hornillas eléctricas, pagando hasta 300 pesos mensuales de
electricidad. Al ver aquellas condiciones me negué a que bajaran mis
cosas del camión hasta que no viniera alguien del Gobierno con una
solución. Pero tras esperar tres horas, las funcionarias de Vivienda y
el camionero decidieron irse dejándome mis cosas tiradas en la calle
nuevamente".

"Decidí alquilar otro camión y regresé para mi casa, pero allí estaban
las funcionarias de Vivienda de La Habana Vieja custodiando que nadie
entrara a mi casa, incluyéndome a mí".

Leonel Rodríguez, otro vecino de la cuadra, relató que al llegar del
trabajo vio "las cosas de Elidiorquis tiradas en plena calle. Lester se
tuvo que llevar al niño [con síndrome de Down] para su casa, para que no
siguiera viviendo aquello", denunció.

"Sobre las 6:00 de la tarde llegó un patrullero y preguntó a Elidiorquis
qué pasaba. Al explicarle, el policía se solidarizó y dijo a las
funcionarias que ellas eran responsables de todo aquel espectáculo, y
que tenían que resolver el problema. Al parecer se asustaron porque una
de ellas, llamada Nancy, le dijo que subiera otra vez sus cosas para la
casa bajo su responsabilidad".

Tras este cuatro intento de decomisar la vivienda de Elidiorquis Perdomo
Gattorno y sus dos hijos, varios vecinos opinaron que se trata de "una
camancola para quitarle la casa y después trapichear con ella".

"Vivo asustada porque sé que contra el Gobierno siempre perderé la
pelea. Ya demostraron que no les importan mis dos hijos ni la condición
del más chiquito", dijo Perdomo Gattorno.

En un reportaje de América Noticias, de hace dos meses, Perdomo Gattorno
y una vecina habían denunciado los intentos de desalojo anteriores. Allí
expusieron el testimonio sobre un funcionario de Vivienda que fue
sorprendido haciendo fotos a su casa y a quien posteriormente se le
escuchó decir durante una llamada telefónica: "El apartamento está en
buenas condiciones, pero todavía no han sacado a la gente de ahí".

Al cierre de esta nota, Elidiorquis Perdomo Gattorno no tenía restaurado
el servicio de gas y no había podido reparar la puerta de su vivienda.

Source: Vivienda intenta desalojar por cuarta vez a una madre y sus dos
hijos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498761478_32226.html

Periodistas Independientes Cubanas

'Revolutionary' Unemployment: A Crime

'Revolutionary' Unemployment: A Crime
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 30 de Junio de 2017 - 10:04 CEST.

The Cuban Government always lies in its economic and social statistics,
and with total impunity, as no figures can actually be verified. It
began to lie at the beginning of 1960, when the president of the
National Bank of Cuba, Che Guevara, fumed upon finding out that the
growth of the Gross Domestic Product (GDP) in 1959 had not reached 1%,
so he forced his economists to look for other methods to calculate it in
order too boost it and burnish the Revolution's image.

Of all the statistical data offered today by the regime's National
Office of Statistics and Information (ONEI), perhaps the most
outrageously false is the unemployment rate, which it claims was 2,4% in
2016.

However, when Cuba was selected as a member of the Governing Body of the
International Labour Organization (ILO) for the 2017-2020 period, the
ONEI was obliged to inform the ILO that of the seven million people of
working age in Cuba, 4,9 million have work, and the other 2,1 million
are jobless.

This gives us an actual unemployment rate of 30%, one of the highest in
the world, and the second highest in the Americas, behind only Haiti.
But the regime does not admit this to Cubans, lest it admit it to
itself. Castro's propaganda spreads the myth that there is no
unemployment in Cuba because it is a Marxist-Leninist country, and the
scourge of unemployment is a trait of the "decadent" capitalist system.

Of course, the numbers don't lie. There are more than two million people
of working age who are unemployed and must scramble just to survive. The
worst thing is that the vast majority of them are young people. They
comprise Castroism/Guevarism's "new man." There is no greater waste in
the Americas than the most valuable capital a nation possesses.

A squandering of its most valuable asset

It is a universally recognized axiom that the main economic and social
resource a country has is its human capital, the creative capacity of
its people. This has been the case since the emergence of homo sapiens –
except in the Communist regimes of the 20th century, and into the 21st,
under which private property to produce goods and services constitutes a
heresy punished by the law.

Such is the case in Cuba. The Castroist state was able to maintain more
or less acceptable levels of employment, as long as it had substantial
subsidies from Moscow. But it was all a deck of cards. Workplaces were
inevitably and dramatically overstaffed. There was always room for one
more worker, even if he was not necessary, if he was a friend of someone
employed there.

When the Soviet Union collapsed, Venezuelan subsidies proved
insufficient to maintain these levels of unproductiveness, with more
than 1,5 million state employees doing little or no work at all. Thus,
the "Updating of the Socialist Economic Model" became necessary, which,
although it remains a thoroughly Statist and Stalinist plan, the whole
world calls "Raúl Castro's reforms."

As if he were on the Moon, and not with his feet on the ground, one of
the first measures announced by the dictator himself, as part of this
"updating" was the gradual laying off of those 1,5 million surplus
workers from state payrolls, but without freeing up the productive
forces of the nation so that a burgeoning private sector could absorb
that enormous number of unemployed Cubans.

In the Middle Ages

That is, the dictatorship behaved as if it were in the Middle Ages,
granting licenses, on a personal basis, to provide only precarious,
medieval-like services. It even excluded university professionals, who,
with their know-how, could have contributed much to the country on their
own. Logically, within a few months the announced mass dismissal was
reversed, as it promised to unleash chaos and, probably, destabilize the
regime.

Despite the fact that there was no private sector capable of
assimilating them, tens of thousands of state workers lost their jobs
anyway due to lack of raw materials in their factories, the closing of
some, and the reduction of industrial and commercial activity due to the
recession resulting from the crisis in Venezuela. Many others continue
to abandon their workplaces on an almost daily basis, because the
average salary of about 23 dollars is not enough for them to survive and
support their families, so they prefer to turn to the black market.

The results are starkly evident. Today the island's parks and streets
are teeming with men and women of working age. They talk, tell stories
or play with their dogs.

Only 155.605 young people are self-employed, which represents 31% of the
island's incipient private sector. A bit more than a million young
people work in the state sector, but not for the measly Cuban salary,
but because they can obtain from the State products that they later sell
on the black market to survive.

Oddly enough, stealing from the Cuban state is not a crime, but an act
of self-defense. Thanks to "missing" goods in state inventories, and the
"diversion of resources", there exists a genuine national market: the
underground one, which keeps Cuban families alive and kicking.

The current 30% unemployment on the island is a reflection of Cuba's
appallingly unique situation: it is the only country in the hemisphere
that is today less economically and socially advanced than it was in the
middle of the 20th century. Though Haiti has a higher unemploymen rate
than Cuba, its average salary of 59 dollars is double. The
"Revolutionary" island has not even reached square one when it comes to
socio-economic progress, and will need to take its first steps before it
can advance and build a new future.

Undoubtedly, the reconstruction of the devastated country will fall to
those young people who today have no jobs, and hang their university
degrees on the wall, and pedal bicycle taxis, or make a living as human
statues to get tips from tourists.

Cubans who are now barred from being successful private entrepreneurs,
technicians or well-paid employees will be the ones who, with financial
assistance from international and Cuban banks, and foreign and
Cuban-American investors, will rebuild the Cuban economy, which before
the Castroist nightmare was one of the most prosperous in the Americas.
They will construct the modern, democratic country for which we all yearn.

Source: 'Revolutionary' Unemployment: A Crime | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498809898_32228.html

Thursday, June 29, 2017

The Death Throes of a Formerly Great Cuban Department Store

The Death Throes of a Formerly Great Cuban Department Store

14ymedio, Reinaldo Escobar, 28 June 2017 – The shit, not the
metaphorical kind but the kind that stinks, makes it nearly impossible
to read the name Fin de Siglo, End of Century, imbedded in the granite
floor. In five decades, one of the most emblematic Havana stores has
transitioned from glamor to abandonment, passing also through
experiments in socialist distribution and the self-employment sector.

Founded in the long ago 1897 and located on the central corner formed by
San Rafael Boulevard and Aguila Street, Fin de Siglo was among the most
important commercial establishments in Cuba, along with La Época and El
Encanto. In its place today, however, there remains only a building with
serious structural problems, vacant and stinky.

During what Fidel Castro labeled with euphemistically the Special Period
in Time of Peace – a time of great economic hardship after the collapse
of the Soviet Union and the end of its financial support for Cuba – Fin
de Siglo sold only to distinguished workers awarded "vanguard" status,
and to newly married couples. A nice 1992 documentary, made by the
Belgian Madelin Waterlet and the Pole Simon Saleski and named after the
store, relates the surrealist moment.

That form of the socialist marketing could not be sustained for long and
with the gentle winds of economic reforms the ground floor of the
building was set up for private sector retailers to sell sandals,
household utensils, objects for religious rituals and clothing.

Many tourists also came to acquire an ashtray with the face
of Che Guevara or canvases from which shone the skin of beautiful
mulatas. But a month ago the sellers were reassigned among the soulless
state stores.

The authorities justify the relocations with the deterioration of the
building. However, private individuals who paid rent for space in the
building insist that their contracts with the state Empresa de Comercio
stipulated that 30% of lease proceeds would go to repairs, which were
never made.

At the end of 2012, the sellers were informed that restoration work
would begin on the building, but after a few weeks and the placement of
wooden beams to prop up the top floor, the works did not continue.

In order not to lose their clientele, the vendors proposed that the
local government allow them to become a non-agricultural cooperative
(CNA), a form of economic management which, as of January this year, had
397 examples throughout the country dedicated to food, personal and
technical services.

However, the initiative did not prosper and for several weeks now the
retailers have been relocated in nearby stores such as Cancha, Florida
and Sublime, smaller and more poorly located.

"I have lost a lot of money in this move and also this place does not
have the minimum necessary conditions," says a clothing saleswoman with
a counter in the Cancha store who preferred anonymity. However, she
acknowledges that "Fin de Siglo also had problems because of the heat,
the lack of windows and the constant obstructions in the sewer pipes."

The merchant believes that if they had let the tenants invest the
conditions of the ground floor would have been improved, since each year
the premises collected about 3 million Cuban pesos (roughly $120k US) in
rent receipts. "Why didn't they use part of that for reconstruction?"
she protests.

Some vendors have placed handmade posters in the windows of Fin de Siglo
alerting customers to their new locations. There is no obvious
construction work taking place in the building but all the outlets and
the bulbs from the ceiling lights are missing.

Carlos Alberto, a young jeweler wants an explanation. "When someone
finds out what they are going to do there, let them come and tell
me." The artisan doubts the official version and maintains that the
building will be "remodeled to become a store selling in convertible
pesos" – that is to the well-to-do and tourists – a speculation which
the authorities of the municipality of Central Havana do not want to
comment on.

At the Sublime establishment, a CD vendor predicts a worse future for
the emblematic store. "It's going to be just like the Duplex cinema, a
block away, which one day was closed because it had a problem in the
bathroom and today is a ruin," he says.

Source: The Death Throes of a Formerly Great Cuban Department Store –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-death-throes-of-a-formerly-great-cuban-department-store/

Regresa el yogur de soya “de forma paulatina”

Regresa el yogur de soya "de forma paulatina"
14YMEDIO, La Habana | Junio 28, 2017

Esta semana los medios oficiales han alimentado las expectativas entre
los consumidores de La Habana al anunciar "el regreso del yogur de
soya", un producto del mercado racionado que no se distribuye desde hace
cerca de un año en la capital.

Tras el anuncio, cientos de compradores se aglomeraron a las afueras de
las lecherías, pero un reporte de la televisión nacional aclaró que la
distribución se hará "de forma paulatina" hasta completar los 85.000
niños que reciben una cuota de este producto en la ciudad.

Los menores de entre siete y catorce años recibieron durante el pasado
año una mezcla en polvo para preparar batido en sustitución del lácteo y
que fue duramente criticada por su mala calidad.

La interrupción de la venta del yogur de soya se debió al deterioro
tecnológico que experimentó el Complejo Lácteo de La Habana,
especialmente la caldera de vapor, con más de 40 años de explotación.

Las averías obligaron a detener la producción durante ocho meses y
ejecutar una reparación que incluyó la importación de nuevas calderas,
el mantenimiento de las cámaras de frío y de las salas de elaboración.
Además, el servicio de distribución se hará a partir de ahora con un
renovado parque de camiones.

Sin embargo, muchos padres se muestran recelosos de que los efectos de
la renovación duren mucho y temen que el yogur de soya vuelva a
desaparecer "paulatinamente".

Source: Regresa el yogur de soya "de forma paulatina" -
http://www.14ymedio.com/nacional/Regresa-yogur-soya-forma-paulatina_0_2244375551.html

Soy Yogurt Will “Gradually” Return to Havana

Soy Yogurt Will "Gradually" Return to Havana

14ymedio, Havana, 28 June 2017 — This week the official media have
fueled expectations among consumers in Havana with an announcement of
"the return of soy yogurt," a product of the rationed market that has
not been distributed in the capital for nearly a year.

After the announcement, hundreds of customers crowded around outside the
dairy outlets, but a national television report clarified that the
distribution will be "gradual" until it reaches the 85,000 children in
the city who are authorized to receive a share of this product.

During the last year, children between the ages of seven and fourteen
have been receiving a powdered mix to make a dairy substitute shake, but
it has been strongly criticized for its poor quality.

The interruption of the sale of soy yogurt was due to the technological
deterioration experienced by Havana's Milk Complex, especially the steam
boiler, which has been in operation for more than 40 years.

The malfunctions forced production to stop for eight months in order to
undertake a repair that included the importing of new boilers, and
maintenance work on the cold storage facilities and the production
rooms. In addition, the distribution service will now be made from a
renovated truck lot.

However, many parents are wary about whether the renovations will last,
and fear that the soy yogurt will disappear "gradually."

Source: Soy Yogurt Will "Gradually" Return to Havana – Translating Cuba
- http://translatingcuba.com/soy-yogurt-will-gradually-return-to-havana/