Pages

Tuesday, December 01, 2009

Prominent black Americans condemn Cuba on racism

Posted on Tuesday, 12.01.09
Prominent black Americans condemn Cuba on racism
BY JUAN O. TAMAYO
jtamayo@ElNuevoHerald.com

A group of prominent black Americans has for the first time publicly
condemned Cuba's rights record, demanding Havana stop its "callous
disregard'' for black Cubans and declaring that "racism in Cuba . . .
must be confronted."

"We know first-hand the experiences and consequences of denying civil
freedoms on the basis of race," the group said in a statement Monday.
"For that reason, we are even more obligated to voice our opinion on
what is happening to our Cuban brethren."

Among the 60 signers were Princeton professor Cornel West, actress Ruby
Dee Davis, film director Melvin Van Peebles, former South Florida
congresswoman Carrie Meek and Dr. Jeremiah Wright, former pastor of
President Barack Obama's church in Chicago.

The declaration could add powerful new voices to the chorus pushing for
change on the island, where Afro-Cubans make up at least 62 percent of
the 11.4 million people yet are only thinly represented in the top
leadership, scientific, academic and other ranks.

"This is historic," said Enrique Patterson, an Afro-Cuban Miami author.
Although predominantly white Cuban exiles "tried to approach these
people before, they lacked credibility. Now they [black Americans] are
listening."

A news release accompanying the statement acknowledged that
"traditionally African Americans have sided with the Castro regime and
condemned the United States' policies, which explicitly work to topple
the Cuban government."

But recent changes in black Americans' perceptions of Cuba, the growth
of racial activism on the island and the continuing complaints of racial
discrimination there created a need for the statement, said U.S. and
Cuban activists involved in the declaration.

More black Americans traveling to Cuba have been able "to see the
situation for themselves," said David Covin, one of the statement's
organizers and former president of the National Conference of Black
Political Scientists.

An increase in the numbers of Cubans identifying themselves as racial
rights activists also has led more blacks to pay attention to the issue
on the island, the California State University at Sacramento professor
emeritus told El Nuevo Herald.

The twin developments helped to create "a critical mass of people who
have bucked the tradition of support [for Cuba] in the black community,"
Covin added.

At the same time, Afro-Cuban activists have been casting their struggle
more as an issue of civil rights than of human rights, said Victoria
Ruiz-Labrit, Miami spokeswoman for the Cuba-based Citizens' Committee
for Racial Integration.

"The human rights issue did not make a point of the race issue, and now
we have an evolution," she added. "Cuban blacks moved closer to the term
'civil rights' because those are the rights that the movement here in
the U.S. made a point of -- the race issues."

Alberto González, spokesman for the Cuban diplomatic mission in
Washington, said it was ''absurd'' to accuse of racism a Cuban
government that "has done more for black Cubans than any other in all
areas, including health, education and welfare."

The black Americans' statement was "part of a campaign of subversion
against Cuba," he added, designed to impact the administration of the
first black president of the United States.

The four-page "Declaration of African-American support for the Civil
Rights Struggle in Cuba'' demands that Raúl Castro end "the unwarranted
and brutal harassment of black citizens in Cuba who are defending their
civil rights."

"We cannot be silent in the face of increased violations of civil and
human rights for those black activists in Cuba who dare raise their
voices against the island's racial system," it added. "As of late, these
isolated, courageous civil rights advocates have been subject to
unprovoked violence, state intimidation and imprisonment."

The statement also demanded the immediate release of Darsi Ferrer, a
well-known Afro-Cuban physician and activist jailed since July while
under investigation on charges of illegal possession of two sacks of
cement. It called Ferrer a political prisoner.

The black Americans added that while they support Cuba's right to
sovereignty "and unhesitatingly repudiate any attempt at curtailing such
a right," they "cannot sit idly by and allow for peaceful, dedicated
civil rights activists in Cuba, and the black population as a whole, to
be treated with callous disregard for their rights as citizens and as
the most marginalized people on the island."

"Racism in Cuba, and anywhere else in the world, is unacceptable and
must be confronted," their statement declared.

A "briefing sheet'' issued with the statement noted that Afro-Cubans
make up 85 percent of the prison population and 60 of the 200 political
prisoners, but only 20 percent of the Havana University professors and
own only 2 percent of the land in private hands.

The statement was largely driven by Carlos Moore, a highly regarded
Cuban author and black-rights activist living in Brazil who has long
criticized racial discrimination in Cuba.

Moore persuaded Abdias Nascimiento, a founder of Brazil's black movement
and longtime Castro supporter, to send Raúl Castro a letter earlier this
year denouncing racism in Cuba, then appealed to friends and contacts in
the black community to add their support.

"Without this historic figure, no one would have listened," said
Patterson, who predicted that other high-profile black Americans will
soon add their signatures to the statement.

Prominent black Americans condemn Cuba on racism - Cuba -
MiamiHerald.com (1 December 2009)
http://www.miamiherald.com/news/americas/cuba/v-fullstory/story/1360232.html

Dissident, 80, hurt in police crackdown

Dissident, 80, hurt in police crackdown
CUBANET

HAVANA, Cuba, Dec. 1 (Lamasiel Gutiérrez Isla Press / www.cubanet.org) -
Alfredo Guillaume, an 80-year-old dissident, says he was beaten by a
member of the government's rapid response brigade last weekend during an
attack on Reinaldo Escobar, husband of blogger Yoani Sánchez, at a
university book fair in Havana's Vedado district.

Guillaume said he was hit in the ribs and chest when he and others tried
to protect Escobar.

A police agent visited Guillame the following day at his home and told
the dissident that he was too old to be involved in street
demonstrations against the government.

"I threw him out of my home," Guillame said, "But not before reminding
him that even if I lost my life I was going to continue fighting for
democracy and human rights in my country."

Dissident, 80, hurt in police crackdown - Cuba Dissidents -
MiamiHerald.com (1 December 2009)
http://www.miamiherald.com/1447/story/1359994.html

Una delegación del PSOE viajará a Cuba a comienzos de 2010

Una delegación del PSOE viajará a Cuba a comienzos de 2010
(AFP) – hace 5 horas

MADRID — Una delegación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
viajará a Cuba a principios de 2010 con el fin de estrechar la
cooperación con la isla.

La delegación socialista viajará a La Habana coincidiendo con el inicio
de la presidencia española de la Unión Europea (UE) en el primer
semestre del próximo año, informó el PSOE en un comunicado al término de
una reunión entre la secretaria de Política Internacional y Cooperación
socialista, Elena Valenciano, y el nuevo embajador cubano en España,
Alejandro González Galiano.

Durante la reunión, Valenciano y González hablaron de esta presidencia
europea y manifestaron su voluntad de seguir trabajando para "fortalecer
las relaciones entre España, la UE y Cuba", según la misma fuente.

Esta visita socialista sucederá a la que hizo el pasado año el actual
ministro de Fomento español, José Blanco, entonces como vicesecretario
general del PSOE.

AFP: Una delegación del PSOE viajará a Cuba a comienzos de 2010 (2
December 2009)
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jPm7p3U4bVcWcYLIwqKjE_Ei7wzQ

Reportan mayor número de enfermos del Sida en Cuba

Reportan mayor número de enfermos del Sida en Cuba
Salud - Martes 1 de diciembre (10:30 hrs.)

* Informan que más de cuatro mil 500 personas reciben gratuitamente el
tratamiento antirretroviral


El Financiero en línea

La Habana, 1 de diciembre.- La mayor prevalencia del VIH, causante del
Sida, se concentra en 29 de los 169 municipios de Cuba, 15 de los cuales
pertenecen a esta capital, informó hoy el diario oficial Granma.

En esos territorios vive 31.5 por ciento de la población entre los 15 y
49 años, "grupo poblacional que técnicamente se traduce como sexualmente
activo", y en ellos radica 67 por ciento de los enfermos, agregó.

Granma publicó este martes declaraciones de la doctora María Isela
Lantero, directora del Programa Nacional de Prevención y Control de las
ITS-VIH-Sida del Ministerio de Salud Pública, en ocasión del Día Mundial
de Respuesta al VIH-Sida.

El vocero oficial se abstuvo de suministrar las últimas cifra sobre la
cantidad total de enfermos y fallecidos en el país por la letal
enfermedad, pero dijo -citando a Lantero- que más de cuatro mil 500
personas reciben gratuitamente el tratamiento antirretroviral.

Desde que en 1985, en Cuba se diagnosticó el primer caso de VIH/Sida, en
el país se han infestado más de 11 mil 600 personas, de acuerdo con
estadísticas del último trimestre de este año.

La Oficina Nacional de Estadísticas indicó que entre las personas con
baja percepción del riesgo que corren al tener relaciones sexuales
desprotegidas, 47 por ciento no tiene ninguna percepción.

Un 36.4 se registra como baja; 13.2 declaró no saber, y sólo 3.4 muestra
una alta percepción, agregó la fuente. Granma refirió que la población
cubana más expuesta al flagelo es la del sexo masculino debido a que
ocho de cada 10 hombres con diagnóstico de VIH han tenido sexo con otros
hombres.

Lantero destacó que la epidemia mundial se mantiene en continuo
crecimiento (más de 33 millones en la actualidad), los tratamientos
terapéuticos prolongan la vida pero no curan la enfermedad. "Por ello
hay que aprender a convivir con el y saber cómo protegernos", dijo.

Este 1 de diciembre, Día Mundial de Respuesta al VIH-SIDA, Cuba lo
celebra con numerosas acciones educativas, de promoción y prevención,
con el lema "No hay discriminación ni exclusión. Detengamos el VIH-SIDA!
Mantengamos nuestro compromiso".

La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela
Castro, dijo que se hace mayor énfasis en las campañas por el Día
Internacional contra la Homofobia, y la lucha contra el VIH/Sida.

Ello, apuntó la hija del presidente cubano Raúl Castro, como parte de
una estrategia nacional educativa, durante todo el año, para promover el
respeto a la libre orientación sexual y la identidad de género. (Con
información de Notimex/CFE)

Reportan mayor número de enfermos del Sida en Cuba - El Financiero (2
December 2009)
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=231690&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Exiliados debatirán en México sobre la juventud cubana y las nuevas tecnologías como instrumento de cambio

Conferencia
Exiliados debatirán en México sobre la juventud cubana y las nuevas
tecnologías como instrumento de cambio

Redacción CE | 01/12/2009

Invitación

Políticos, activistas, académicos, abogados y periodistas del exilio,
entre otros, participarán este viernes en la Conferencia-Taller
"Juventud y Cultura Cubana II. Nuevos Paradigmas", que se realizará en
México bajo el auspicio de la Organización Demócrata Cristiana de
América (ODCA) y la Fundación Konrad Adenauer.

El evento incluirá paneles sobre el impacto de la sociedad del
conocimiento en las nuevas generaciones de la Isla; la utilización de
nuevos espacios y lenguajes que, como los blogs, retan el control
gubernamental; la contracultura; la cotidianidad de la juventud, y su
relación con la fe.

En la primera conferencia de este tipo, realizada también en México en
noviembre de 2008, "descubrimos (…) la presencia de nuevos paradigmas en
el proceso cubano, que están influyendo y/o determinando conductas y
cambios en los procesos sociales, políticos, económicos de nuestra
cultura", dijo a CUBAENCUENTRO.com el exiliado Marcelino Miyares,
vicepresidente de Acción Política de ODCA, quien ha realizado el diseño
y la coordinación del evento.

"Uno de esos paradigmas es la despotilización-despartidización del
verdadero proceso de cambio. Sin restarle importancia, y con todo el
respeto para la oposición-disidencia política, las nuevas generaciones
ven la política como lo que nos divide y, por ende, están desarrollando
nuevos medios de lucha, cambio. Ejemplo de esto es la importancia
creciente de la blogosfera", añadió en respuesta a preguntas enviadas
por e-mail.

Buena parte del evento se realizará vía Skype, con paneles completos
desde Miami, e intervenciones desde España, Canadá y Venezuela. Dos de
las cinco mesas estarán dedicados a las nuevas tecnologías, "para buscar
las herramientas y ventanas que faciliten la participación de todos en
el proceso" cubano, indicó Miyares.

"La importancia de esta segunda conferencia por y para la juventud
cubana 'intramuros' y en la diáspora es el servirle la mesa, facilitarle
a los jóvenes su participación virtual-real en la construcción del
futuro de la nación cubana, que ha crecido y esta creando 'pinos nuevos'
en los Estados Unidos a los más altos niveles económicos y políticos,
así como en Europa", afirmó.

"Esta participación depende en gran medida de la toma de conciencia de
que 'si se puede', gracias, en gran parte, a las nuevas tecnologías de
la información", advirtió Miyares.

"Las nuevas tecnologías y no la 'política' harán posible la
democratización del proceso. Esta es la gran hipótesis de trabajo de
esta segunda conferencia", concluyó.

© cubaencuentro.com

Exiliados debatirán en México sobre la juventud cubana y las nuevas
tecnologías como instrumento de cambio - Noticias - Cuba -
cubaencuentro.com (2 December 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/exiliados-debatiran-en-mexico-sobre-la-juventud-cubana-y-las-nuevas-tecnologias-como-instrumento-de-cambio-226909

Cubanos sexualmente activos tienen baja percepción de riesgo sobre el sida

Salud
Cubanos sexualmente activos tienen baja percepción de riesgo sobre el sida

Actualmente viven en el país 9.237 personas con VIH, algunos recluidos
en sanatorios especiales y otros con tratamiento en sus hogares.

Agencias | 01/12/2009

Los cubanos entre 15 y 49 años, estimados técnicamente como sexualmente
activos, tienen una "baja" percepción de riesgo de contraer el VIH-SIDA,
según una encuesta difundida este martes, informó la AFP.

Tomando una muestra de 28.909 personas que viven en casas particulares
en las 14 provincias del país, la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
determinó que un 47% no tiene ninguna percepción de riesgo, 36,4% la
registra como baja, un 13,2% dijo no saber y solo un 3,4% ve alto el riesgo.

Las cifras fueron publicadas el martes por el diario oficial Granma con
un llamado a "ganar en percepción de riesgo" como parte de las
actividades que se desarrollan desde hace una semana en la Isla por el
Día Mundial de lucha contra el VIH-SIDA.

Desde 1986, cuando se registró el primer caso, hasta mayo de este año,
el Ministerio de Salud Pública contabilizó 11.208 personas infectadas,
de ellas 4.528 enfermaron de sida y 1.971 murieron, 137 por otras causas
diferentes a esa enfermedad.

Actualmente viven en el país 9.237 personas con VIH, algunos recluidos
en sanatorios especiales y otros con tratamiento especial en sus
hogares, pero todos reciben antirretrovirales y medicamentos de forma
gratuita, aseguran las autoridades.

El Centro Nacional de Prevención IRS/VIH/SIDA y la Alianza Francesa de
Cuba desarrollan en esta fecha diversas actividades preventivas de corte
cultural, entre ellas la actuación del grupo Teatro Espontáneo, que
interactúa con el público sobre el tema.

El Ministerio de Educación Superior programó conciertos y veladas en
todas las universidades el país, así como charlas y debates con los
estudiantes.

© cubaencuentro.com

Cubanos sexualmente activos tienen baja percepción de riesgo sobre el
sida - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (1 December 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/cubanos-sexualmente-activos-tienen-baja-percepcion-de-riesgo-sobre-el-sida-226910

PERIODISMO OFICIAL, INSOPORTABLE HASTA PARA SUS PERIODISTAS

PERIODISMO OFICIAL, INSOPORTABLE HASTA PARA SUS PERIODISTAS
2009-12-01.
Jaime Leygonier, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- No es noticia la mala calidad del
periodismo oficial cubano, pero Granma en su número del lunes 23 de
noviembre es tan malo que merece mención e incluye un artículo con la
queja de que a los periodistas "revolucionarios" !les prohíben
fotografiar hasta en la escuela de sus propios hijos!
Granma, el principal periódico del Régimen consta de dos hojas dobladas
al medio - tipo tabloide - 8 páginas de 30 cms. de alto por 29.5 de
ancho; desde los años 90 no trae la cartelera de cine - dijeron que por
ahorrar papel. Los viernes trae otra hoja más. Impreso en tinta negra y
roja, sus fotograbados son en blanco y negro.

Vea como el pueblo quedó informado el dia 23 de las noticias más
importantes:

Los titulares de primera plana son: "Destacan alcance del trabajo
voluntario como expresión de firmeza revolucionaria"."Chávez intercambia
con delegación cubana sobre cumbre del ALBA"."Víctimas del terrorismo
contra Cuba y el mundo reclaman justicia" y "104 filmes por los
Corales"- subtitulado:"Del 3 al 13 de diciembre se desarrollará en La
Habana el 31 festival del Nuevo Cine Latinoamericano."

"Víctimas del terrorismo…" omite la fecha y países representados en el -
dice - "Encuentro Internacional contra el terrorismo efectuado en la
mañana dominical…/" en el poblado de Boca de Samá.

La página 8 dedicada completa a una inspección gubernamental a la
agricultura menciona que "164 granjas urbanas… no son rentables" y otras
"dificultades", pero que "los análisis integrales, siempre a pie de
surco, dejan un resultado alentador".

Supuesto lean ese ladrillo, la gente tiene encallecida su capacidad de
alentarse con "análisis integrales" por su larga experiencia "a pie de"
agro mercados desabastecidos con precios que claman al cielo. ¿Lo
alentará la página 2 con "Crece en más de 120 millones de litros la
producción de leche"?

Aunque aguada por tantos ceros de la cifra que declaró el Viceministro
de Agricultura, es creíble un incremento, no de la producción de leche
sino de su venta forzosa al Estado por nuevas medidas coercitivas que
impuso a los campesinos Raúl Castro para obligarlos a venderle.

Demasiadas décadas pregonando cifras exitosas y prosperidades futuras
que jamás llegan hacen que para el pueblo la prensa y los grandes
discursos carezcan de credibilidad.

La banderita en la cumbre de este inescalable monte de insulseces es
"Periodismo con fobias", donde Katia Siberia García - nombre bien
soviético - expone en tono tímidamente Glasnov las frustraciones de su
gremio por la imposibilidad de obtener fotos y entrevistas que les
niegan jefazos y jefecitos.

Afirma ingenuamente: "Incumplen…la resolución del Buro Político" (del
Partido)"emitida en el 2007 para incrementar la eficacia informativa de
los medios de comunicación, la cual establece que "salvo el secreto
militar y estatal", nadie tiene derecho a negarnos información."

"Y ahí están: funcionarios casi infranqueables sólo accesibles en actos
y reuniones; administrativos que se amparan en el bloqueo y el acecho
enemigo, directivos que desenvainan "por cuantos y por tantos";
relacionistas públicos que entorpecen los contactos…

En una empresa de ETECSA"(Monopolio de telecomunicaciones con capital
extranjero italiano)"en Vento # 551/…/no pudimos pasar a tomar unas
fotos que se exhiben como parte de un plegable en todo el país…Ni
siquiera para ilustrar los resultados"(buenos) "logramos entrar… hasta
de la propia vice dirección mandaron "a aguantar"/…/En otra ocasión un
reportero de Granma se vio impedido por la directora de la Secundaria
Básica"(escuela de 7° a 9°) "de Paseo y 21/…/de tomar unas fotos allí
"porque debía tener autorización del mismísimo viceministro primero del
MINED".

En las tiendas recaudadoras de divisas, donde todo se exhibe y está a la
vista, igualmente tienen prohibido tirar fotos si no se hacen "las
tramitaciones pertinentes". En los círculos infantiles"(kindergarten)
"ven las cámaras fotográficas como algo nocivo, igual sucede dentro de
hospitales y policlínicos, y hasta en la funeraria de Calzada y K/…/una
de nuestras foto reporteras no pudo atrapar la alegría del primer dia de
clases/…/de la Secundaria Básica "Juan Manuel Márquez", en Marianao.
Simplemente no estaba autorizada para revelar ese acontecimiento en las
páginas de su diario."

Entre tantos millones de litros de leche de viceministro, elogios a
maniobra militar de Irán (pág. 4) y a que el nieto de Tito, unifica a
los partidos comunistas de Serbia, y diatriba contra Barack Obama (pág.
5). ¿Por qué autorizaron a la compañera a plañir las miserias del
"periodismo revolucionario"? ¿A estas alturas no saben que funciona asi?
¿Quién cree en resoluciones ni en derechos cortesía del Buró político?

Quienes se dicen comunistas saben perfectamente que no son miembros de
ningún partido sino rebaño que sigue hombres en vez de ideología. Ni
siquiera "extras" sino telón de fondo o - si son altos jefes - séquito
de esos ancianos héroes que usan como botas sus múltiples cargos
ejecutivos para pisotear las leyes que regulan (?) el funcionamiento del
Partido y a las cuales están técnicamente sujetos. Meros ejecutores de
los acuerdos partidistas que en la realidad son amos sin sujeción a
regla alguna.

Por miedo a que un dia el Partido que no existe en la práctica funcione
como tal y se rebele en nombre del comunismo y del sentido común, sus
ejecutivos no citan a su congreso quinquenal - el último, después del de
1993, fue un simulacro en 1997.
El Partido, según la Constitución cubana, "es la fuerza rectora de la
sociedad", pero estos amos respetan tan poco sus acuerdos como a la
Constitución: Con lo cual se hacen a si mismos ilegítimos como jefes
ejecutivos de la República y del Partido Comunista.

¿Cómo los periodistas del "Órgano oficial del Partido" pretenden el
permiso de "ser de verdad" que su mismo Partido no tiene?
!Tiren su foto a la brava amparados en sus derechos partidistas! (ya que
no quieren los humanos) Tengan el coraje de ser periodistas - como los
independientes que sufren ataques y que los agentes de la policía
política les arrebaten las cámaras - !Sean "comunistas fieles al
Partido" anonadado por sus jefes!

Quéjense a asociaciones comunistas internacionales de la degradación de
su Partido, y a la S.I.P. y a Reporteros sin Fronteras de que no los
dejan ejercer su profesión. O sigan de escribas de la corte versificando
falsos logros agrícolas y falsos héroes.

A Katia no sé si felicitarla por su tironcito a la correa - sin permiso
para criticar jamás hubiera publicado y la crítica la usaron siempre
como diversionismo - No sé si regañarla por rezagada:
Parece de los años 80, cuando únicamente Soledad Cruz y Barreto tenían
permiso para criticar y los "revolucionarios" escribían al periódico
para pedir en vano la denuncia y solución de los disparates connaturales
a la tiranía, y esa franqueza de "comunista que se lo creía en serio"
recibía el premio de la amenaza y la represión.

Deseo que su nombre - Siberia - no le sea mal presagio.
Inspira lástima esa correa tan corta, indignación el que la acepten, y
explica la necesidad que nos impuso - a quienes ni estudiamos periodismo
ni nos "seleccionaron" para ser del Partido - ponernos en peligro por
servir a la sociedad con el periodismo independiente.
Por lo cual nos insultan "periodistas con permiso" que !para elogiar
al Régimen! mendigan que no les prohíban tirar una foto.

PERIODISMO OFICIAL, INSOPORTABLE HASTA PARA SUS PERIODISTAS -
Misceláneas de Cuba (1 December 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24564

LA UNIFICACIÓN DE LAS DOS MONEDAS POR CASTRO: CAMBIAR PARA QUE TODO SIGA IGUAL

LA UNIFICACIÓN DE LAS DOS MONEDAS POR CASTRO: CAMBIAR PARA QUE TODO SIGA
IGUAL
2009-12-01.
Jaime Leygonier, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Según funcionarios de comercio, el General
Raúl Castro y su camarilla planean para el 2010 eliminar la circulación
de dos monedas: El General anunció hace años esa intención y ahora
dejará una sola moneda, pero todo será igual porque los precios seguirán
inaccesibles a quienes carezcan de ingresos en moneda extranjera.

La circulación de dos monedas impuesta en Cuba significa para el pueblo
ser extorsionado por el Estado que le impone salarios insuficientes en
pesos y precios inalcanzables.

Creándole un sistema de desigualdad en el que las necesidades básicas es
imposible satisfacerlas con el trabajo y sólo las alivia conseguir
moneda extranjera para entregarla al estado a cambio de pesos
convertibles - sin respaldo y de valor arbitrario.

También valoró la cúpula de poder - con intención de acabar con las
fortunas ocultas de malversadores y especuladores - la posibilidad de un
cambio de moneda como el que realizó en 1961 cuando impuso un tope de
$400 pesos a la cantidad que podía poseer y cambiar cada persona, pero
le resulta demasiado costoso imprimir una nueva moneda para sustituir
las dos que circulan actualmente.

Aunque lograría ese objetivo parcialmente al retirar el Peso Convertible
- moneda para comprar en el mercado estatal dolarizado y que equivale
artificialmente a $1 peso convertible por $1.20 dólar, y a $25 pesos
cubanos. Ambas monedas: el peso cubano y el peso convertible carecen de
respaldo y su valor es impuesto por decreto.

Todos demandan una sola moneda como medida que enmiende la injusticia de
no poder vivir del salario, la oposición los ayudó a tomar conciencia de
ello, enarbola como bandera esa demanda y recoge miles de firmas; y el
Régimen va a "cambiar para que todo siga igual".

Las dos monedas, medida de Fidel Castro desastrosa para la economía que
se basa en el monopolio arbitrario del estado sobre precios, salarios,
canje y empleos, recaudó en plena bancarrota estatal grandes sumas en
moneda extranjera sin relación con la producción ni la eficiencia económica.

El precedente histórico de una moneda para comprar en tiendas especiales
radica en haciendas de los años 20-30 que sobre-explotaban a los
braseros con no pagarles con moneda sino con vales o fichas válidos
únicamente en la tienda del hacendado:
Pago en mercancías ilegalizado por la Ley Arteaga antes de la dictadura
de Castro - hijo de hacendado - quien lo resucitó en diversas empresas y
en relación al canje de moneda extranjera, hasta generalizarlo.

Primero empleó vales para las tiendas por dólares de los hoteles, luego
autorizó el dólar como medio de pago en la red de tiendas especiales
para lo cual finalmente impuso el canje inmediato de los dólares u otra
moneda extranjera por los pesos convertibles.
La medida nació ligada a la exclusión discriminatoria de los cubanos de
consumos y servicios convertidos en privilegios para extranjeros, en
grado tan aberrante que según legislación internacional, y la propia
legislación cubana, tipifica como "delito de apartheid", "delito contra
la humanidad".

La cúpula "socialista" de poder injertó un capitalismo brutal en su
control férreo de la sociedad por el Estado; con monopolio
auténticamente medieval del comercio y legislación confusa - que viola
la voluntad de cualquier jefe - prohibitiva del comercio, la propiedad y
el trabajo, viola las leyes económicas, persigue el trabajo, pretende
administrar desde el estado lo que es imposible de administrar,
convierte al peso en papel sin valor.

En fin, destruye la economía mientras reparte como prebendas a militares
activos y en retiro y a parientes las gerencias de corporaciones
comerciales que extorsionan al pueblo como consumidor desprotegido.

Consecuencia de este parasitismo de estado es el empeoramiento de la
economía con abandono de producciones nacionales, el forzar a la
población a depender de pedir dólares o euros a sus familiares en el
extranjero.

Saqueo ineficiente de la Nación, no crea recursos pero es lucrativo para
la jerarquía y le crea una clientela entre los beneficiados -
malversadores "revolucionarios" de fidelidad dudosa pero de miedo a toda
prueba a perder el puesto.

Genera el auge del delito - indispensable entre los que carecen de
familiares que les remitan dinero - y la ingente corrupción de los
funcionarios estatales y gerentes de corporaciones.

Funciona como mecanismo de poder al dividir a la población en los que
les va bien, los que pueden soportar y los que no pueden aguantar más,
acumulando dinamita social que se manifiesta en delitos violentos y
estallará en motines al menor imprevisto que haga imposible al Gobierno
garantizar servicios vitales y - con ellos - el orden social.

La peor consecuencia es la pérdida de la esperanza de las nuevas
generaciones, desanimadas para desarrollarse como estudiantes o
trabajadores porque ven que esfuerzo personal, mérito, iniciativa,
capacidad no sirven de nada para acceder al consumo.

Se invirtieron los papeles: Malversadores, especuladores y prostitutas
son los personajes de éxito, admirados por su acceso a consumos
privilegiados; - profesionales, médicos, personas decentes, son
marginados, fracasan en la "nueva sociedad" y adoptan una mentalidad
mendiga de la ayuda familiar del extranjero.

El general Raúl Castro, con la vaguedad característica de sus discursos,
ofreció volver a una sola moneda, pero la debacle de la economía
asfixiada por el control estatal le hace imposible el regreso a
remunerar el trabajo en proporción a la satisfacción de consumos mínimos
con el salario.

Mucho menos puede fomentar producciones nacionales para satisfacer el
consumo interno y exportar para obtener ganancias y créditos. - como sí
ocurría normalmente en el "pasado capitalista del que nos liberaron para
desarrollar a Cuba" cuya moneda, el peso, equivalía a la par con el dólar.

Depende de importarlo todo, puede exportar muy poco, le debe a todo el
mundo sin poder pagarle a nadie y carece de crédito. Tiene que aferrarse
- medida desesperada, bomba de tiempo, pero que le aporta ingresos - al
parasitismo estatal de los envíos familiares de dinero desde el extranjero.

El único medio de fomentar la producción para satisfacer consumos y
obtener ganancias es liberar el trabajo del control estatal que lo
asfixia, pero ello significaría la pérdida del poder por los héroes que
se apoderaron en 1959 de una Cuba próspera.

Por ello no interesa a la cúpula de poder fomentar el trabajo con darle
al salario el poder adquisitivo que le corresponde sino fomentar la
solicitud de dinero a familiares en el extranjero mediante la
depreciación del salario con precios inaccesibles al trabajador y sólo
accesibles a quien recibe dólares o euros.

Demanda justa del pueblo y la oposición, la sola moneda, según la
versión del rumorado plan gubernamental dejará la miseria igual por la
escasez e inflación decretadas y ahorrará al Gobierno el costo y la
complicación de imprimir y contabilizar dos monedas.

Igual que ahora, los cubanos cobrarán unos doscientos pesos al mes, pero
necesitarán gastar varios miles para sobrevivir y únicamente podrán
obtenerlos de envíos de dólares desde el extranjero que irán
directamente a manos del estado que se los canjeará por la cantidad de
billetes sin valor que tenga a bien.

Y los sin dólares tendrán que delinquir o extinguirse por desnutrición -
como ocurre a tanto anciano - en una Cuba cada dia más Haití, con la
dinastía Castro en lugar de la dinastía Duvalier.

No es la sociedad justa y próspera que nos prometió Fidel Castro desde
1959.Ni las maravillas científicamente garantizadas "como coser y
cantar" por Marx, Engels y Lenin. Pero sí es un excelente ejemplo de
"planificación socialista de la economía" en beneficio de una familia y
su estrecho círculo

LA UNIFICACIÓN DE LAS DOS MONEDAS POR CASTRO: CAMBIAR PARA QUE TODO SIGA
IGUAL - Misceláneas de Cuba (1 December 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24562

A TRABAJAR COMO ESCLAVOS

A TRABAJAR COMO ESCLAVOS
2009-12-01.
Aimée Cabrera, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- La mayoría de los ómnibus urbanos arriban
sucios a las paradas. Las ventanillas empañadas de polvo, el pasillo
lleno de papeles, y algunos que otros desperdicios echados por los
pasajeros, quienes son los máximos responsables de esta indisciplina social.

Las brigadas de fregadores que laboran en los paraderos de los distintos
ómnibus de la capital realizan este trabajo sin un mínimo de
condiciones, como aseveran algunos de estos obreros pidiendo el anonimato.

Este puesto laboral es, por consiguiente, muy inestable y apenas se
logra tener unos cuantos fregadores, por lo que es sumamente difícil
mantener brigadas completas para cada turno de trabajo.

"El problema fundamental es que los Jefes de Brigada temen que causemos
baja y nos llevemos los implementos de trabajo"-dice un joven fregador,
y añade: "No queda más remedio que gastar parte del salario consiguiendo
lo que se necesita para poder trabajar".

Por eso ver o imaginarse a un grupo de fregadores usando mangueras y
escobas viejas, descalzos y con zapatos raídos, siendo controlados por
el Jefe de grupo, nos lleva al instante a una escena de esclavos, lo
único que el mayoral no tiene látigo.

Los dirigentes y funcionarios del Ministerio de Transporte, MITRANS, dan
cifras halagüeñas sobre resultados en diversos índices relacionados con
la transportación de los habitantes no solo de La Habana, sino de todo
el país. Sin embargo, cuestiones como la de entregar los medios
necesarios, a los que están detrás del chofer o el conductor, presentan
aún fallas inconcebibles.

Un fregador necesita una manguera a presión en buen estado, escobas con
cerdas fuertes que permitan estregar debidamente, botas de un material
que no se le mojen los pies, detergente, y otros medios menos
imprescindibles.

Por tal motivo, estos trabajadores del transporte contraen resfriados y
estados gripales con frecuencia cuando se empapan de agua tratando de
limpiar en algo los ómnibus de los paraderos donde laboran.

Qué hace el jefe de Brigada con las botas, mangueras, escobas o
detergente, queda en el campo de las conjeturas, que nunca serán a favor
de este trabajador que manipula a los obreros que están supeditados a él.

De más está valorar el papel que juega el sindicato en estos centros
laborales del transporte, tal parece que los dirigentes sindicales sólo
exigen la asistencia a las asambleas de trabajadores y el pago de la
cotización. El incumplimiento de la seguridad y salud en el trabajo es
también un claro incumplimiento en este sector.

A TRABAJAR COMO ESCLAVOS - Misceláneas de Cuba (1 December 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24552

LOS ABSURDOS KAFKIANOS DE LA CAUSA CONTRA EL Dr. DARSI FERRER

LOS ABSURDOS KAFKIANOS DE LA CAUSA CONTRA EL Dr. DARSI FERRER
2009-12-01.
Jaime Leygonier, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La causa contra el médico disidente Darsi
Ferrer, preso sin juicio desde el 21 de julio, es tan absurda por su
violación de las leyes vigentes que asombra !incluso en Cuba! cuya
dictadura castiga a los disidentes al desempleo y - si no claudican- con
la prisión por causa política o preferiblemente por pretexto de delito
común.

No existe la menor independencia de los tribunales respecto al poder
político y aunque las leyes tienen redacción confusa que permite
cualquier interpretación, por "ordenes de arriba" las violan alegremente
fiscales y abogados defensores coaccionados por las presiones de los jefes.

Los abogados se desaniman, raro es el que se mete al peligro de defender
acusados políticos, muchos se decepcionan de defender a los comunes y
casi ninguno cumple su papel, y si lo cumple en lugar de traicionar a su
defendido, los jefes se encargan de todas formas de que el acusado
carezca de la defensa adecuada.

El defensor es impotente y lo consuela bien poco haber cumplido su deber
a conciencia en un juego trampeado. Así, aunque existe el habeas corpus
rara vez lo presentan porque es desatendido. El sistema garantiza que ni
inocentes ni criminales tengan la oportunidad de un juicio justo.

!Pero las violaciones de todos los procedimientos y de todos los plazos
en la prisión del Dr. Ferrer son de record Guinnes!

Al Doctor, desde sus primeras acciones a favor de los derechos humanos,
con cartas al Ministro de Salud Pública sobre los males del sistema de
atención médica, y solicitud de libertad para los médicos presos de
conciencia, las autoridades lo expulsaron de su empleo como médico en
momentos en que éstos escaseaban.

Insistió en trabajar y lo emplearon y expulsaron segunda vez, vedándole
ejercer su profesión por causa política - y sin haberle retirado el
diploma - en la mayor crisis nacional de falta de personal de la salud.

Su labor de periodismo médico y de temas políticos analizó con
profundidad los males del sistema de salud, de epidemias mantenidas en
secreto y males sociales como las villas miseria, la discriminación del
cubano en flagrante delito de apartheid por su nacionalidad, provincia y
también raza, la tortura sistemática en las prisiones.

Asimismo promovió acciones pacíficas de calle como las marchas del 10 de
diciembre y, en vísperas de su prisión, lo que llamó "paseo por tu
sueño" en el malecón habanero.

Muchas veces los agentes de la Policía Nacional Revolucionaria allanaron
su paupérrimo hogar sin cumplir las formalidades legales, una de ellas
dejaron encerrado solo a su hijo de 4 años y cuando la madre entró a
atender al niño declara que halló una llave del gas abierta.

Esa vez le robaron la computadora sin dejar recibo de decomiso, otra le
abrieron la puerta a patadas. Otras más movilizaron grupos de porristas:
chivatos, ex militares, delincuentes, para rodear su apartamento e
insultarlo, varias lo golpearon, la primera recibió en la muñeca un
corte de cuchillo.

Siempre se asesoró legalmente e impuso las denuncias correspondientes
por los delitos de estos atropellos, igualmente denunció al fiscal
militar coronel González Peña por construirse una mansión a expensas del
Estado, jamás contestaron ninguna de sus denuncias perfectamente
fundadas en derecho.

Reparaba su apartamentico con escasos materiales en vísperas de una
marcha pacífica cuando el 21 de julio vinieron otra vez los policías,
sin entregar documento legal, a allanar su hogar. Se negó en todo
derecho, lo arrestaron por la fuerza, se llevaron dos sacos de cemento,
dos ventanas de aluminio que arrancaron de la pared y cien planchuelas
para confeccionar un enrejado que protegiera a su familia de esos ataques.

Declararon el médico y su mujer que cemento, ventanas y unos muebles
desvencijados fueron regalos al doctor por un amigo que se marchó del
país, y que las planchuelas las compró.

Durante la actuación policial, un vecino ex militar, Minabel Figueredo
Leyva, alias Mina, carpintero y "predicador evangélico", que otras veces
agredió al doctor y su familia o prestó su casa a ello, quiso romper la
puerta del hogar del doctor con una palanca, por lo que el Dr. Ferrer le
grito que no lo hiciera.

En la unidad policial de Aguilera 8 policías golpearon al Dr. Ferrer,
uno - alias Camagüey - lo estranguló peligrosamente. Luego el Doctor
presentó la acusación por toda esta violencia y en Internet las fotos y
certificado que prueban la golpiza. De nuevo en vano.
El 21 de julio volvieron los policías, el oficial Abigail Milán León le
pidió que fuera a la unidad policial para unas declaraciones, allá lo
arrestaron y lo enviaron a presidio, según dijeron, por "delito de
receptación y atentado". Receptación por la reparación indispensable de
su hogar - que el estado incumplió el deber de reparar durante 48 años
de mal casero.

Y "atentado", primero, aparentemente, por ser golpeado por la policía,
luego por supuestos insultos y amenazas al chivato Mina quien como
"testigo" del allanamiento pretendía fracturarle la puerta. En Cuba es
"delito de atentado" pegarle a un policía o funcionario en cumplimiento
de su deber, nada de lo cual concurre en Mina.
Si cumplieran la Ley, la esposa del doctor, Yusnaimy Jorge debiera tener
en su poder multitud de documentos relativos al decomiso y la detención:
Copia del acta de registro, del acta de decomiso, de la acusación, etc.;
pero todo lo tratan verbalmente autoridades inseguras.

Obvias las ventajas de no precisar nada por escrito, como los obliga la
Ley: pueden decir y desdecirse a gusto, y ya, para que la supuesta
receptación sobrepase la suma de $2000 pesos y asi conseguir mayor
sanción, apuntaron 10 planchuelas de más de las que realmente
confiscaron y agregaron a "lo receptado" la impresora del Doctor.

Desde el principio el Dr. Ferrer quiso que su abogada, Amelia Rodríguez
Calá, solicitara un cambio de medida cautelar, la esposa, Yusnaimy
Jorge, lo pidió a la abogada pero ésta lo desestimó como innecesario.
Pasó el tiempo sin resultados y, por insistencia de la esposa, presentó
la solicitud el 16 de septiembre.

Informó la abogada que habían retirado la acusación por "atentado", no
informaba sobre la marcha del proceso y soy testigo de que eludió
reiteradamente contestar cuál era el plazo legal para responder la
solicitud del cambio de medida.

Una funcionaria de la Fiscalía Provincial, ignorante del trasfondo
político del caso, afirmó a Yusnaimy Jorge (quien inquiría sobre la
respuesta al cambio de medida):" No debiera decirle, pero: esta gestión
es cosa de su abogado que tiene que informarla, no de usted. Por
receptación no tienen preso a nadie en este país, lo que usted me
explica es cuestión de multa, juicio rápido, esperar el juicio en la
casa. !Muévase con su abogado!"

Yusnaimy Jorge prescindió de los servicios de la abogada Amelia
Rodríguez Calá y contrató al abogado actual quien, ignorando la suerte
corrida por la anterior solicitud de cambio de medida cautelar, presentó
una nueva el 29 de octubre de 2009, para su respuesta el plazo
establecido por la Ley de Procedimiento Penal en su artículo 251,
párrafo 3° es de 5 días hábiles !y la fiscalía no responde en más de un mes!

Asimismo el abogado informó a su clienta de que no habían retirado la
acusación por el delito de atentado, y que el expediente está terminado
desde la primera quincena de octubre, por lo que tenían que haberlo
enviado al tribunal pertinente - municipal - y haber dictado las
conclusiones fiscales, lo que significa otra violación extrema de los
términos y procedimientos legales.

Todas las averiguaciones sobre la causa chocan con funcionarios que
alegan desconocimiento, no se identifican y que remitieron el expediente
a la instancia superior, de suerte que tratándose de un supuesto delito
de poca monta, competencia del tribunal y la fiscalía municipales, allí
ni han leído el expediente y afirman que está en. . .! la Fiscalía
General de la República!

Teóricamente, el expediente lo trata la Fiscalía Municipal de Diez de
Octubre, pero caso tan sencillo lo remitieron a la Fiscalía Provincial y
ésta a la Fiscalía General de la República. Indagando el abogado sobre
la respuesta a su solicitud del cambio de medida cautelar, la Fiscal
Jefa de la fiscalía municipal le dijo: "Tengo entendido que lo han
denegado", siendo decisión de su competencia.

En la Fiscalía Provincial, la funcionaria Vivian, dijo que el expediente
lo habían enviado a la Fiscalía General. Desesperando de la violación de
los plazos, el abogado presentó copia de la solicitud de cambio de
medida en la Fiscalía Provincial, y después le dijeron que vaya a la
Fiscalía Municipal "para que le den la denegación".

De suerte que la Fiscalía Municipal dará el documento con la denegación
de la solicitud de cambio de medida sin haber leído siquiera dicha
solicitud y sin consultar el expediente, esté en la Fiscalía General de
la República y la solicitud en la Provincial.
Todo en verbales decires y "tengo entendido que", sin la entrega de los
documentos pertinentes al abogado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores amenazó a varios diplomáticos
europeos por "injerencia en asuntos internos" porque visitaron a la
esposa del doctor preso y un vocero de dicho ministerio declaró que el
Dr. Ferrer "es un delincuente común".

Ahora hay que creer que quienes reparan su apartamento ruinoso y gritan
al vecino porque quiere fracturarles la puerta son "delincuentes
comunes" de quienes se ocupa el Ministerio de Relaciones Exteriores y la
Fiscalía General de la República, con violación de todas los plazos y
procedimientos legales.

Fingir que la causa no es silenciar a un luchador por los derechos
humanos y vengarse de su labor es una realidad más absurda que la
fantasía de "El Proceso" de Kafka.

LOS ABSURDOS KAFKIANOS DE LA CAUSA CONTRA EL Dr. DARSI FERRER -
Misceláneas de Cuba (1 December 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=24560

Latest defector is an umpire

Latest defector is an umpire
November, 30, 2009
By Rob Neyer

I've heard of players defecting from Cuba. Lots of players. But umpires,
too?

* El Nuevo Herald is reporting that Nelson Diaz, an umpire for 26 years
in Cuba, has defected to the U.S. and arrived in Miami on Sunday.

* Diaz was behind the plate when Cuba sent a team to Baltimore for an
exhibition against the Orioles in 1999. He also worked in the 2006 World
Baseball Classic and the 2008 Olympics, but Cuba didn't pick him for the
2009 WBC because of fears he would defect.

*Based on his experience, Diaz is obviously qualified to join MLB's
umpiring roster, though it's unclear if any spots are opening up over
the winter. MLB has incredibly little turnover when it comes to umpires.

The problem isn't that MLB has incredibly little turnover (which is
true). The problem is that even if a space were open on the major league
staff, Diaz almost certainly wouldn't be allowed to fill it. Like anyone
else, he would almost certainly be required to start in one of organized
baseball's lowest leagues and work his way up. Theoretically, he could
reach the majors in two or three years, and I suspect that's what he's
got in mind.

There was a time, when the American and National League presidents
(remember them?) administered the umpires and could essentially do
whatever they wanted. In the 1920s and '30s, an ex-player would
occasionally join one of the major league staffs after having served
little or no apprenticeship in the minors.

Generally speaking, today's system makes sense. Because aspiring
professional umpires haven't worked above high-school or perhaps the
college level, they're not accustomed to the speed and the skills of the
pro game. Working their way up the ladder, they (ideally) do become
acclimate to the highest levels of the sport.

But Diaz is already most of the way there.

We know there are umpires in the majors who shouldn't be. We may
reasonably surmise there are umpires not in the majors who should be.
After this October's collective failure of umpiring, MLB signaled a
willingness to at least consider steps to improve things. A great first
step would be to fast-track Diaz to the Triple-A level, where whoever's
in charge can get a good read on his skills. If only he were a bit younger.

Latest defector is an umpire - SweetSpot Blog - ESPN (30 November 2009)
http://espn.go.com/blog/sweetspot/post/_/id/1543/latest-defector-an-umpire

Voices From the Island

INSIDE CUBA: Voices From the Island
Welcome to Cuba.
By Achy Obejas

"The truth can not be blockaded."

Americans—especially on the left—love to ask Cubans living abroad if
we're for or against Cuba. I always say the same thing: It's complicated.


When my family escaped from Cuba in 1963—on a boat in the middle of the
night—we thought the Cuban Revolution wouldn't last. Soon, we believed,
we'd be back home, in Cuba—brief sojourns in the U.S. having been
practically a ritual for dissenting Cubans after any change in government.

My family wasn't rich—we owned nothing—but we wanted to go back to our
country, to live in our homeland. Like so many others, my parents were
counting on the revolutionary government to be like the many other
administrations since Cuba freed itself from Spain at the end of the
19th century: ephemeral, propped up or dismissed at the whim of the
United States.

So many years later, the Cuban Revolution has proven itself remarkably
durable. This year marks its 50th anniversary.
* * * * *

As a child of exiles, I grew up with very particular mantras about Cuba
and the Revolution. Because these came from my parents, I believed them
whole-heartedly.

Later, in college, and especially as I met young Cubans who traveled to
Cuba in defiance of familial objection and U.S. policy, I began to hear
other stories about the island and the revolution. And I began to
question many things.

I met Cubans who lived in Cuba and were in the U.S. on scholar or artist
visas. I argued about how gays were treated in Cuba with singer Sara
Gonzales. There was much praising of the revolution, or sober and
measured commentary—in such contrast to exiles' extreme. But sometimes,
especially if there was too much drinking, there would be dark
confessions, especially from closeted gays, about things that weren't right.

In 1995, I went to Cuba for the first time, attending a conference on
national identity. It was a strange and enchanting trip, though the
transcripts of the conference will reveal I said not one word. Instead,
I watched, I listened. I did all the things returning Cubans do—I
visited the tiny apartment in which I was conceived, I walked up the
steps of the University of Havana, I strolled the Malecon. I cried a
lot. I was fawned over, the prodigal daughter returned—because in Cuba,
I never left: my parents "took" me.

When, two years later, I fell in love with a Cuban artist who would go
on to do some of the most challenging work seen on the island since the
Revolution, I began a seven-year process of going back, often for months
at a time—of, in fact, living in Cuba, having a home and neighbors and
daily rituals, of having my ideas challenged and sharpened, of
constantly discovering new and unexpected aspects of Cuba and its
Revolution.

Americans—especially on the left—love to ask Cubans living abroad,
especially Cuban-Americans, if we're for or against Cuba, if we're pro
or anti-Fidel, if we're revolutionary or anti-revolutionary. It's a
hateful and ignorant question because it assumes our situation is black
and white, binary, oppositional.

I always say the same thing when I'm asked: It's complicated. Part of
the problem is that, well, it's our problem—that is, it's a Cuban
problem. I know few Cubans, and not just in Miami but in Havana too, who
want intervention. The vast majority of us—here and there and everywhere
– want reconciliation, an end to estrangement, greater civil liberties
on the island, a more efficient and open economy, peace and friendship
with the United States. But we want to figure this out among ourselves,
among Cubans.

I know this is hard sometimes for my non-Cuban friends on the left, who
are so invested in Cuba they feel it's practically theirs (and so
invested sometimes, that they're loath to see the evidence with their
own eyes of anything that might contradict their ideas). But it's not.

Those who stayed in Cuba are the ones who need to make the decisions,
the ones who need to figure out what's best. Those of us who have chosen
to live abroad—for whatever reason—can only have an auxiliary role. Cuba
is for Cubans.

The most crucial lesson I've learned going back and forth—and I do at
least once or twice a year—is that we have to listen to each other,
really listen. For me that has meant acknowledging that my parents were,
in fact, right about many things.

It has also meant an understanding that what Cubans in Cuba think is
paramount. So when In These Times approached me to put together a
special Cuban anniversary issue, the very first thing I asked was that
it be an issue by Cubans on the island.

I wanted this to be different than the usual packaging, full of economic
or historical treatises. Because I'm a writer engaged with culture, I
think culture is a better indicator of the future than almost anything
else. (Anyone familiar with the Cuban culture of sacrifice and
inventiveness would have known that the collapse of the Soviet Union in
1989 would bring deep changes but that Cuba, and the Revolution, would
survive.)

So in this special In These Times edition, "Inside Cuba: Voices from the
Island," you'll find literary writers, rather than academic experts.
They are not dissidents, though each is critical in his or her own way.

There are two articles that were not exactly submitted for this special
edition. One is a compilation of entry selections from a blog that
details gay life in Cuba. Technically the blog is unsigned, though it is
an official forum of the Reinaldo Arenas LGBT Memorial Foundation, a
queer grassroots group in Cuba not recognized by the government. When I
met the president of the group, Aliomar Janjaque, and the vice
president, Mario José Delgado Gonzales, last summer, they made a point
of underscoring that they're not dissidents.

"I don't give a damn what kind of government we have," said Janjaque,
exasperated. "What I care about is human rights, what I care about is
how gay people are treated."

The other article is a column that appeared for only a few hours on the
Juventud Rebelde website. It's poignant and heartbreaking but, perhaps
more importantly, it's very telling.

There are many other stories that should be here, that will, hopefully,
be in future issues of In These Times. (In fact, our January issue will
feature a dialogue, in which we will continue our Cuba discussion.)

This isn't definitive. It's just a glance. A peek inside.

Editor's note: This article appeared, in dramatically different and
shorter form, as the introduction to the special "Inside Cuba" section
of In These Times' December 2009 issue.

INSIDE CUBA: Voices From the Island -- In These Times (1 December 2009)
http://inthesetimes.com/article/5216/inside_cuba_voices_from_the_island

More Cubans Urge for Change in Politics, Economy

More Cubans Urge for Change in Politics, Economy
December 01, 2009

(Angus Reid Global Monitor) - The number of Cubans calling for an
overhaul of the country's political system has increased, according to a
poll by the International Republican Institute. If given the chance,
75.2 per cent of respondents would vote to change the current system
into a democracy, up 12 points since November 2008.

In addition, 85.6 per cent of respondents would support an economic
system including freedoms such as being able to buy and sell property.

Fidel Castro became the de facto leader of Cuba in 1959, following the
conclusion of the revolution he led to overthrow Fulgencio Batista. In
1962, the United States imposed a trade embargo against Cuba.

In July 2006, the Cuban government announced a "provisional transfer of
duties" to vice-president Raúl Castro, Fidel's brother, after the
president suffered "an acute intestinal crisis, with sustained bleeding"
which required immediate medical intervention.

In February 2008, Fidel Castro announced that he would not accept a
nomination to seek a new term as head of state. His brother remains
Cuba's political leader.

Raúl Castro has introduced several reforms since taking office, which
have been regarded by some as the beginning of more profound changes,
and deemed merely cosmetic by others.

On Nov. 19, U.S. president Barack Obama answered a set of questions
submitted by Yoani Sánchez—the renowned Cuban blogger of "Generación
Y"—saying that he is against lifting the embargo but wants to have a
direct talk with Raúl Castro about it. The American president added: "I
applaud these collective efforts to empower your compatriots to express
themselves through technology. The U.S. government and the people are
with you in anticipation of the day when all Cubans will be able to
express themselves freely and publicly without fear."

Polling Data

If you were given the opportunity to vote to change from the current
political system to a democratic system—with multi-party elections,
freedom of speech and freedom of expression—would you vote in favour of,
or against, that change?


Aug. 2009 Nov. 2008

In favor 75.2% 63%

Opposed 5.8% 32.4%

No answer 19% 4.6%

If you were given the opportunity to vote to change from the current
economic system to a market economy system—with economic freedoms,
including opportunities for Cubans to own property and run
businesses—would you vote in favour of, or against, that change?


Aug. 2009 Nov. 2008

In favor 85.6% 86.3%

Opposed 3% 12.5%

No answer 19% 4.6%

Source: International Republican Institute
Methodology: Face-to-face interviews with 432 Cuban adults, conducted
from Jul. 4 to Aug. 7, 2009. Margin of error is 5 per cent.

More Cubans Urge for Change in Politics, Economy: Angus Reid Global
Monitor (1 December 2009)
http://www.angus-reid.com/polls/view/34601/more_cubans_urge_for_change_in_politics_economy

Líderes negros condenan el racismo en Cuba

Publicado el martes, 12.01.09
Líderes negros condenan el racismo en Cuba
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com

Un grupo de prominentes intelectuales y líderes afroamericanos condenó
públicamente por primera vez el historial de derechos humanos de Cuba,
exigiendo que La Habana ponga fin a su "insensible desprecio'' por los
cubanos negros. También declaró que "debe enfrentarse el racismo en Cuba''.

"Conocemos de primera mano las experiencias y consecuencias de negar las
libertades civiles por razones de raza'', expresó el grupo el lunes en
una declaración. "Por esa razón nos sentimos más obligados a expresar
nuestra opinión sobre lo que está sucediendo a nuestros hermanos cubanos''.'

Entre los 60 firmantes de la declaración están Cornel West, profesor de
la Universidad de Princeton; la actriz Ruby Dee Davis, el director
cinematográfico Melvin Van Peebles, la ex legisladora surfloridana
Carrie Meek y Jeremiah Wright, antiguo pastor del presidente Barack
Obama en Chicago.

La Declaración de Apoyo de los Afroamericanos por la Lucha de los
Derechos Civiles en Cuba, de cuatro páginas, exige que Raúl Castro ponga
fin "al innecesario y brutal acoso de los ciudadanos negros en Cuba que
defienden sus derechos civiles''.

"No podemos quedarnos callados ante el aumento de las violaciones de los
derechos civiles y humanos de los activistas en Cuba que tienen el valor
de alzar sus voces contra el sistema racial de la isla'', agregó la
declaración. "Ultimamente, estos defensores aislados y valerosos de los
derechos civiles han sido objeto de violencia no provocada, intimidación
de las autoridades y prisión''.

La declaración pudiera agregar nuevas y poderosas voces al coro que
presiona por cambios en la isla, donde los negros son 62 por ciento de
los 11.4 millones de habitantes, pero tienen una representación baja en
la dirección política, académica, científica y otros sectores.

''Esto es histórico'', dijo Enrique Patterson, escritor afrocubano de
Miami. Aunque los exiliados cubanos, predominantemente blancos "se han
tratado de acercar a estas personas, la credibilidad es lo que ha
faltado. Ahora los [afroamericanos] están escuchando''.

Una nota de prensa que acompañó a la declaración reconoció que
"tradicionalmente los afroamericanos han tomado partido por el régimen
de Castro y condenado las políticas de Estados Unidos, que tienen el
objetivo explícito de derrocar al gobierno cubano''.

Pero recientes cambios en las percepciones de los afroamericanos sobre
Cuba, el crecimiento del activismo racial en la isla y las constantes
quejas de discriminación racial han creado la necesidad de una
declaración, dijeron activistas cubanos y estadounidenses vinculados con
el documento.

Más afroamericanos viajan a Cuba y han podido "ver la situación de
primera mano'', expresó David Covin, uno de los organizadores de la
declaración y ex presidente de la Conferencia Nacional de Politólogos
Negros de Estados Unidos.

El aumento en la cantidad de cubanos que se identifican como activistas
de los derechos raciales también ha llevado a que más afroamericanos
presten atención a los temas en la isla, dijo Covin, profesor emérito de
la Universidad Estatal de California en Sacramento, en declaraciones a
El Nuevo Herald.

Ambos desarrollos han ayudado a crear "una masa crítica de personas que
han roto con la tradición de apoyo [a Cuba] en la comunidad negra'',
agregó Covin.

Al mismo tiempo, activistas afrocubanos han presentado su batalla más
como un asunto de ''derechos civiles'' que de "derechos humanos'', dijo
Victoria Ruiz-Labrit, portavoz en Miami del Comité Ciudadanos por la
Integración Racial, con sede en Cuba,

"El tema de los derechos humanos no tomó en cuenta el asunto racial, y
ahora hay una evolución'', agregó Ruiz-Labrit. "Los afrocubanos se han
acercado al término 'derechos civiles' porque esos son los derechos en
los que hizo énfasis el movimiento en Estados Unidos: los temas raciales''.

Alberto González, portavoz de la misión diplomática de Cuba en
Washington, dijo que era ''absurdo'' acusar de racismo a un gobierno
cubano "que ha hecho más por los negros cubanos que cualquier otro en
todas las áreas, como la salud, la educación y el bienestar''.

Según González, la declaración de los afroamericanos fue "parte de una
campaña de subversión contra Cuba'', creada para afectar el gobierno del
primer presidente afroamericano de Estados Unidos.

La declaración también exigió la liberación inmediata del médico Darsi
Ferrer, un conocido activista, encarcelado desde julio mientras las
autoridades investigan cargos de posesión ilegal de dos sacos de
cemento. La declaración calificó a Ferrer de prisionero político.

Los afroamericanos agregaron que aunque apoyan el derecho de Cuba a la
soberanía "y repudian firmemente cualquier intento de afectar tal
derecho'', no "pueden permitir que los dedicados activistas pacíficos de
derechos humanos en Cuba, así como la población negra en general, sean
tratados con un desprecio insensible por sus derechos como ciudadanos y
como el segmento más marginado de la población en la isla''.

"El racismo en Cuba, como en cualquier parte del mundo, es inaceptable y
debe ser enfrentado'', expresó la declaración.

En un documento aparte con información básica emitido con la declaración
se señaló que los negros cubanos constituyen casi el 85 por ciento de la
población penal, pero sólo el 20 por ciento de los profesores de la
Universidad de La Habana y sólo el 2 por ciento de los dueños de tierras
privadas.

La declaración fue impulsada fundamentalmente por Carlos Moore, un autor
cubano altamente considerado que vive en Brasil y ha criticado la
discriminación racial en Cuba por años.

Moore persuadió a Abdias Nascimiento, uno de los fundadores del
movimiento negro de Brasil y defensor de Castro, de enviar a Raúl una
carta este año en la que denunciaba el racismo en Cuba, y entonces apeló
a sus amigos y contactos en la comunidad afroamericana para sumarlos al
esfuerzo.

"Sin esta figura histórica nadie habría escuchado'', dijo Patterson,
quien pronosticó que otros afroamericanos destacados pronto agregarán su
firma al documento.

Líderes negros condenan el racismo en Cuba - Ultimas noticias -
ElNuevoHerald.com (1 December 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/ultimas-noticias/v-fullstory/story/599254.html

Atrapados en el «corralito» cubano

Atrapados en el «corralito» cubano
¿Quién defiende a los empresarios españoles que confiaron en el régimen
de los Castro?
J. M. CARBAJAL

Varias empresas españolas se encuentran atrapadas en el «corralito»
cubano, sin que puedan «manejar», para nada, los cientos de millones de
dólares que les adeuda desde hace bastantes meses el Gobierno de los
hermanos Castro. Un botón de muestra más de lo que ocurre en la que
fuera Perla del Caribe, sumida en un profundísimo caos, a la que las
clases progresistas de este país llamado España no quieren entender que
lleva gobernada desde hace más de medio siglo por una dictadura
comunista. ¡Otro gallo cantaría si se tratara de un régimen de
derechas!, pensará alguno de ustedes.

Es probable que lo estén pasando mal, económicamente, esas firmas
comerciales que se atrevieron a confiar en ese sistema dictatorial de
izquierdas. Incluso es posible, me temo, que bastantes de esas empresas
gallegas, canarias, asturianas o de otras comunidades autónomas fuesen
asentándose no hace tantos años en la isla de Cuba para hacer sus
particulares negocios con bienes y propiedades confiscados -sin abonar
indemnizaciones en la inmensa mayoría de los casos- por la Revolución
castrista a sus legítimos dueños, muchos de ellos de origen español.

Si es así, en parte me alegro un montón por el oportunismo de esos
empresarios que cruzaron el «charco» para sumarse al proyecto comunista,
a través de la puesta en marcha de empresas de capital mixto, aunque
«disfrutando» de bienes ajenos y, en la mayoría de los casos, explotados
por el propio Gobierno de los Castro. Ellos, los mandamases, exigen
dólares estadounidenses para mercadear, o bien euros, pero abonan los
salarios a los funcionarios del régimen y demás clases trabajadoras en
moneda cubana. Sabían perfectamente por dónde nadaban y de aquellos
polvos vienen estos lodos.

Triste del que se tire al monte. Por mucho que patalee deberá aguardar
el turno de espera -¡ahorita voy!-, pues de otra manera, creo, la
cancelación del contrato en la isla estará a la vuelta de la esquina.
Allí, el ordeno y mando. Mientras, el Ejecutivo de España parece que
vuelve a mirar hacia otro lado y evitar inmiscuirse en asuntos que
afectan a la economía «interior» cubana. ¿Quién defiende a esos
empresarios españoles en serios apuros? ¿El señor Moratinos, íntimo de
los primeros espadas de la isla? Quizá deban meter ruido en los medios
informativos de este lado del «charco» -que no en La Habana, por si las
moscas caribeñas- para hacer valer sus derechos.

Me vienen a la memoria los cientos de miles de cubanos, con raíces
españolas, que se vieron en la necesidad de exiliarse con una mano
delante y otra detrás. Sin nada. Con sus propiedades confiscadas, sus
negocios expropiados, sus cuentas bloqueadas, sin pensión, sin seguro
médico? Así, sin más, les tocó a muchos emigrantes asturianos, canarios,
gallegos? que saltaron el «charco» en busca de fortuna a finales del XIX
y principios del siglo XX. Unos triunfarían en aquel dorado, otros no,
pero al final todo, o casi todo, quedó en poder de los Castro, salvo
sonadas excepciones.

Han pasado más de 50 años y la cosa va de mal en peor en Cuba. Ahora,
cogidos están los empresarios del nuevo siglo XXI en el consiguiente
«corralito». Desconozco si saldrán de ésta, salvando los muebles. Veían
un mundo a explotar, pero les «explotó» en sus propias manos. Y aquí, en
el Principado de Asturias, nos sentimos cada vez más papistas que el
Papa, ya que se nos erizan los pelos cuando escuchamos que nuestros
representantes políticos -tanto socialistas como populares- ensalzan a
las viejas figuras castristas. Ahí queda la medalla de oro de Asturias
que le fue concedida -y no recogida- hace nada al vicepresidente del
Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón «Gallego» Fernández.

La Nueva España - Diario Independiente de Asturias - Opinión - Atrapados
en el «corralito» cubano (1 December 2009)
http://www.lne.es/opinion/2009/12/01/atrapados-corralito-cubano-br/841805.html

Denuncian racismo en Cuba

Denuncian racismo en Cuba

Un conjunto de activistas cubanos y norteamericanos hizo pública la
violación de derechos humanos llevada a cabo por parte del régimen
castrista contra la población negra de la isla
Ver galerias de imagenes

Intelectuales y líderes afroamericanos condenaron públicamente el
racismo contra cubanos negros, según publica hoy el diario
norteamericano El Nuevo Herald.

Por primera vez en la historia de los derechos humanos de la isla, el
grupo exige a La Habana el fin a su "insensible desprecio'' contra ellos
y declara que "debe enfrentarse el racismo en Cuba''.

"Conocemos de primera mano las experiencias y consecuencias de negar las
libertades civiles por razones de raza. Por esa razón nos sentimos más
obligados a expresar nuestra opinión sobre lo que está sucediendo a
nuestros hermanos cubanos'', cita el rotativo.

Uno de los más destacados nombres, de entre los 60 firmantes de la
declaración, es Jeremiah Wright, antiguo pastor del presidente Barack
Obama en Chicago.

La Declaración de Apoyo de los Afroamericanos por la Lucha de los
Derechos Civiles en Cuba reclama que Raúl Castro ponga fin "al
innecesario y brutal acoso de los ciudadanos negros en Cuba que
defienden sus derechos civiles''.

"No podemos quedarnos callados ante el aumento de las violaciones de los
derechos civiles y humanos de los activistas en Cuba que tienen el valor
de alzar sus voces contra el sistema racial de la isla.

Últimamente, estos defensores aislados y valerosos de los derechos
civiles han sido objeto de violencia no provocada, intimidación de las
autoridades y prisión'', agregaron.

A pesar de que el 62% de los 11.4 millones de habitantes cubanos son
negros, la representación que tienen en la dirección política,
académica, científica y otros sectores, es baja.

El periódico norteamericano da cuenta de una nota de prensa que acompañó
a la declaración y que reconocía que "tradicionalmente los
afroamericanos han tomado partido por el régimen de Castro y condenado
las políticas de los Estados Unidos, que tienen el objetivo explícito de
derrocar al gobierno cubano''.

Sin embargo, en el último tiempo notaron el crecimiento del activismo
racial en la isla y reconocieron que las quejas de discriminación racial
fomentaron la creación de una declaración.

Denuncian racismo en Cuba - Infobae.com (1 December 2009)
http://www.infobae.com/mundo/487353-101096-0-Denuncian-racismo-Cuba

Mensajes cruzados

Mensajes cruzados
Miguel Iturria Savón

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - Entre el 2 y el 9 de
noviembre recibí 16 mensajes por el móvil, tres de ellos repetidos, uno
firmado por Etecsa, tres por la blogger Yoani Sánchez y el resto por
cibernautas identificados como F, X, W, M, R, I, S y O. A excepción de
Yoani, que no enmascara su identidad, y de Etecsa, que informa sobre
nuevos servicios de telefonía pre pagada en dos municipios de Ciudad de
La Habana, el resto induce al cotejo con otras fuentes de información.

La actualidad de la Cuba soterrada es el centro de los mensajes, aunque
a veces hablan de una marcha en Teherán y de sucesos que por analogía
infieren lo cubano. Quienes informan integran redes no oficiales que
rastrean y difunden los titulares sobre la isla aparecidos en algunas
agencias internacionales, en Twiteer, blogs como The Huffington Post,
Penúltimos días, Generación Y u otras plazas virtuales silenciadas en Cuba.

Uno de los textos refería un reporte de Primavera Digital acerca de un
nuevo intento de secuestro de la lanchita de Regla. Dos sintetizaban la
declaración de Karel De Gucht, Comisario europeo de desarrollo, quien en
su visita a La Habana exigió al gobierno "hacer gestos importantes en
derechos humanos y con los presos políticos". Los mensajes 4 y 5
comunicaban el desmentido del Ministerio de Comercio Interior sobre el
cierre de los agros mercados libres, cuyos empleados tendrán que
presentar una declaración jurada que avale el origen de las mercancías,
lo que equivale al cierre de los mismos.

Otros mensajes exponían el bloqueo gubernamental del sitio web
Revolico.com, donde los cubanos podían "vender y comprar desde una
computadora a un Chevrolet"; la Declaración del Sindicato de médicos de
Portugal sobre el salario de los 48 galenos cubanos que laboran en ese
país por 500 euros en vez de 2,500 al mes; la marcha pacífica contra la
no violencia celebrada el viernes 6 en las calles del Vedado, cuyo
resultado supe por dos notas filtradas de Yoani Sánchez, quien días
atrás informó sobre la música de Celia Cruz en un espectáculo del Teatro
Mella.

Antes de detenerme en la marcha dejo constancia del mensaje firmado por
M el 5 de noviembre: "Ángel Santiesteban, en su blog, comunica un motín
artístico en el Instituto Superior de Arte para protestar por la pésima
calidad de la comida". No me sumé a la marcha citada, la convocatoria
me llegó una hora antes, pero me enteré de lo sucedido por Yoani Sánchez
y otros bloggers amigos que fueron golpeados y tirados en una esquina,
"al estilo siciliano", según Yoani, quien el lunes 9 notificó: "Amanezco
mejor. Hacía años que no estaba convaleciente. Sigo leyendo y dictando
mis post por teléfono. Extraño Internet".

Los mensajes recibidos la semana pasada ilustran la red de comunicadores
que por cuenta propia y a expensas de sus bolsillos intercambian
información. Cuba es el tema. Los móviles, los blogs y Twiteer son los
soportes técnicos. El cotejo con otras fuentes avala la veracidad de las
informaciones, pese al silencio de la prensa oficial.

Cuba: Mensajes cruzados (1 December 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/diciember/01_C_4.html

Los Oscar y el globo de Raúl

Los Oscar y el globo de Raúl
Paulino Alfonso

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - Además de firmar la carta
junto a Alicia Alonso y Silvio Rodríguez y otros cortesanos, en apoyo al
fusilamiento de 3 jóvenes negros, el cantante Amaury Pérez plagió una
frase que lo marcó con el hierro de la infamia por segunda vez: "Fidel
es el papá de todos los cubanos".

La frase es original de Raúl Castro, entonces ministro de las FAR, quien
en junio de 1989 se dirigió a los oficiales del Ejército Occidental para
anunciarles las causas de la destitución del General Arnaldo Ochoa.

Si por sarcasmo se diera el Premio Oscar, el entonces ministro se
hubiera ganado tantos como la película Titanic, cuando amonestó al
kindergarten de oficiales que lo escuchaban atónitos, con esta
sentencia. "No importa lo que diga hoy aquí, lo que vale es lo que van a
leer mañana en el Granma".

Confieso que hasta entonces pensaba como el kindergarten, pero al ver
hombres valientes morir por cumplir órdenes, choqué con la verdad, por
suerte en la versión más light. A un amigo le costó la locura y el
suicidio.

Han pasado 20 años de aquel sarcasmo; como el entonces ministro habla
poco y no da entrevistas a los yanquis, casi se me olvida el incidente
de la Sala Universal de las FAR.
Recientemente, el Presidente, al dirigirse parlamento para definir la
línea que tomará en el futuro inmediato, dijo: "Fortalecer la
institucionalidad, redimensionar la planificación y la organización del
trabajo, la supresión de la doble moneda, una estimulación salarial que
desate las fuerzas productivas, el cobro de los impuestos, el cese de
muchos subsidios, la revisión de las gratuidades y otros asuntos". Ojo
con esos otros asuntos.

Raúl Castro le ganó a Jodie Foster, Tom Hanks y Walter Brennan, hasta se
alzó con un Globo de Oro, cuando dijo que la comida había que
conseguirla con bueyes y machetes, que no había petróleo ni dinero para
nada, a pesar de que Hugo Chávez le paga muy bien los servicios médicos
y otros no tan médicos.

Lo que quiere hacer el General es lo que su hermano nunca ha querido: un
modelo económico distinto. Para eso hay que tener en cuenta que el
desastre de Fidel Castro es suyo y a Fidel Castro no le gusta que nadie
le cambie ni una coma. Todavía es el Primer Secretario del Partido
Comunista, por lo que aconsejo la sentencia del detective chino Chang Li
Po: "Paciencia, mucha paciencia". De lo contrario, Raúl Castro puede
ganarse un Premio Frambuesa que valga por todos los de Silvester Stallone.

palest44@yahoo.com

Cuba: Los Oscar y el globo de Raúl (1 December 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/diciember/01_C_3.html

Turismo camuflado

Turismo camuflado

LA HABANA, Cuba, 1 de diciembre, (Juan Carlos Linares Balmaseda,
www.cubanet.org) – La prensa oficial anunció que Varadero , el centro
turístico más importante de Cuba, pudo cumplir el plan de ingreso en la
pasada temporada de verano gracias a los turistas nacionales, que ocupan
el segundo lugar detrás de turistas canadienses.

De dónde sacaron el dinero los cubanos, cuyo salario promedio es
alrededor de 20 dólares mensuales, es un enigma. Se deduce que buena
parte del dinero proviene de las remesas familiares enviadas por los
exiliados desde los Estados Unidos.

Un empleado jubilado de la rama económica del turismo, que prefirió no
revelar su nombre, contradice las cifras oficiales sobre el numero de
turistas extranjeros que visitan la isla son "infladas" por las autoridades.

Tradicionalmente las autoridades cubanas ocultan o tergiversan las
estadísticas con el pretexto de no revelar información al "enemigo".
Mientras, el Congreso de los Estados Unidos debate eliminar o no las
restricciones a los turistas norteamericanos para visitar Cuba.

"La sociedad civil cubana se beneficiaría con el turismo norteamericano,
mucho más de lo que se beneficiaría el régimen cubano. Los dólares que
se filtrarían hasta llegar a los bolsillos del pueblo traerían consigo
cierta libertad económica del yugo estatal impuesto por el régimen. Sin
contar que Cuba y Estados Unidos son pueblos unidos por la geografía,
por la historia y por una integración natural", opinó el ex empleado del
turismo.

Cuba: Turismo camuflado (1 December 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/diciember/01_N_4.html

Líderes afroamericanos exigen a La Habana que ponga fin a su 'insensible desprecio' por los negros

Sociedad
Líderes afroamericanos exigen a La Habana que ponga fin a su 'insensible
desprecio' por los negros

El escritor y ensayista exiliado Enrique Patterson calificó de
'histórica' la petición.

Redacción CE | 01/12/2009

Un grupo de prominentes intelectuales y líderes afroamericanos condenó
este lunes en una declaración el historial de derechos humanos del
gobierno cubano, y exigió a La Habana que ponga fin a su "insensible
desprecio" por los cubanos negros, informó el diario miamense El Nuevo
Herald.

"Conocemos de primera mano las experiencias y consecuencias de negar las
libertades civiles por razones de raza", dijo el grupo. "Por esa razón
nos sentimos más obligados a expresar nuestra opinión sobre lo que está
sucediendo a nuestros hermanos cubanos", añadió.

Entre los 60 firmantes se encuentran Cornel West, profesor de la
Universidad de Princeton; la actriz Ruby Dee Davis, el director
cinematográfico Melvin Van Peebles, la ex legisladora surfloridana
Carrie Meek, y Jeremiah Wright, antiguo pastor del presidente Barack
Obama en Chicago.

"Esto es histórico", dijo Enrique Patterson, escritor y ensayista
afrocubano residente en Miami. Aunque los exiliados cubanos,
predominantemente blancos "se han tratado de acercar a estas personas,
la credibilidad es lo que ha faltado. Ahora los [afroamericanos] están
escuchando", añadió, según El Nuevo Herald.

La Declaración de Apoyo de los Afroamericanos por la Lucha de los
Derechos Civiles en Cuba, exige que Raúl Castro ponga fin "al
innecesario y brutal acoso de los ciudadanos negros en Cuba que
defienden sus derechos civiles".

"No podemos quedarnos callados ante el aumento de las violaciones de los
derechos civiles y humanos de los activistas en Cuba que tienen el valor
de alzar sus voces contra el sistema racial de la Isla", dijeron los
firmantes. "Últimamente, estos defensores aislados y valerosos de los
derechos civiles han sido objeto de violencia no provocada, intimidación
de las autoridades y prisión".

Una nota de prensa que acompañó la declaración reconoció que
"tradicionalmente, los afroamericanos han tomado partido por el régimen
de Castro y condenado las políticas de Estados Unidos, que tienen el
objetivo explícito de derrocar al gobierno cubano".

Los líderes afroamericanos añadieron que, aunque apoyan el derecho de
Cuba a la soberanía "y repudian firmemente cualquier intento de afectar
tal derecho'', no "pueden permitir que los dedicados activistas
pacíficos de derechos humanos en Cuba, así como la población negra en
general, sean tratados con un desprecio insensible por sus derechos como
ciudadanos y como el segmento más marginado de la población en la Isla".

"El racismo en Cuba, como en cualquier parte del mundo, es inaceptable y
debe ser enfrentado", expresaron.

Los firmantes pidieron asimismo la liberación inmediata del médico Darsi
Ferrer, encarcelado desde julio.

En un documento aparte, indicaron que los negros cubanos constituyen
casi el 85 por ciento de la población penal, pero sólo el 20 por ciento
de los profesores de la Universidad de La Habana y sólo el 2 por ciento
de los dueños de tierras privadas.

La declaración fue impulsada fundamentalmente por Carlos Moore, un autor
cubano que vive en Brasil y critica la discriminación racial en la Isla.

Moore persuadió a Abdias Nascimiento, uno de los fundadores del
movimiento negro de Brasil, de enviar a Raúl Castro una carta este año
en la que denunciaba el racismo en Cuba, y entonces apeló a sus amigos y
contactos en la comunidad afroamericana para sumarlos al esfuerzo, de
acuerdo con el diario miamense.

© cubaencuentro.com

Líderes afroamericanos exigen a La Habana que ponga fin a su 'insensible
desprecio' por los negros - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (1
December 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/lideres-afroamericanos-exigen-a-la-habana-que-ponga-fin-a-su-insensible-desprecio-por-los-negros-226806

Castro llama 'cínicos' a quienes acusan a Chávez de armamentista y ataca a Obama

Política
Castro llama 'cínicos' a quienes acusan a Chávez de armamentista y ataca
a Obama

Agencias | 01/12/2009

Fidel Castro acusó este lunes de cinismo a quienes califican de
armamentista al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al tiempo que
reiteró sus ataques al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, por
el uso de bases militares en Colombia y por su actuación ante el cambio
climático.

Acusar a Chávez "de promover la guerra contra el pueblo de Colombia,
desatar una carrera armamentista, presentarlo como productor y promotor
del tráfico de droga, reprimir la libertad de expresión, violar los
derechos humanos y otras imputaciones similares, son acciones
repugnantemente cínicas", dijo Castro en una de sus "reflexiones".

El ex gobernante afirmó que Washington "ha conspirado sin cesar contra
el proceso revolucionario venezolano, como ha hecho y lo sigue haciendo
contra la revolución en nuestra patria durante 50 años".

Estados Unidos "suministró miles de millones de dólares en armas, medios
de combate, transporte por aire y entrenamiento a las Fuerzas Armadas de
la vecina Colombia", con el "'pretexto' de la lucha contra la
guerrilla", dijo.

En su artículo, Castro afirmó que hay "problemas todavía más graves e
inmediatos para todos los pueblos del mundo", como el cambio climático.

Recordó que antes del 18 de diciembre próximo cada país deberá adoptar
una decisión al respecto. "De nuevo el ilustre Premio Nobel de la Paz,
Barack Obama, deberá definir su posición sobre el espinoso asunto", agregó.

"Cuando la exigencia unánime de los círculos científicos es que las
emisiones de dióxido de carbono deben ser reducidas en no menos del 30%
con relación a su nivel de 1990, Estados Unidos ofrece solo reducir el
17% de lo que emitía en el 2005", sostuvo.

"Ya que aceptó la responsabilidad de recibir el Premio, tendrá que
cumplir la demanda ética de (el cineasta norteamericano) Michael Moore
cuando conoció la noticia: '¡Ahora gáneselo!'. ¿Es que acaso puede?",
preguntó Castro.

© cubaencuentro.com

Castro llama 'cínicos' a quienes acusan a Chávez de armamentista y ataca
a Obama - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (1 December 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/castro-llama-cinicos-a-quienes-acusan-a-chavez-de-armamentista-y-ataca-a-obama-226804

La Cumbre Iberoamericana de Estoril está 'desconectada del mundo', dice la prensa oficial

Diplomacia
La Cumbre Iberoamericana de Estoril está 'desconectada del mundo', dice
la prensa oficial

Agencias | 01/12/2009

La Cumbre Iberoamericana de Estoril está "desconectada del mundo" y
tiene una agenda "más cercana a los intereses de las antiguas metrópolis
europeas que a la realidad de las 19 naciones latinoamericanas
presentes", afirmó este lunes el semanario oficial Trabajadores.

"Con la crisis económica como telón de fondo, las proyecciones del
encuentro (…) parecen mirar al futuro sin reparar en las convulsiones
del presente, de ahí que, contrario a la voluntad de los organizadores,
no falten los que auguren un evento protocolar con más costos que
dividendos", agregó la publicación.

Según el semanario, "temas como la innovación tecnológica y el
desarrollo del conocimiento parecen mucho más lejanos de la realidad
latinoamericana que el peligroso renacimiento de las bases militares de
Estados Unidos y el establecimiento de un régimen de facto en Honduras",
reportó EFE.

El general Raúl Castro no acudió a la reunión de la ciudad portuguesa,
al igual que otros siete mandatarios latinoamericanos, y ni siquiera
envió a uno de sus vicepresidentes, como en cumbres anteriores, sino
sólo al ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

© cubaencuentro.com

La Cumbre Iberoamericana de Estoril está 'desconectada del mundo', dice
la prensa oficial - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (1 December 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-cumbre-iberoamericana-de-estoril-esta-desconectada-del-mundo-dice-la-prensa-oficial-226803