Régimen cubano retoma los métodos utilizados durante la Primavera Negra
27 de septiembre de 2016 - 15:09  - Por IVÁN GARCÍA
Las autoridades vuelven a arremeter contra la oposición, tras violar los 
estatutos de su propio Código Penal
LA HABANA.- Apenas unas horas después de que la Comisión Europea 
propusiera formalmente a los países miembros, respaldar un acuerdo de 
cooperación y diálogo con el Gobierno de Raúl Castro, y que sustituiría 
la posición común hacia Cuba, vigente desde 1996, una espectacular 
redada planificada por la Seguridad del Estado, saltándose olímpicamente 
los propios estatutos de su Código Penal, irrumpió ilegalmente en la 
sede de CUBALEX (Centro Independiente de Información Legal), ubicada en 
la localidad pobre y marginal de El Calvario, en el sur de La Habana.
"Ya vecinos del barrio nos habían puesto en alerta sobre un operativo 
que la Seguridad venía gestando. Se presentaron como veinte agentes y 
funcionarios en la oficina. Traían una orden de registro que no cumplía 
los requerimientos establecidos por la Ley. Cuando se lo hicimos saber, 
recurrieron a la fuerza y violentaron la entrada de la sede, que a su 
vez es mi propia casa", cuenta Laritza Diversent Cambara, 36 años, 
directora de CUBALEX.
Entre los participantes en el registro y posterior decomiso había 
oficiales de la Seguridad del Estado, policías de orden interior, 
especialistas informáticos, funcionarios de la Fiscalía, Ministerio de 
Justicia, Instituto de Planificación Física e inspectores de la ONAT 
(Oficina Nacional de la Administración Tributaria).
"Al frente del registro estaba el teniente coronel Juan Carlos Delgado 
Casanova y la fiscal Beatriz Peña de la Hoz. Nos ocuparon cinco 
computadoras, un servidor, cámaras de seguridad, documentación, la 
mayoría de los expedientes que tramitábamos y otros equipos 
informáticos", explica Laritza, y agrega:
"Se nos efectuó un arbitrario y degradante cacheo desnudándonos como si 
fuéramos vulgares delincuentes o terroristas. Tememos que vayan a tomar 
represalia con las personas a las cuales estábamos asesorando 
jurídicamente, pues la mayoría de los casos estaban archivados en los 
dispositivos digitales decomisados".
A los miembros de CUBALEX también les preocupa las acciones legales que 
puedan emprender contra Jorge Amado Iglesias, colaborador de la oficina, 
"pues tiene licencia de trabajador por cuenta propia y pudieran 
imponerle una multa", apunta la jurista y disidente cubana.
Diversent sospecha que el gubernamental departamento de Planificación 
Física pudiera iniciar un proceso para confiscar la sede que es su 
propia vivienda. El abogado independiente Julio Ferrer Tamayo, y el 
activista Dayán Alfredo Pérez fueron detenidos durante la redada.
Tras doce horas de encierro, Pérez fue liberado. Pero hasta el momento 
de redactar esta nota, según informaciones de familiares, Ferrer Tamayo 
se encontraba detenido en la unidad policial de Zanja y Dragones, en el 
municipio Centro Habana.
El operativo contra CUBALEX alarma a la incipiente sociedad civil que 
puja por abrirse un hueco legal en Cuba al margen del Estado. 
Precisamente, la oficina que preside Laritza Diversent ha logrado tender 
puentes con los cubanos de a pie, por lo general indefensos ante la 
maquinaria legal y con un atroz analfabetismo jurídico.
"En 2015 trabajamos en más de 170 expedientes. La mayoría son ciudadanos 
que no son opositores y que muchas veces se encuentran desamparados 
frente a la justicia", subraya Laritza.
Por su parte, Julio Ferrer Tamayo, prestigioso abogado, ha emprendido 
una batalla legal contra diversos funcionarios de instituciones 
oficiales, acusándolos, prueba en mano, de corrupción, nepotismo y abuso 
del poder.
Ferrer tenía una sentencia de tres años de cárcel, por una supuesta 
'falsificación de documentos', situación a la que se une una turbia 
investigación, que desde el 31 de julio de 2012 mantiene ilegalmente en 
la prisión de mujeres Manto Negro, al oeste de la capital, a su esposa, 
la también abogada Marienys Pavó Oñate.
"Y todo parece indicar, nos dice, Laritza, que han aprovechado esta 
detención para enviar a Ferrer a prisión, pues hemos sabido que lo van a 
presentar a juicio en la Sala Segunda de lo Penal".
En los dos últimos meses, los servicios especiales del régimen han 
cambiado su modus operandi. Todavía se efectúan cientos de detenciones 
breves todos los meses y se golpea cada domingo en la vía pública a 
integrantes de las Damas de Blanco. Pero después de la visita de Barack 
Obama a Cuba, la autocracia verde olivo y sus escribidores amaestrados, 
han extendido su habitual campaña difamatoria contra la oposición, a los 
periodistas oficiales que colaboran en medios extranjeros o alternativos.
Es una guerra a tres bandas. Palos y bofetones para los disidentes de 
barricada, acoso de la Seguridad del Estado a reporteros estatales que 
escriben en la prensa alternativa y decomiso de laptops, cámaras de 
fotos o video y dinero a periodistas independientes que hacen trabajo de 
calle.
Augusto César San Martín, colaborador de Cubanet, una página digital 
anticastrista que desde hace más de dos décadas se edita en Miami, fue 
detenido hace un par de meses junto a la corresponsal Ana León, mientras 
viajaban rumbo a Cienfuegos, a realizar una investigación periodística y 
le ocuparon su laptop y equipos audiovisuales.
"La Seguridad del Estado me ha ido devolviendo algunas cosas. Pero la 
cámara y la laptop aún no me la han entregado, a pesar de tener su 
propiedad. El cargo por el cual me acusaron, receptación, es una 
incongruencia jurídica", expresó Augusto, durante un evento sobre 
periodismo recientemente celebrado en Miami.
La nueva ola de restricciones y acoso a disidentes y reporteros sin 
mordaza, los obliga a no viajar a provincias o fuera de la isla con sus 
medios de trabajo, para impedir que las autoridades se los confisquen.
"Luego del discurso de Obama en el Gran Teatro de La Habana, la policía 
política ha retomado el decomiso y las detenciones. Cuando viajo fuera 
de Cuba no llevo mi laptop. Se han dado varios casos de periodistas 
independiente a los cuales les han incautado sus pertenencias al 
regresar al país", dice Luis Cino, columnista y editor de Primavera 
Digital, una publicación ferozmente antigubernamental que se realiza en 
la isla sin un centavo de financiamiento externo.
Parece que ha pasado mucho tiempo desde aquella ola represiva conocida 
como la Primavera Negra, orquestada personalmente por Fidel Castro y que 
en 2003 sancionó con largos años de cárcel a 75 opositores, entre ellos 
29 periodistas libres.
En 2016, a las puertas del otoño, las líneas maestras del Departamento 
de Seguridad del Estado parecen encaminadas a repetir las gastadas 
estrategias que combinan el miedo, asesinato de la reputación, violencia 
física y amenazas veladas.
Raúl Castro sabe lo que se juega con esa apuesta represiva a los que 
piensan diferente. Hace trece años la presión interna de las Damas de 
Blanco y de instituciones internacionales le obligó a cambiar de táctica.
Con este remake represivo, el régimen reivindica su esencia autoritaria.
Un árbol de aguacate no pare mangos. Una autocracia militar jamás 
confiaría en la democracia. Lo que vemos ahora es simplemente su propia 
naturaleza. Ni más ni menos.
Source: Régimen cubano retoma los métodos utilizados durante la 
Primavera Negra | Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/regimen-cubano-retoma-los-metodos-utilizados-la-primavera-negra-n4103940
 
 
No comments:
Post a Comment