Embajada de EEUU en La Habana: Detalles que el gobierno de Obama insiste 
en ocultar
Posted on 8 julio, 2015
Por Mauricio Claver-Carone*
Se está volviendo notablemente claro que el trato anunciado el 1 de 
julio entre Estados Unidos y el régimen de Castro para restablecer 
embajadas en ambos países fue realmente malo.
De lo contrario, no habría tanto secreto sobre los detalles.
El acuerdo del 1 de julio fue la culminación de seis meses de 
negociaciones, encabezadas por la subsecretaria de Estado  para el 
Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.
Desde entonces, el Departamento de Estado no ha estado dispuesto a 
compartir todos los detalles sobre el acuerdo con el pueblo estadounidense.
(Advertencia: Si este es el caso de Cuba, imagínense el secreto que nos 
espera con Irán.)
"Vamos a hablar de los detalles más adelante", apuntó el secretario de 
Estado, John Kerry.
Esquivando respuestas
Mientras tanto, en una rueda informativa posterior al anuncio, un alto 
funcionario del Departamento de Estado -presumiblemente Jacobson- 
también esquivó dar algún detalle.
¿Por qué? ¿Son tan malos?
Afortunadamente -para aquellos que aprecian la transparencia- Jacobson 
ha sido nominada para convertirse en la embajadora estadounidense en México.
No hace falta aclarar que sería negligente por el Senado  considerar la 
nominación de Jacobson sin antes examinar cuidadosamente los detalles 
del  acuerdo del 1ro julio que ella negoció.
Después de todo, ella era la principal negociadora del acuerdo del 1 de 
julio, y es responsable por los resultados.
Desafío legal
Por lo tanto, las siguientes cuestiones jurídicas deben ser comprobadas:
- De acuerdo con la Sección 201 de la Ley de Libertad y Solidaridad 
Democrática Cubana, es política de Estados Unidos  que el reconocimiento 
diplomático debe ser considerado "cuando el Presidente determina que 
existe un gobierno elegido democráticamente en Cuba".
¿Es el acuerdo del 1er de julio consistente con la legislación 
estadounidense, como está codificada?
- La Sección 207 de la Ley de Libertad  y Solidaridad Democrática Cubana 
establece además que "la resolución satisfactoria de las reclamaciones 
de propiedad por un Gobierno cubano reconocido por Estados Unidos sigue 
siendo una condición esencial para la plena reanudación de las 
relaciones económicas y diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba".
¿Está el acuerdo del 1 de julio en consonancia con la intención del 
Congreso?
- De acuerdo con el artículo 26 de la Convención de Viena sobre 
Relaciones Diplomáticas, "el Estado receptor garantizará a todos los 
miembros de la misión la libertad de circulación y de tránsito en su 
territorio".
¿Tendrán todos los miembros de una eventual Embajada de Estados Unidos 
  la libertad de circulación y   de viajar dentro de Cuba?
- De acuerdo con el artículo 27.3 de la Convención de Viena sobre 
Relaciones Diplomáticas, "la valija diplomática no podrá ser abierta ni 
retenida".
¿Se comprometió el régimen de Castro a respetar la inviolabilidad de las 
valijas diplomáticas de una potencial Embajada de Estados Unidos en La 
Habana?
Pendiente de verificación
Por otra parte, ha acordado el régimen cubano permitir envíos de 
recursos para garantizar la integridad  física y la seguridad de una 
Embajada potencial?
Si Jacobson (irresponsablemente) estuvo de acuerdo con cualquiera de las 
limitaciones (ilegales) anteriores,  ¿impondrá será la Oficina de 
Misiones Extranjeras del Departamento de Estado restricciones recíprocas 
sobre los privilegios de una eventual  embajada cubana y sus miembros en 
Estados Unidos?
Las siguientes cuestiones políticas también deben ser verificadas:
¿Tendrán los cubanos que visiten una eventual Embajada de Estados Unidos 
que pasar previamente a través de un cordón de seguridad de funcionarios 
del régimen de Castro?
¿Estarán los cubanos sujetos a algún procedimiento de cacheo y detección 
por funcionarios del régimen de Castro antes de entrar en una eventual 
Embajada de Estados Unidos?
¿Será capaz una eventual Embajada de Estados Unidos de contratar a 
ciudadanos cubanos directamente? ¿O todos los ciudadanos cubanos que 
trabajen en la Embajada tendrán que estar contratados a través 
SERVIMPORT,  empresa perteneciente y operada  por el Consejo de Estado 
del régimen de Castro?
¿Acepta actualmente Estados Unidos demandas y restricciones similares de 
cualquier otro país en el hemisferio occidental?
Si no es así, ¿cuánto tiempo transcurrirá antes de que Venezuela, 
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros aliados del régimen cubano comiencen 
requieran restricciones similares?
¿Serán bienvenidos los activistas prodemocráticos cubanos a una eventual 
Embajada de Estados Unidos para continuar recibiendo  acceso gratuito a 
Internet? ¿Seguirá una eventual Embajada de Estados Unidos acogiendo 
talleres de sociedad civil, como, por ejemplo, los dedicados al 
periodismo independiente? ¿O los activistas prodemocráticos y demás 
integrantes de la sociedad civil serán arrojados a un lado del camino, 
como en todos los demás aspectos del acuerdo entre Obama y Castro?
Es el momento para los detalles.
*Director ejecutivo de Cuba Democracy Advocates y editor del sitio 
digital Capitol Hill Cubans.
Source: Embajada de EEUU en La Habana: Detalles que el gobierno de Obama 
insiste en ocultar | Café Fuerte - 
http://cafefuerte.com/cuba/24839-embajada-de-eeuu-en-la-habana-detalles-que-el-gobierno-de-obama-insiste-en-ocultar/
 
 
No comments:
Post a Comment