Congresistas y senadores cubanoamericanos rechazan la apertura de las 
embajadas
AGENCIAS | Miami | 21 Jul 2015 - 1:32 pm.
Curbelo: 'Los espías cubanos tienen ya una base en EEUU'. Menéndez: Las 
relaciones diplomáticas con Washington 'son un privilegio y se deben 
ganar'. Rubio: El 20 de julio de 2015 es 'el lunes de capitulación de 
Obama'.
Los congresistas estadounidenses se mostraron divididos respecto a la 
reanudación de las relaciones con La Habana escenificada este lunes con 
la reapertura de la Embajada de Cuba en Washington y con el izado de la 
bandera en ella, pero los de origen cubano fueron unánimes en su rechazo.
Los republicanos por Florida Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y 
Carlos Curbelo reiteraron en una rueda de prensa conjunta en Miami su 
oposición al nombramiento de un futuro embajador, reporta EFE.
"De ahora en adelante los espías cubanos tienen una base en los Estados 
Unidos, que es la nueva embajada cubana", dijo Curbelo.
"Esta es una de las políticas exteriores más irresponsables que se ha 
tomado en décadas. Obama insiste en abrazar un gobierno enemigo de los 
Estados Unidos, un gobierno que continúa apoyando el terrorismo", agregó 
Curbelo.
Ros-Lehtinen repitió que trabajará en el Congreso por impedir el 
nombramiento de un embajador estadounidense en La Habana.
Por el momento, el jefe de la antigua Sección de Intereses de 
Washington, Jeffrey DeLaurentis, fungirá como encargado de negocios.
"Vamos a hacer todo lo posible para que la embajada no reciba fondos. 
Hasta ahora hemos podido cancelar ese esfuerzo y la actual 
administración no ha podido conseguir los seis millones de dólares que 
están buscando para la nueva embajada, ha recibido cero", dijo a EFE 
Ros-Lehtinen.
En cuanto a la situación migratoria de los cubanos en Estados Unidos, la 
congresista descartó la posibilidad de que a corto plazo vayan a perder 
los beneficios de la Ley de Ajuste.
Consideró que "un proyecto legislativo al respecto crearía demasiada 
controversia", pero apuntó que ciertamente se le ha dado un manejo 
equivocado al tema ya que "muchos llegan como perseguidos políticos pero 
viajan a la Isla tres veces al año".
Por su parte, Díaz-Balart desestimó la posibilidad de un levantamiento 
embargo, e insistió en que la "ultima palabra" sobre el restablecimiento 
de las relaciones diplomáticas y comerciales con La Habana la tendrán el 
Senado y el Congreso.
"Sabemos que el Senado no va a confirmar al embajador, y que han pedido 
fondos y les han sido rechazados. Así que pueden cambiar el letrero de 
Sección de Intereses a Embajada pero no van a poder convertirlo en una 
embajada real".
Díaz-Balart apuntó que al momento de la instauración del embargo "se 
establecieron tres requisitos para la normalización de las relaciones 
económicas".
"La liberación de los presos políticos sin excepción, la legalización de 
todos los partidos políticos y proponer elecciones multipartidistas", 
explicó el congresista, quien aseguró que si esto no se cumple, no se va 
a levantar el embargo.
'Un día histórico'
Del lado contrario, el congresista demócrata de Arizona Raúl Grijalva 
consideró que este 20 de julio fue "un día histórico".
"Después de 54 años de aislamiento y de embargo finalmente se 
restablecen las relaciones diplomáticas y tenemos una oportunidad para 
establecer un puente", entre ambos países, declaró Grijalva, quien en 
mayo visitó la Isla como parte de una delegación del Congreso de Estados 
Unidos.
Grijalva, quien asistió a la ceremonia de reapertura de la Embajada de 
Cuba en Washington, aseguró que "no necesariamente hay que estar de 
acuerdo con la política del Gobierno (de Cuba) o su ideología para 
entender que tanto el pueblo cubano como el estadounidense se van a 
beneficiar con esto".
El legislador se mostró convencido de que ahora los temas del embargo y 
de la base de Guantánamo van a cobrar más atención y aseguró que a 
medida que "el pueblo estadounidense va a estar cada vez más a favor de 
la normalización" de relaciones, surgirá una iniciativa para levantar 
las sanciones a Cuba.
"Creo que la opinión pública (estadounidense) va a cambiar de modo que 
nos persuada (al Congreso) para que el embargo se pueda levantar en los 
próximos dos o tres años", anticipó.
El senador republicano por Arizona Jeff Flake, quien también estuvo en 
la ceremonia en la embajada cubana en Washington, opinó que el izado de 
la bandera estadounidense en La Habana, previsto para el próximo mes, 
debe dar paso a la eliminación por el Congreso de las restricciones que 
persisten entre los dos países.
El secretario de Estado, John Kerry, viajará a Cuba el próximo 14 de 
agosto para la ceremonia, según confirmó durante una rueda de prensa con 
el canciller, Bruno Rodríguez.
Flake, que el mes pasado integró una misión de congresistas republicanos 
a la Isla que incluyó una reunión con el primer vicepresidente cubano, 
Miguel Díaz-Canel, y con el canciller Rodríguez, dijo que una de las 
primeras iniciativas en el Congreso será levantar la prohibición de 
viajes a los estadounidenses.
Dicha iniciativa, según el senador republicano, cuenta ya "con 46 apoyos 
en el Senado", de los 100 que tiene la Cámara, "y va a conseguir más 
respaldos", aseguró.
Consideró que, pese a la oposición de varios legisladores, un embajador 
de Estados Unidos en La Habana acabará por ser confirmado.
"Va haber algunos (senadores) que van a intentar bloquear el 
nombramiento (...) pero cuando los estadounidenses puedan viajar 
legalmente a Cuba y puedan empezar a hacer negocios legalmente en Cuba 
van a necesitar el mismo nivel de representación que tienen en todo el 
mundo y eso incluye tener un embajador", dijo.
'Capitulación de Obama'
El senador demócrata cubanoamericano Bob Menéndez, recordó que pese a 
que la atención se centra hoy en la reapertura de las embajadas, las 
violaciones de los derechos humanos en Cuba continúan.
"Ha habido más de 2.800 detenciones por motivos políticos en la Isla 
este año, y no hay ninguna señal que indique que el régimen de (Raúl) 
Castro está dispuesto a comenzar a respetar los derechos del pueblo 
cubano a la libertad de expresión, periodismo independiente, o el acceso 
a información", dijo Menéndez.
En una declaración, el senador consideró que "las relaciones 
diplomáticas con Estados Unidos son un privilegio y se deben ganar". 
Señaló que tras el anuncio de la negociación de la normalización de 
relaciones, el 17 de diciembre pasado, "el Gobierno cubano se ha negado 
a hacer cualquier cambio sustancial para defender los principios 
democráticos y los derechos humanos".
Menéndez criticó al Gobierno de Barack Obama, y dijo que con este 
acontecimiento "continúa validando el comportamiento brutal del régimen 
castrista".
En la misma línea, el exgobernador republicano de Florida y aspirante a 
la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 2016 
Jeb Bush, se mostró en contra de la reanudación de las relaciones 
diplomáticas.
"Obama se equivoca con sus prisas por restablecer las relaciones con 
Cuba. Esta embajada solo sirve para legitimar aún más a un régimen 
represivo", dijo Bush en un mensaje en su cuenta en Twitter con motivo 
de la reapertura de embajadas.
"Necesitamos un presidente estadounidense que vaya a La Habana solo en 
solidaridad con un pueblo cubano libre", agregó.
Otro precandidato a la Presidencia, el exgobernador demócrata de 
Maryland Martin O'Malley, publicó en Twitter que, pese a la "histórica" 
apertura de la embajada estadounidense en La Habana, ahora "lo que más 
importa son las acciones, no las palabras".
"La historia recordará el 20 de julio de 2015 como el Lunes de 
Capitulación de Obama", dijo por su parte el senador republicano de 
origen cubano Marco Rubio, también candidato a las presidenciales de 
2016, según citó la AFP .
Source: Congresistas y senadores cubanoamericanos rechazan la apertura 
de las embajadas | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1437478369_15840.html
No comments:
Post a Comment